Top Banner
Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G Página 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO N°2014-0229G Título del proyecto: “Paso a paso hacia el Buen Vivir de las comunidades indígenas de Guatemala” Período de ejecución: 01 de mayo 2014 al 30 abril 2017 Institución: Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA- Chimaltenango junio de 2016
14

TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Jul 07, 2016

Download

Documents

Sedy SQ

Título del proyecto: “Paso a paso hacia el Buen Vivir de las comunidades indígenas de Guatemala”
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a 1

TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION

FINAL DEL PROYECTO N°2014-0229G

Título del proyecto: “Paso a paso hacia el Buen Vivir de las

comunidades indígenas de Guatemala”

Período de ejecución: 01 de mayo 2014 al 30 abril 2017 Institución: Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA-

Chimaltenango junio de 2016

Page 2: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

2

1. PRESENTACIÓN.

La Asociación de Servicios Comunitarios en Salud -ASECSA- pone a consideración los

Términos de Referencia -TdR- para la realización de la Evaluación final del Proyecto N°

2014-0229G financiado por la Organización Protestante para Diaconía y Desarrollo – Pan

para el Mundo, ejecutado durante el período 01 de mayo 2014 al 30 abril 2017 con

grupos de comunidades rurales de 10 departamentos del país.

2. INTRODUCCIÓN.

La Asociación de Servicios Comunitarios de Salud, en adelante ASECSA, fue fundada en

1978, está conformada por una red de cincuenta y siete programas y organizaciones

comunitarias de salud. Es una organización sin fines lucrativos con cobertura en 17

departamentos del país, su trabajo impacta con la población rural-indígena y ladina pobre

con pocas posibilidades de acceso a los servicios estatales o privados de salud;

promueve la salud comunitaria integral, con equidad de género y pertinencia cultural en

poblaciones excluidas a través de procesos de formación y capacitación,

acompañamiento, asesoría e incidencia por el derecho a la salud y a la vida.

Los TdR para la Evaluación final del Proyecto N° 2014-0229G están elaborados de

acuerdo a los estándares de calidad de OCDE y el CAD (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos / Comité de Ayuda al Desarrollo) asumidos por

Pan para el Mundo y los lineamientos abordados en los procesos de evaluación a lo

interno de ASECSA.

Objetivos Generales de la Evaluación.

El enfoque de la evaluación final busca:

Valorar los resultados esperados e impacto de las iniciativas implementadas en la

promoción de la salud integral, la seguridad alimentaria y la Reducción de Riesgos

a Desastres en la población meta y grupos asociados involucrados durante la vida

del Proyecto en Referencia.

Destacar las posibilidades de sostenibilidad de las iniciativas según la estrategia y

pertenencia de la intervención implementada en el marco del componente de

salud comunitaria, soberanía alimentaria y gestión para la reducción de riesgos a

desastres.

Los propósitos centrales de la evaluación son:

Verificar el logro de los resultados según los objetivos establecidos en el proyecto

2014-0229G “Paso a paso hacia el Buen Vivir de las comunidades indígenas de

Guatemala” y sus repercusiones en el desarrollo de los grupos meta y de

ASECSA.

Conocer y evidenciar las enseñanzas de la intervención institucional en relación a

la Promoción de la Atención Primaria en Salud comunitaria considerando los

Page 3: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a 3

conocimientos y prácticas ancestrales de los actores/as de salud comunitaria,

soberanía alimentaria, gestión para la Reducción de Riesgos a Desastres y cómo

se replican los aciertos para el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos

meta.

Constatar si el proyecto 2014-0229G ejecutado cumplió con los criterios de

transparencia según la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos y fondos

disponibles.

Utilidad, oportunidad y necesidad de la Evaluación.

La evaluación del proyecto 2014-0229G arrojará información y análisis tanto a/de la

población meta y ASECSA como a PPM para que la valoración del proyecto oriente

mejorar la eficacia e impacto durante el seguimiento del proceso creado local, regional o

departamental. Así mismo permitirá reconocer las enseñanzas que han dejado los ejes

transversales abordados tales como equidad de género, derecho a la alimentación y

salud, retomados por la población meta. Identificará iniciativas de mayor éxito del

proyecto que le permitan a ASECSA promover en regiones similares y fortalecerá la

referencia institucional en el campo de la Promoción de la Atención Primaria en Salud

desde la cosmovisión de los pueblos como un derecho para el Buen Vivir.

3. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO.

El proyecto “Paso a paso hacia el Buen Vivir de las comunidades indígenas de

Guatemala (B’eyal kaslemaj chuwi' IximUleu)” surgió como iniciativas de varias

comunidades rurales vinculadas a través de las organizaciones de salud socias de

ASECSA.

El área de intervención del proyecto es rural, cuya mayoría de la población es indígena

con limitado acceso a servicios básicos. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de

Vida 2014 (ENCOVI) en comparación al año 2,000, la pobreza total aumentó 2.9%. La

incidencia de pobreza total por etnicidad señala que 4 de cada 5 personas indígenas se

encontraba en pobreza. Según estas estimaciones la pobreza es superior en el área

rural. Situación similar ocurrió con la pobreza extrema que aumentó 8.1%.

El proyecto a evaluar, para algunos grupos es seguimiento del proyecto B-GTM-1011-

0003 ejecutado durante el año 2011-2013. Plantea el abordaje de 3 componentes

relacionados con el plan estratégico 2012-2016 de ASECSA:

1. Promoción de la Atención Primaria en Salud considerando aspectos técnicos y

políticos con actores/as de salud comunitario como los/as promotores/as de salud,

comadronas y terapeutas tradicionales a través del fortalecimiento de

capacidades, asesoría y acompañamiento en procesos de incidencia para la

reivindicación de la salud como un derecho.

2. Soberanía Alimentaria como posicionamiento político en defensa al derecho a la

alimentación con alternativa de producción agroecológica inocua al medio

Page 4: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

4

ambiente, de acuerdo a las prácticas/conocimientos de abuelos y abuelas y la

metodología de campesino a campesino.

3. El abordaje de la gestión para la Reducción de Riesgos a Desastres considerando

la variabilidad climática de los últimos tiempos.

ASECSA promueve (enfoque central) la equidad de género y la pertinencia cultural.

Operativamente se concretiza en su política institucional de género como

instrumento/guía que permite y motiva a la concientización para el abordaje con los

grupos metas bajo cobertura de los programas socios.

A través del proyecto se ha promovido el involucramiento de las mujeres en la promoción

del desarrollo de capacidades en procesos sociales y políticos; tal es el caso de la

promoción del derecho a una atención de salud integral, pertinente y humana; derecho a

la alimentación y la participación en espacios de toma de decisiones, por ejemplo en las

estructuras organizativas de las coordinadoras para la reducción de riesgos a desastres.

Por otro lado, se ha promovido con grupos de mujeres y hombres en el área de

intervención la apertura de espacios de diálogo, análisis y debate sobre la situación de

las mujeres para ejercer sus derechos como ciudadanas en todos los espacios de

decisiones relacionadas al mejoramiento de las condiciones de vida comunitaria y

familiar.

Durante la ejecución del proyecto se evidenciaron situaciones que contribuyeron

positivamente, además de algunas limitaciones;

Aspectos positivos:

La constancia, el compromiso e involucramiento de líderes y lideresas comunitarios en la

reivindicación de sus derechos, así mismo el interés de transferirlo a las nuevas

generaciones para la sostenibilidad política.

Mayor involucramiento de mujeres en el fortalecimiento de capacidades, así como la

elaboración de propuestas, por ejemplo las mujeres que participan en las estructuras

organizativas de las COLREDES donde ser reivindica el derecho a participar en las

comisiones para atender las necesidades de las mujeres.

Como parte de la incidencia -que por muchos años se ha realizado con las comadronas-

para que se respete y valore el trabajo que se realiza con pacientes en etapa de

embarazo, parto, puerperio y recién nacida, así como el reconocimiento y respeto a las

prácticas ancestrales en la atención de la salud. En el año 2014 se presentó la

oportunidad -en coordinación con otras organizaciones de la sociedad civil- de

acompañar a las comadronas a nivel nacional para proponer una política nacional de

comadronas que favorezca su trabajo. La política fue aprobada con aproximadamente un

70% del planteamiento de las propias comadronas.

Ha sido positivo el aprendizaje institucional en relación a la planificación e

implementación del monitoreo en base a la modalidad de efectos e impactos; aunque ha

Page 5: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a 5

requerido mayor tiempo, ha llamado a la reflexión para mejorar la calidad del trabajo que

se realiza en las comunidades.

El acompañamiento de PPM a través de sus asesorías, especialmente por su nueva

estrategia de efectos e impactos ha sido beneficioso para fortalecer capacidades del

equipo técnico.

Limitantes:

El fenómeno de El Niño enfrentado con mayor agudización durante los años 2014 y 2015,

causó grandes pérdidas a las familias que se dedican a la agricultura de subsistencia, las

cuales ascendieron desde un 80% hasta el 100%. Según proyección de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, Oxfam y el Programa Mundial de Alimentos; de las

300 familias afectadas, 180 mil ya están en situación grave, que las coloca en peligro de

muerte. En el área de intervención del proyecto ésta afectación ha significado salir de las

comunidades en busca de trabajo por jornaleo, emigrar al área urbana o a Estados

Unidos. Por otro lado se percibe un sentimiento de incertidumbre y pocas esperanzas en

la producción agrícola, desafío que tendrían que abordarse juntamente con las

poblaciones afectadas y el Estado.

Las contiendas electorales incidieron negativamente en la organización local. La

diversidad de ofertas clientelares (distribución de beneficios paliativos como gorras,

camisas, láminas, víveres etc.) ocasionaron inestabilidad y división en las comunidades.

Por otro lado, dificultó la realización de algunas actividades en el tiempo establecido

porque en algunas comunidades se coincidió con actividades de los partidos políticos.

El cambio de autoridades gubernamentales durante el nuevo gobierno, ha implicado para

algunas regiones mayor tiempo para retomar conversaciones, acuerdos y coordinaciones

encaminadas para el beneficio de las comunidades. En otros casos mejor anuencia y

apertura pero sin mayores resultados concretos a corto plazo.

Caso extremo ha sido el contexto donde existen comunidades afectadas por la

extracción minera, la construcción de hidroeléctricas, los monocultivos de caña de azúcar

y palma de aceite donde prevalece inseguridad que afecta la vida de las personas de las

comunidades involucradas en el proyecto y la movilidad del equipo técnico dado que

estas empresas consideran los procesos organizativos comunitarios como amenaza a

sus intenciones de explotación extrema de la mano de obra y de los recursos naturales.

Una dificultad en algunas comunidades para el abordaje de la equidad de género y

prevención de violencia contra las niñas y mujeres ha sido la oposición y malestar de

hombres agresores que ven al Equipo Técnico también como una amenaza.

Especialmente cuando las mujeres preguntan sobre las instancias a las que deben acudir

para denunciar las situaciones que enfrentan. Para el Equipo Técnico ha significado

intimidación para seguir abordando el tema.

Page 6: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a 6

4. CONTEXTO DEL PROYECTO.

Localización del proyecto.

País: Guatemala

Departamentos: 10: San Marcos; Huehuetenango; Totonicapán; Quetzaltenango;

Chimaltenango; Santa Rosa; Alta Verapaz; Retalhuleu; Baja Verapaz y Peten.

Municipios: 23; Esquipulas Palo Gordo, Todos Santos, Totonicapán, Chimaltenango,

San Juan Comalapa, San José Poaquil, Santa Maria Ixhuatan, Huitan, Cabrican,

Coatepeque, Colomba Costa Cuca, Chiantla, Retalhuleu, Tecpán Guatemala, San Miguel

Ixtahuacan, San Juan Ostuncalco, Sipacapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel

Pochuta, Cobán, Rabinal y Sayaxche.

Aldeas y/o comunidades: grupos de personas de 67 comunidades

Condiciones socio económicas de la población beneficiaria. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el aumento de la pobreza afecta principalmente a la población rural e indígena, datos que se reflejan con el 77.65% de pobreza general y pobreza extrema con el 39.8%, información que coinciden con la ENCOVI 2014. Las difíciles condiciones de la población rural se agudiza con el aumento de la pobreza y

pobreza extrema en los departamentos de Baja Verapaz, Petén, Retalhuleu y Santa

Rosa. En el caso de Alta Verapaz; según el mapa de pobreza se encuentra en el rango

catalogado como muy Alto1, ocupando el segundo lugar a nivel nacional, en éste

departamento la mayoría de la población rural tiene como principal fuente de ingreso la

venta de mano de obra agrícola en la región o emigrando a otras áreas.

Las altas vulnerabilidades que enfrenta la población se evidencian en los altos índices de

pobreza y pobreza extrema, el limitado acceso a fuentes de empleo, tenencia de la tierra

y oportunidades para la generación de ingresos. La principal actividad económica es la

agricultura de sub-sistencia, en algunas regiones se combina con la elaboración de

tejidos, artesanías y producción de hortalizas. En el caso de San Marcos,

Quetzaltenango, Huehuetenango y Petén por estar en área fronteriza con México en su

mayoría los hombres emigran a Estados Unidos en busca de empleo.

52 de los 10 departamentos del área de intervención están dentro del corredor seco de

Guatemala, durante el 2014 y 2015 enfrentaron las afectaciones negativas de la canícula

prolongada como efecto de la variabilidad climática actual, esta situación les generó

cuantiosas pérdidas en la producción agrícola, endeudamiento y escases de alimentos.

Se prevé aumento de la desnutrición por la inseguridad alimentaria que enfrentan las

familias más vulnerables.

1 ENOVI, 2006 SEGEPLAN 2010.

2 Departamentos del área de intervención del proyecto que están dentro del corredor seco: Baja Verapaz,

Retalhuleu, Santa Rosa, Huehuetenango Y Totonicapán.

Page 7: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

7

Área de atención del proyecto. Las áreas de intervención del proyecto y su relacionan al plan estratégico 2013-2016 de

ASECSA:

1. Componente de Salud comunitaria; relacionado al sendero de comadronas,

promotores, promotoras de salud, género y salud, juventudes y alternativas

terapéuticas.

2. Componente de Soberanía y Seguridad Alimentaria; se vincula al sendero que

promueve la estrategia de agricultura sostenible, incidencia política y

fortalecimiento de organizaciones comunitarias.

3. Componente de Gestión para la prevención de riesgos; Se vincula al sendero

de Gestión para la reducción de riesgos a desastres, emergencias, rehabilitación y

post-emergencias, así mismo al sendero de incidencia

Objetivos estratégicos de ASECSA.

4. Promover el derecho a la salud integral comunitaria a través de procesos de

formación, capacitación, acompañamiento, asesoría e incidencia para el bienestar

de la población.

Objetivos estratégicos del proyecto3.

5. Promotores, promotoras, jóvenes, mujeres y comadronas de 17 grupos socios de

ASECSA de 35 comunidades están mejor capacitados/as y posicionados/as para

su trabajo de prevención, atención y rehabilitación de Salud y defienden sus

intereses incidiendo en políticas públicas de salud.

6. Familias ubicadas en área vulnerables de 17 comunidades de 5 departamentos

están en capacidad de defender ante autoridades, sus propios procesos de

desarrollo comunitario a través de la promoción de la agricultura sostenible como

un modelo de desarrollo rural.

7. 10 comunidades ubicadas en áreas vulnerables y expuestas a desastres, están

preparadas y en capacidad para la gestión, prevención y reducción de riesgos a

desastres.

Justificación del proyecto.

El área de intervención del proyecto en relación a salud, tiene acceso a puestos de salud,

en su mayoría sin personal permanente y sin recursos para brindar el servicio, para

emergencias deben pagar transporte particular para referir a los pacientes al hospital o

centro de salud más cercano. El personal de salud permanente en la comunidad son los

3 Ver en anexos proyecto aprobado

Page 8: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

8

promotores/as, las comadronas y terapeutas que trabajan de acuerdo a sus prácticas y

conocimientos brindando el primer nivel de atención. En Educación la mayoría tienen

acceso a educación primaria, en acceso a empleo en la mayoría de casos es por

jornaleo. Las comunidades enfrentan diferentes tipos de vulnerabilidades que los hacen

más susceptibles a acontecimientos adversos, principalmente las mujeres, niñas, niños

menores de 5 años, personas de la tercera edad y con capacidades diferenciadas. Sin

embargo son el reflejo de constancia y lucha por mejorar sus condiciones.

Entre las principales causas de morbilidad general están las infecciones respiratorias,

infecciones intestinales y las principales causas de mortalidad materna son las

hemorragias y la hipertensión. Todas prevenibles.

Según la mesa técnica de análisis de mortalidad materna (CNC, SIGSA, VMH, VMSPAS)

2013, el 85% de muertes maternas se originaron dentro de los servicios públicos de salud

y el 7% a nivel comunitario. La atención prenatal profesional se dirige al área urbana

principalmente (64%) mientras que en el área rural es del 40%4. La atención prenatal en

las comunidades rurales en su mayoría es por comadronas. Es válido mencionar

nuevamente que ancestralmente hay prácticas y maneras de ver y atender la salud desde

la perspectiva de la cosmovisión maya, en la comunidad es la primera alternativa de

atención.

Según la encuesta de salud materno 2014/201, más de una de cada 4 adolescentes

(mujeres entre las edades de 15 a 19 años5) han estado embarazadas en el periodo

2011-2013 en 4 de los 10 departamentos del área de intervención (Alta Verapaz,

Huehuetenango, Petén y San Marcos). Petén es el departamento con el 31% de

adolescentes que alguna vez estuvieron embarazadas durante éste periodo.

Por otro lado los mayores niveles de desnutrición crónica se observan en los

departamentos con mayor % de población indígena: Totonicapán con 70 por ciento,

Quiché con 69 por ciento, Huehuetenango con 68 por ciento y Sololá con 66 por ciento.

Estas condiciones de salud y el limitado acceso a servicios básicos a los que hace

referencia el contexto y antecedentes del proyecto traen como consecuencia para las

mujeres mayor carga, pues en la mayoría de casos son las responsables de resolver las

necesidades básicas de la familia, exponiéndose aún más a la discriminación y violencia.

En las comunidades bajo cobertura del proyecto el 60% de las familias depende de la

agricultura de subsistencia. La integración de monocultivos, el incremento de métodos

convencionales en la producción de granos básicos, los cambios bruscos de temperatura

de los últimos tiempos y el déficit de agua que últimamente enfrentan las familias, han

contribuido al deterioro e infertilidad de los suelos y por ende menor rendimiento de la

producción en comparación a los años anteriores.

4 Encuesta nacional de Salud Materno Infantil 2014/2015

5 Encuesta nacional de Salud Materno Infantil 2014/2015 pág. 18.

Page 9: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a 9

Para el caso de 10 comunidades del área de intervención, el análisis de riesgo realizado

por ASECSA en el año 2012 indica que el 100% de comunidades están ubicadas en

niveles altos de exposición a multi-amenazas. De las cuales resaltan; inundaciones,

sequías, derrumbes, tormentas tropicales y vientos fuerte. En acontecimientos pasados

no han estado preparados/as para prevenir y atender adecuadamente el evento, lo que

significó pérdidas humanas, de bienes y de producción especialmente agrícola,

agudizando aún más las difíciles condiciones de la población.

Apuesta y capacidades de ASECSA para impulsar el proyecto.

ASECSA con más de 38 años experiencia, respalda su trabajo a través de la estrategia

de Atención Primaria en Salud impulsada desde su fundación con actores/as de salud

comunitaria en alianza con organizaciones afines, se apoya en el planteamiento

estratégico institucional que recoge las necesidades identificadas a través de las

organizaciones socias, en la ardua experiencia en el trabajo de incidencia y en la

reproducción de materiales y documentos previamente elaborados que son utilizados

como herramientas para la implementación de procesos. Entre los que resaltan; Modelo

de medicina maya, Desarrollo del sistema Médico en Guatemala, Política institucional de

género (herramientas para el abordaje en busca de la equidad de género en todo su

quehacer), Política institucional de VIH, Guía de capacitación a comadronas, Manual de

Plantas medicinales, entre otro. Así mismo aplicado y promueve metodologías que

considera interesantes y que aportan en su quehacer; tal es el caso de la metodología de

campesino a campesino y metodología de análisis de riesgo.

Población beneficiaria. (Desglosarlo por género. Rangos de edad. Origen étnico, relaciones productivas, estado organizativo. Población directa e indirecta). La población meta son grupos integrados por promotores, promotoras de salud; líderes,

lideresas, comadronas, campesinos, campesinas, dirigentes comunitarios, Coordinadoras

locales para la reducción de riesgo a desastre, mujeres, niños/as y adolescentes en edad

escolar de 250 familias. De estos grupos 689 son mujeres y 488 son hombres para un

total de 1,177. En edades comprendidas entre los 07 a 85 años de edad, la mayoría

indígena de las etnias Poqomchi, Q´eqchi, Achí, Kaqchikel de 10 departamentos del

país.

Problemas estructurales que inciden en la población beneficiaria. A nivel nacional el gobierno ha otorgado licencias de explotación minera en diferentes

regiones del país, aunado el incremento de monocultivos como la palma de aceite y caña

de azúcar. La población que habita alrededor de éstas áreas demanda el incremento de

la contaminación ambiental, alteración del medio ambiente, mayor exposición a

amenazas de desastres, contaminación del recurso hídrico, y escases de agua. Esta

situación se evidencia específicamente en el incremento de enfermedades causadas por

contaminación de metales en la sangre, orina y la piel de las personas, despojo forzado y

violento de comunidades, conflictividad social, criminalización de las luchas y persecución

Page 10: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

10

de líderes y lideresas comunitarios. Aunado los efectos del cambio climático en los

últimos tiempos ha ocasionado de forma más recurrente acontecimientos desastrosos

para las comunidades.

5. CONSTATACIONES DE LA EVALUACIÓN Los criterios a aplicar durante la evaluación del proyecto 2014-0229G son los establecidos por el CAD además de otros relacionados a la naturaleza del proyecto.

PERTINENCIA EFICIENCIA

¿Planificamos en el proyecto de acuerdo a las necesidades de mujeres y hombres del grupo meta en la salud comunitaria integral? ¿Cómo valora hombres y mujeres del grupo meta los resultados logrados con el proyecto? ¿Cómo la estrategia institucional contribuye al fortalecimiento organizativo del grupo meta del proyecto? El grupo meta que apoya el proyecto es el más vulnerable? ¿La temática abordada en el proyecto es prioridad en el país y las comunidades? ¿El proyecto responde a la pertinencia étnica - cultural?

¿Cómo ha sido el uso de los recursos –financieros / humanos, para el logro de los objetivos y resultados del proyecto? ¿Se ha implementado línea de base en el proyecto y cuál es la valoración de los resultados obtenidos? ¿Se respetó el uso del presupuesto de acuerdo a lo establecido en el convenio del proyecto? ¿Cómo ha sido el cumplimiento del cronograma? ¿Capacidad del Equipo administrativo y programático para resolver las pérdidas presupuestarias por tipo de cambio y otros imprevistos del proyecto? ¿En qué han afectado los imprevistos para la consecución de los objetivos e indicadores del proyecto? ¿Cómo se adaptan los procedimientos presupuestarios y administrativos durante la ejecución del proyecto? ¿Cuán es el balance de los resultados de las auditorías de los dos años del proyecto?

EFICACIA EFECTOS/IMPACTO

¿Cuál es la valoración del grupo meta (diferenciar opiniones de hombres y mujeres) sobre los cambios que perciben en sus vidas luego de que se han involucrado en las acciones del proyecto? ¿Cuál es la opinión del grupo meta en

¿En qué medida los logros alcanzados han cambiado la situación del grupo meta durante la ejecución del proyecto? ¿Cómo las acciones del proyecto han incidido en las políticas, metodología y organización de ASECSA?

Page 11: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

11

relación a los contenidos y metodologías abordados en las actividades del proyecto? ¿Qué logros previstos e imprevistos en los indicadores y objetivos del proyecto se han alcanzado?

¿Qué niveles de incidencia en las políticas públicas de salud se han alcanzado durante la ejecución del proyecto? ¿En qué medida los resultados alcanzados visibilizan en el grupo meta los avances del enfoque de género, la renovación generacional y recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales en el marco de los tres componentes del proyecto? ¿Cuáles indicadores del proyecto intervienen para los efectos alcanzados?

SOSTENIBILIDAD EQUIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS

¿Cómo se garantiza la continuidad de las acciones generadas por el proyecto en el grupo meta? ¿En qué ha contribuido ASECSA para lograr la valorización y reconocimiento de las prácticas del grupo meta del proyecto para el Buen Vivir? ¿En qué contribuye el proyecto para la resiliencia del medio ambiente local?

¿Cómo se promueva la equidad de género en el grupo meta? ¿Logros alcanzados para la igualdad de género en el grupo meta del proyecto? En comparación al antes del proyecto: ¿Cuál es el estado de las oportunidades de participación y decisión de las mujeres a nivel local, municipal o/y regional? ¿Cuál es el avance alcanzado con el proyecto sobre la defensa y promoción de los derechos de las mujeres?

INSTITUCIONAL METODOLOGÍA

¿Valoración del equipo que ha ejecutado el proyecto? ¿Cómo participan las comunidades y los grupos socios en el diagnóstico, planificación y evaluación estratégica institucional? ¿Cómo ha sido la contribución del proyecto al fortalecimiento estratégico en salud Comunitaria, soberanía alimentaria y gestión del riesgo en ASECSA?

¿Cómo contribuyó el sistema de PME para la consecución de los resultados? ¿Cómo contribuye la sistematización de experiencias al trabajo que desarrolla ASECSA? ¿Qué factores externos contribuyeron o limitaron durante la ejecución del proyecto? ¿Cómo han funcionado las alianzas estratégicas y coyunturales establecidas por ASECSA en las regiones de intervención? ¿Cómo se han usado los saberes culturales de la población meta? ¿Cómo contribuyen la multiplicación de conocimientos y réplica de los logros del proyecto?

Page 12: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

12

6. PLAN DE TRABAJO Las actividades que se proponen para la realización de la evaluación, tienen el propósito de obtener la información necesaria y útil tanto para ASECSA como para PPM, lo que permitirá una relación constante entre el Equipo Evaluador, la Dirección y el Equipo responsable de acompañarlo.

Fases y fechas que se proponen:

Fase Descripción Fechas

Fase a: Distribución de los TdR. 28 de junio al 15 Julio 2016

Acopio de propuestas de los/as oferentes. 15 de Julio 2016

Selección (según parámetros calificativos) 19 de Julio 2016

Firma de contrato. 25 de Julio 2016

Fase b: Reunión con Dirección. (reglas del uso de la información)

25 de Julio 2016

Reunión con Equipo de Trabajo responsable del proyecto. Presentación del Plan, Metodología y Cronograma de Trabajo. Organización inicial del trabajo de campo.

26 de Julio 2016

Fase c: Estudio de documentos básicos (Gabinete): Copia del Proyecto apoyado. Convenio con PPM. Contexto de la Región donde se ejecutó el proyecto. Informes semestrales. Plan Estratégico. Elaboración de instrumentos para aplicar en el trabajo de campo.

01 al 12 de Agosto 2016

Fase d:

Trabajo de campo; visita a familias o representantes del grupo meta (casos comparativos), entrevistas a informantes claves, testimonios significativos, entrevistas a representantes de organizaciones aliadas locales, municipales y regionales. Reunión con Equipo ejecutor del proyecto (informar sobre las constataciones).

15 al 26 de Agosto 2016

Fase e:

Organización de la información y Elaboración del informe preliminar

29 agosto al 09 septiembre 2016

Presentación de informe preliminar 14 de Septiembre 2016

Elaboración del Informe final. 19 de Setiembre 2016

Presentación de informe final, Liquidación y finiquito. 23 de Septiembre 2016

7. ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACIÓN

El informe no debe ser mayor a 35 páginas, más 5 de anexos. Un informe ejecutivo no mayor de 5 páginas.

Se deben entregar 3 copias para la discusión de la Dirección y los Equipos responsables.

Una vez discutido el informe “mártir” se debe entregar la versión final en versión virtual.

El derecho de autor corresponde a ASECSA.

Page 13: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

13

Las partes del informe son: Portada. Resumen ejecutivo. Introducción. Antecedentes de la evaluación. Objetivo de la evaluación. Estructura de la documentación presentada. Metodología ejecutada durante la evaluación (resumen) Limitaciones y/o desafíos superados durante la evaluación. Información sobre el Equipo Evaluador (capacidades + experiencia). Breve información sobre trabajos similares realizados. Capítulo I: Intervención de ASECSA. Propósitos iniciales. Descripción del proceso ejecutado. Capítulo II: Estrategia y metodología general. Capítulo III: Criterios de evaluación, constataciones, factores que incidieron

durante la ejecución del proyecto. Capítulo IV: Enseñanzas y desafíos a futuro. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. Anexos.

8. EQUIPO EVALUADOR: Perfil general: Con enfoque multidisciplinario (ciencias de la salud, ciencias sociales o afines). 3 años mínimos de experiencia en el campo del desarrollo y cooperación. Conocimiento sobre las políticas de cooperación internacional para el desarrollo. Conocimiento de la zona de intervención. Comprensión del tejido inter étnico. Capacidad de diálogo con grupos de base rural. Para aplicar al concurso se necesita oferta presupuestaria, hoja de vida, metodología, plan y cronograma de trabajo. Sobre el Equipo evaluador: Los criterios éticos y profesionales a mantener son: Anonimato y confidencialidad en el uso de la información institucional. Responsabilidad en el cumplimiento de los Acuerdos. Tolerancia ante las opiniones contrarias de los sujetos del proyecto.

Page 14: TERMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Términos de Referencia de la Evaluación del Proyecto N° 2014-0229G

gin

a

14

Integridad en las relaciones con los sujetos y sujetas del proyecto. Independencia y objetividad en el análisis de las constataciones. No incidir en situaciones imprevistas que se encuentren en el campo. Constatación objetiva de la información. Entrega de informes como corresponde esta tarea.

9. PLAZOS PARA EJECUTAR LA EVALUACIÓN. Estudio de gabinete. 2 semanas. Trabajo de campo. 2 semanas. Organización de la información y preparación del informe borrador y presentación de informe final (3 semanas) A partir de la firma del contrato.

10. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS. Experiencia: 35% Metodología, plan y cronograma de trabajo: 35% Presupuesto: 30%

11. TIEMPO Y CONTACTOS ESTABLECIDO PARA PRESENTAR PROPUESTAS: Interesados e interesadas pueden enviar propuesta técnica y económica a más tardar el 15 de julio 2016 a las siguientes direcciones; [email protected], [email protected], [email protected] Teléfonos por cualquier consulta: ASECSA, PBX: 7790-5454, 7839-1332 con Sandra Miguel o Karina Chalí