Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
JUNIO 2007
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA
LICENCIATURA EN TURISMOSUSTENTABLE
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
DIRECTORIO
LIC. MARIO GARCA VALDSRector
ARQ. MANUEL FERMIN VILLAR RUBIOSecretario General UASLP
MTRA. LUZ MARA NIETO CARAVEOSecretaria Acadmica UASLP
M.E. AURORA ORDUA CORREADirectora de la UAMZH
LIC. ROBERTO LLAMAS LAMASSecretario General UAMZH
M.C.A. ANA DIANA BETANCOURT ENRIQUEZSecretaria Acadmica UAMZH
LT. GRISELDA MERAZ ACEVEDOCoordinadora de la Licenciatura en
Turismo Sustentable
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
Elaborado por
L.C.C. Aurora Ordua CorreaDirectora
Lic. Roberto Llamas LamasSecretario General
M.A. Ana Diana Betancourt EnrquezSecretaria Acadmica
M.A. Juan Carlos Ruiz MartnezSecretario Escolar
M.A.P.P. Pablo Martnez GonzlezCoordinador de la Carrera de Contador Pblico
C.P. Laura I. Espinosa GonzlezSubcoordinador de la Carrera de Contador Pblico
L.T. Griselda Meraz AcevedoCoordinadora de la Carrera de Lic. en Turismo Sustentable
M.I. Sergio Arcos MorenoProfesor Investigador
M.C. Marco Antonio Prez OrtaProfesor Investigador
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
Contenido
1. JUSTIFICACIN ................................................................................................................ 1
1.1. Importancia de la profesin ............................................................................... 1
1.2. Anlisis de la oferta educativa y estimacin de demanda de ingreso ............... 2
1.3. Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo....................................... 6
1.4 Capacidad instalada en la entidad acadmica ................................................... 8
1.5. Metodologa que se sigui para formular el programa ...................................... 9
1.6 Objetivos generales del programa ................................................................... 10
2. CONTEXTUALIZACIN................................................................................................... 12
2.1 Factores macro sociales, econmicos, polticos y ambientales ....................... 12
2.1.2 Contexto institucional .................................................................................... 15
2.2 Tendencias en el campo cientfico-disciplinario ............................................... 16
2.3. Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas.......................... 21
2.4. Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formacin integral en
la UASLP ............................................................................................................... 28
2.4.1. Generales sobre la educacin superior........................................................ 28
2.5. Fundamentos de la pertinencia del currculum................................................ 36
3. ESTRUCTURA CURRICULAR........................................................................................ 39
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
3.1. Perfiles de ingreso y egreso........................................................................... 39
3.1.1. Descripcin del perfil de ingreso .................................................................. 39
3.1.2. Descripcin del perfil de egreso ................................................................... 42
3.2. Organizacin general del currculum............................................................... 55
3.2.1. Distribucin de reas, lneas y contenidos ................................................... 55
3.2.2. Enfoque educativo del currculum ................................................................ 57
3.2.3 Metodologa de enseanza y actividades de aprendizaje ............................. 59
3.2.4. Criterios para el clculo de crditos ............................................................. 61
3.3. Plan de estudios.............................................................................................. 61
3.3.1. Resumen de asignaturas y otras actividades............................................... 61
3.3.2. Diagrama sntesis del plan de estudios........................................................ 55
3.4. Aspectos normativos y de organizacin .......................................................... 55
3.4.1. Lineamientos de evaluacin y acreditacin del aprendizaje......................... 56
3.4.2. Requisitos de egreso y titulacin.................................................................. 60
3.4.3. Evaluacin y seguimiento del currculum ..................................................... 63
BIBLIOGRAFA DE LA PROPUESTA .................................................................................. 64
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
1
1. JUSTIFICACIN
1.1. Importancia de la profesin
El Estado de San Luis Potos, por su composicin geogrfica, su extenso mosaico
cultural, sus centros arqueolgicos y sus diversos biomas, potencializan la generacin de
empleos y de fuentes de ingreso a travs de las actividades de turismo y de esparcimiento
social, ecolgico, comunitario y antropolgico; desafortunadamente, estos espacios y
oportunidades de negocios se ven limitadas por la falta de profesionales en el diseo de
programas y proyectos que involucren a los diversos sectores del ramo, gubernamental y
social, en la celebracin de acuerdos que permitan aprovechar justamente la
potencialidad de cada una de las diversas regiones del Estado.
La Huasteca Potosina, que se encuentra localizada el oriente del estado de San
Luis Potos, se podra considerar como el primer piso del mismo.
Se trata de una zona de valles y lomeros, as como superficies agrestes, que
reciben influencia climtica muy marcada del Golfo, ya que no existe barrera alguna entre
la costa y esta parte de la Sierra Madre Oriental. Los climas predominantes son clidos,
hmedos con abundantes lluvias en verano. Las condiciones climticas favorecen el
escurrimiento del agua a travs de ros y arroyos, prcticamente todo el ao, y por esta
razn las principales fuentes de agua son de carcter superficial. Se puede apreciar que
en la Huasteca Sur se encuentran las condiciones orogrficas ms difciles, ya que
prcticamente se encuentra enclavada en la Sierra Madre. En tanto la Huasteca Centro
presenta caractersticas, tanto de orografa accidentada como de valle y lomeros. La
Huasteca Norte cuenta con rasgos similares con la Huasteca Centro, aunque posee
porciones mayores de valle y lomeros.
Debido entonces a su privilegiada situacin geogrfica, orogrfica y en general a su
biodiversidad es que el Licenciado en Turismo Sustentable juega un rol relevante ya que
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
2
puede ser factor detonante en el desarrollo del Estado, pudiendo ser aqul profesionista
con el conocimiento y habilidades necesarias para emprender acciones y formular
programas que impacten al sector primario y de servicios, como tambin a los habitantes
y pobladores de aqullas zonas que por su amplia riqueza natural, o por sus
caractersticas sociales, se convierten en focos de atencin nacional e incluso,
internacional.
El Licenciado en Turismo Sustentable podr ejecutar dichos programas, procurando
siempre, observar y hacer observar los principios derivados del respeto al entorno
ambiental, de respeto a usos y costumbres e identidades tnicas y sobretodo, de
sustentabilidad de las programas, que permitan tener una continuidad a travs del tiempo
y del espacio, persiguiendo siempre, elevar la calidad de vida de los pobladores, as como
desarrollarse profesionalmente.
1.2. Anlisis de la oferta educativa y estimacin de demanda de ingreso
En Mxico la ANUIES clasifica la Licenciatura en Turismo como una de las
subreas profesionales del rea de las Ciencias Sociales y Administrativas. Incluye
denominaciones de programas educativos como los que se muestran en el siguiente
cuadro, donde adems se detalla el nmero de aspirantes de nuevo ingreso en 2003, as
como la matrcula total por rama, campo y todo el sector de educacin superior:
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
3
Tabla 1.1 Principales estadsticas escolares de la Licenciatura en Turismo enMxico1
Licenciaturas NuevoIngreso
%conrespecto a
subrea
Poblacinescolar
total
% conrespecto
asubrea
Titulados % conrespectoa subrea
Lic. En Turismo 4 ,652 71.9% 16,286 75.1% 1,136 87.9%
Lic. En Gastronoma 1, 273 19.7% 3,652 16.8% 55 4.3%
Lic. En Hotelera yTurismo
494 7.6% 1,562 7.2% 94 7.3%
Lic. En OrganizacinTurstica Internacional
- 0.0% 2 0.0% 3 0.2%
Lic. En RelacionesTursticas
52 0.8% 194 0.9% 4 0.3%
Subtotal subreaTurismo
6, 471 100.0% 21,696 100.0% 1,292 100.0%
Subtotal rea CienciasSociales y Admvas.
226 ,237 901,213 76,370
Total Nacional 473, 568 1,865,475 147,600
La poblacin escolar total del rea de Ciencias Sociales y Administrativas
representa un 48.1 % del total nacional. A su vez, la Subrea de Turismo, representa el
2.41 % de la poblacin escolar del rea correspondiente.
La carrera de Licenciatura en Turismo, por su parte, es la opcin ms representativa
de la Subrea de Turismo, pues representa el 71.9% de la inscripcin de nuevo ingreso,
1 Fuente: ANUIES (2004) Anuario Estadstico 2003. Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnolgicos.Concentracin Nacional de la Poblacin por reas de Estudio y Carreras. Mxico: Asociacin Nacional deUniversidades e Instituciones de Educacin Superior.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
4
75.1% de la poblacin escolar total y 87.9% de los titulados. En trminos absolutos, el
cuadro nos muestra que en 2003 haba 16,286 estudiantes de la Licenciatura de Turismo
en el pas, a la par de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Licenciatura en
Trabajo Social y la Licenciatura en Administracin en Empresas Tursticas.
La Licenciatura en Turismo tiene una oferta variada y se ofrece como tal, tanto en
instituciones pblicas como privadas. La siguiente tabla muestra Instituciones de
educacin superior que ofrecan la licenciatura en Turismo en Mxico en 2004, segn
ANUIES.
Tabla 1.2 Instituciones de Educacin Superior que ofrecen la Licenciatura deTurismo en Mxico2
INSTITUCIN DURACIN UBICACIN GEOGRFICA
Centro Escolar Felipe CarrilloPuerto*
8 semestres Mrida, Yuc
Colegio de EstudiosUniversitarios del Mayab*
8 semestres Mrida, Yuc
Escuela de Turismo Repblicade Mxico*
8 semestres Mrida, Yuc
Instituto Cultural de Oriente 8 semestres Mrida, Yuc
Instituto de Estudios SuperioresDe Turismo*
9 cuatrimestres Cd. De Mxico
Instituto de EstudiosUniversitarios*
9 cuatrimestres Puebla, Pue.
Instituto Leonardo Bravo, A.C.(en 3 planteles)
8 semestres Cd. De Mxico, Tlalnepantla,
EdoMex., Boca del Ro, Ver.
Instituto Politcnico Nacional 8 semestres Cd. De Mxico
Universidad Autnoma deAguascalientes
8 semestre Aguascalientes, Ags.
2 Fuente: ANUIES (2005) Catlogo de Carreras de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnolgicos2004. Mxico: Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior. 10p.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
5
Universidad Autnoma de BajaCalifornia
387 crditos Tecate, BC.
Universidad Autnoma deCiudad Jurez
8 semestres Cd. Jurez, Chih.
Universidad Autnoma deGuerrero
8 semestres Acapulco, Gro.
Universidad Autnoma deNayarit (en 2 planteles)
5 aos y 9 semestres Tepic, Nay., Valle de Banderas,
Nay.
Universidad Autnoma deSinaloa
10 semestres Mazatln, Sin.
Universidad Autnoma deTamaulipas (en 2 planteles)
9 semestres Cd. Victoria, Tam., Tampico, Tam.
Universidad Autnoma delEstado de Hidalgo ( en 2
planteles)
9 semestres Tizayuca, Hgo., Pachuca, Hgo.
Universidad Autnoma delEstado De Mxico (en 3
planteles)
12 semestres y 10 semestres Tenancingo, EdoMex., Zumpango,
EdoMex., Toluca, EdoMex.
Universidad de Guadalajara (en2 planteles)
8 semestres Autln de Navarro, Jal.
Guadalajara, Jal.
Universidad de Quintana Roo 10 semestres Cozumel, Q.Roo
Universidad Guadalajara Lamar* 8 semestres Guadalajara, Jal.
Universdiad Mesoamericana deSan Agustn
8 semestres Mrida, Yuc.
Universidad Mexicana* 10 cuatrimestres Ciudad de Mxico, Naucalpan deJurez, EdoMex., Cuautitln
Izcalli, EdoMex.
Universidad Valle de Bravo 9 cuatrimestres Tampico, Tam.
Universidad Valle de Bravo-Campus Culiacn
9 cuatrimestres Culiacn, Sin.
Se tiene proyectado que la Licenciatura en Turismo Sustentable del Campus
Huasteca de la UASLP recibir 60 alumnos de nuevo ingreso a partir del ciclo escolar
2007-2008.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
6
1.3. Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo
El Observatorio Laboral Mexicano incluye a la Licenciatura en Turismo dentro de las
mega tendencias mundiales, en el campo de los servicios, y los cuales a la par de los
servicios de salud, menciona que es un rea de crecimiento constante:
El rea de Servicios concentra principalmente a los encargados de brindar atencin
en los sectores alimenticios y hoteleros y ha tenido un incremento paulatino durante la
ltima dcada. Dentro del grupo se encuentran los encargados de la preparacin y el
servicio de alimentos, recepcionistas, porteros, camareros, cocineros, gerentes y
supervisores3
Para 2006, el Observatorio Laboral Mexicano contabiliz 36,800 profesionistas en el
ramo de turismo laborando en el pas. La tendencia en los ltimos 10 aos muestra un
crecimiento sostenido, pero no espectacular, del 2.5% en los ltimos cinco aos y del
0.27%, con respecto a los ltimos dos aos.
Grfica 1.1 Profesionistas de Turismo ocupados en Mxico4
3 Fuente: El Observatorio Laboral Mexicano. http://www.observatoriolaboral.gob.mx/index.asp?index=24 Fuente: El Observatorio Laboral Mexicano www.observatoriolaboral.com.mx
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
7
Desde el punto de vista de su ocupacin, los profesionistas de las licenciaturas de
este campo se han distribuido como sigue en 1998, 2000 y 2006:
Tabla 1.3 Evolucin de las principales ocupaciones de las personas que estntrabajando y que estudiaron Turismo, segn el Observatorio Laboral Mexicano5
Ocupacin Porcentajeen 1998
Porcentajeen 2000
Porcentajeen 2006
Directores, gerentes y administradores de rea oestablecimientos, empresas, instituciones y negociospblicos y privados
11.51% 10.62% 10.83%
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores encontabilidad, finanzas, recursos humanos, archivo ysimilares
7.83% 7.99%
Tcnicos en ciencias sociales, contables y administrativas. 6.38%
Secretarias, taqugrafos, capturistas y similares 12.91% 10.27% 4.75%
Recepcionistas, trabajadores de agencias de viajes,encuestadores y similares.
9.64% 8.26% 8.80%
Comerciantes en establecimientos. 7.40%
Agentes y representantes de ventas, corredores de valores,seguros, bienes races, subastadores y rematadores.
8.07% 5.50%
Otros. 51.49% 55.62%
El campo laboral del Licenciado en Turismo Sustentable, comprender todas las
ramas de la industria turstica: hotelera, gastronoma, consultora, turismo alternativo,
actividades de recreacin, agencias de viajes, centros vacacionales y la creacin de
proyectos de desarrollo turstico en sus diversas modalidades. Todo ello en el sector
5 Fuente:Observatorio Laboral Mexicano www.observatoriolaboral.com.mx
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
8
pblico y privado. Como se puede ver no se limita simplemente a empresas tursticas,
tambin tiene la posibilidad de desarrollarse como profesionista independiente,
contribuyendo con proyectos sustentables para la optimizacin de los recursos naturales y
culturales, de manera responsable, buscando siempre un equilibrio entre desarrollo del
turismo y ambiental.
1.4 Capacidad instalada en la entidad acadmica
El Campus Huasteca de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, cuenta con
instalaciones suficientes y aptas para la operacin del programa educativo, ya que,
gracias a que se ha construido un nuevo edificio para la carrera de Bioqumico, las
antiguas instalaciones quedan disponibles para poder alojar a la nueva carrera. Ser
necesario la remodelacin y equipamiento con mobiliario nuevo y adecuado, laboratorio
gastronmico, as como un laboratorio de tecnologa informtica de actualidad. La carrera
de Licenciado en Turismo Sustentable compartir con las dems carreras del campus
reas comunes como biblioteca, centro de cmputo, salas interactivas, estacionamientos,
auditorios, servicio mdico, cafetera, reas deportivas, recreativas, culturales,
instalaciones del DUI y dems servicios del Campus.
Para el rea de Coordinacin se requiere de personal administrativo y de apoyo; en
lo que a planta docente se refiere, ser necesaria la contratacin de NPTC (dos Doctores
y dos Maestros) con perfil deseable PROMEP especialistas en las variantes de la
disciplina, as como de profesores asignatura hora clase, los cuales, se pretende que
compartan algunos programas con la carrera de Licenciado en Administracin y Gestin
Pblica y Contador Pblico.
Actualmente el campus cuenta con una maestra en Derecho Constitucional, una
licenciada en Psicologa, un maestro en Administracin Pblica, un maestro en Historia y
una Doctora en Derecho Fiscal, adems cuenta con un Cuerpo Acadmico (CA)
denominado Estudios de Desarrollo Sustentable.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
9
1.5. Metodologa que se sigui para formular el programa
Para poder insertar en la oferta educativa de la UASLP, en la Zona Huasteca, la
carrera de Turismo Sustentable se llev a cabo una serie de entrevistas con los sectores
involucrados en el ramo, tambin se realiz una encuesta a grupos de ltimo semestre de
bachillerato en diversas instituciones de la ciudad, la cual consista en un cuestionario
estructurado, en el cual la mecnica era que los alumnos ordenaran, de acuerdo a sus
prioridades personales, 5 de 34 opciones que se presentaban.
No se busca la representatividad estadstica, porque los datos en trminos
absolutos por s mismos son tiles. A continuacin se muestra una grfica con los
resultados obtenidos.
Grfica 1.2 Resultados para la Regin Huasteca de SLP6ZONA HUASTECA
157
122109
237
155
92
146
42
78
35
142
95 95125
158
98
63
14
50
231
148
020406080100120140160180200220240260
Lic. e
n Tr
abajo
Soc
ial
Lic. e
n Cr
imino
loga
Lic. e
n Ar
queo
loga
Lic. e
n Tu
rismo
Lic. e
n Me
rcado
tecn
ia
Lic. e
n Re
lacion
es P
b...
Lic. e
n Di
seo
de M
oda..
Lic. e
n Co
nser
vaci
n ...
Lic. e
n Ar
tes P
lstic
as...
Lic. e
n Fil
osof
a y Le
tras
Ing. I
ndus
trial
Ing. e
n Me
catr
nica
Ing. e
n Com
unica
cin
Bilo
go
Mdic
o Ve
terina
rio Z
o...
Lic. e
n En
sea
nza
del ..
.
Lic. e
n Te
rapia
Fsi
ca ...
Lic. e
n Op
tometr
a
Lic. e
n Sa
lud P
blic
aLic
. en
Educ
acin
Lic. e
n Pe
dago
ga
El 23 de enero de 2007 se realiz un foro en Ciudad Valles. S.L.P. denominado
Anlisis de las necesidades de formacin profesional en la regin Huasteca, del Estado
6 Fuente: Encuesta realizada por parte de la UAMZH a diferentes escuelas con bachilleratos en CiudadValles.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
10
de San Luis Potos. En este foro se revel que una de las carreras que se requieren con
mayor demanda es la de Turismo Sustentable, entre otras opciones.
El anlisis de los datos recopilados condujo con certeza a determinar que una de las
carreras con mayor pertinencia para la regin y segn la demanda de la poblacin
estudiantil y la del campo laboral, era la de Turismo Sustentable, dentro de las nuevas
ofertas educativas de la UAMZH. Una vez registrados y analizados los datos y las
conclusiones se solicit al H. Consejo Directivo Universitario mediante los canales
institucionales la aprobacin de esta nueva oferta y el 23 de Febrero de 2007 el H.
Consejo emiti su aprobacin para el funcionamiento de la carrera de Turismo
sustentable en la UAMZH.
Con la aprobacin dada por el H. Consejo, se defini la organizacin de comisiones
que desarrollaran lo relativo a las propuestas curriculares de las nuevas Carreras.
A partir de la organizacin de la comisin se estableci una agenda de trabajo para
realizar las prioridades de esta nueva carrera. El resultado de las reuniones de trabajo se
tradujo en un documento que define los aspectos generales del programa de la
licenciatura en Turismo Sustentable, adems de definir el campo de las ofertas laborales
de esta profesin, el perfil de ingreso y el de egreso, as como las posibilidades de
profesionalizacin de esta carrera en maestras y doctorados.
1.6 Objetivos generales del programa
La carrera de Licenciado en Turismo Sustentable tiene como objetivos primordiales:
1. La formacin de profesionistas que puedan insertarse en el sector terciario
econmico (servicios), como activos promotores de las distintas modalidades tursticas ya
sea desde el sector pblico (secretara de Turismo, Secretaria de desarrollo regional,
etctera) o el privado (empresas hoteleras y gastronmicas, agencias de turismo, como
profesionista independiente, entre otras).
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
11
2. Forjar a profesionales responsables que puedan plantear, gestionar y
promover alternativas de recreacin socialmente responsable y en armona con el entorno
ambiental, respetando los espacios culturales y las tradiciones, que implemente proyectos
para la correcta utilizacin de los recursos del patrimonio turstico y medioambiental.
3. Desarrollar en los alumnos el espritu emprendedor para el desarrollo de
productos de calidad e innovadores logrando as la diversificacin de la oferta turstica
que pueda satisfacer la demanda nacional e internacional.
4. Tambin, como objetivo primordial, se buscar la concientizacin del futuro
profesionista sobre el medio ambiente que lo rodea, y el respeto al mismo para utilizarlo
como fuente de riqueza pero de manera controlada, sin afectar los recursos naturales de
la regin.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
12
2. CONTEXTUALIZACIN
2.1 Factores macro sociales, econmicos, polticos y ambientales
Nuestra Unidad Acadmica se encuentra ubicada en Ciudad Valles, municipio de
San Luis Potos, formando parte de un rea geogrfica conocida como Zona Huasteca,
abarcando los Estados de San Luis Potos, Tamaulipas, Veracruz e Hidalgo,
fundamentalmente.
Hablando especficamente de la Huasteca Potosina, esta se encuentra formada por
los siguientes municipios: Huehuetln, Coxcatln, Tampamoln Corona, Tanquin de
Escobedo, Tancanhuitz de Santos, San Antonio, Axtla de Terrazas, Tampacn, Matlapa,
San Martn Chalchicuautla, Tamazunchale, Xilitla, Aquismn, Tamasopo, El Naranjo,
Ciudad Valles, Tamun, Ebano, Tanlajs, San Vicente Tancuayalab.
Esta regin presenta caractersticas muy particulares, pues contiene un alto ndice
de poblacin indgena, sobre todo de las etnias Tenek o huastecos, as como de
poblacin Nhuatl, lo cual se asocia con un ndice alto y medio de marginacin, segn
datos de INEGI y del INI (Instituto Nacional Indigenista, ya desaparecido), en el ao 1995.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
13
Asimismo, y como resultado de esta situacin regional, existe un alto ndice de
poblacin que no habla el idioma espaol como lengua madre, incluso, muchos solo
hablan su lengua natal.
Otro fenmeno que presenta, particularmente el municipio de Valles, es su alta
dispersin poblacional. Segn datos del Censo de Poblacin del ao 2005, existen
comunidades en las que viven menos de 10 personas, complicando mucho el poder
otorgar los servicios ms elementales, incluyendo, desde luego, la educacin.
Fuera de la cabecera municipal, es decir, de la zona urbana de Ciudad Valles, viven
ms de 40 mil personas y el municipio como tal, se encuentra ubicado en el tercer lugar
en cuanto a poblacin, segn datos arrojados por el II Conteo de Poblacin y vivienda
realizado por el INEGI en el ao 20057.
Grfica 2.1 Poblacin total por principales municipios, 20058
7 Fuente: INEGI. www.inegi.gob.mx8 Fuente: Idem
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
14
Por el lado geogrfico, la regin Huasteca tiene la fortuna de estar ubicada
estratgicamente, y gracias a esto presenta un gran mosaico de atractivos tursticos, tanto
naturales como culturales.
Como cita Jaime Bali, en la pgina en Internet de Mxico Desconocido:
Son muchas las regiones de Mxico en donde los componentes naturales y
culturales definen de manera especial los rasgos que los hacen distintos. En el caso de la
Huasteca Potosina ha despertado desde siempre el inters de los investigadores
debido a sus caractersticas naturales, a sus culturas primigenias, a su extraordinaria
biodiversidad, a sus tradiciones que se mantienen vivas hasta nuestros das y a la
creatividad artstica de sus habitantes.9
Pero por desgracia no se ha sabido explotar adecuadamente los recursos tursticos
tanto naturales como culturales, debido a eso se ha dado un fenmeno de turismo
informal ya que no se cuenta con la infraestructura bsica para poder dar un servicio de
calidad, incluso la mayor parte de los pobladores de zonas marginadas ni siquiera hablan
el espaol, y son quienes se encargan de dar servicio e informar a los turistas.
Es por todo ello que el Campus Huasteca de la Universidad Autnoma de San Luis
Potos busca impartir programas educativos pertinentes con la realidad social, econmica
y cultural de regin del pas. Pretende buscar, en todo momento, el encuadramiento entre
el desarrollo econmico y un respeto irrestricto al entorno ecolgico. Desarrollar nuevas
investigaciones y nuevas tecnologas, respetando siempre la idiosincrasia de la
comunidad en que se encuentra enclavada. Participar, en sinergia con la sociedad, los
gobiernos locales, estatales y federales, en las actividades que lleven a un mejor
bienestar de la comunidad a la que sirven.
9 Fuente: Pgina internet http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=6403
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
15
2.1.2 Contexto institucional
En 1984 la Universidad Autnoma de San Luis Potos, cre instancias
descentralizadas tanto en la Zona Huasteca como en la Zona Media del estado, como una
alternativa para la diversificacin de la oferta educativa en estas regiones, es as como
inicia en Cd. Valles la Escuela Regional de Estudios Profesionales (EREP),
posteriormente en 1989 el H. Consejo Universitario aprueba el cambio de nombre de
EREP a Unidad Zona Huasteca. Es hasta el acuerdo del Consejo Directivo Universitario,
tomado en Sesin Extraordinaria llevada a cabo el 8 de Septiembre de 1999 que toma su
nombre actual de Unidad Acadmica Multidisciplinaria Zona Huasteca. En la actualidad
se imparten tres programas educativos los cuales son Bioqumica, Contador Pblico y
Licenciado en Derecho.
Misin:
La Unidad Acadmica Multidisciplinaria Zona Huasteca es una institucin pblica de
nivel superior cuya funcin primordial es la formacin de profesionistas capaces,
competitivos y comprometidos con la sociedad; que permite contrarrestar la
concentracin de la matrcula en la ciudad de S.L.P., ofreciendo alternativas educativas
que sean relevantes para contribuir a la satisfaccin de las necesidades regionales, a
travs de la imparticin de los conocimientos que diversifiquen y complementen las
opciones acadmicas dentro de la Universidad y de otras instituciones educativas de la
regin; en la que se incluyan distintas reas del conocimiento tales como educacin y
humanidades; ciencias de la salud; ciencias sociales y administrativas y ciencias exactas
y naturales; por medio de una planta docente eficiente y responsable, apoyados en
tecnologa de punta y altos estndares de calidad en el proceso de enseanza-
aprendizaje. Promoviendo una formacin integral por medio de proyectos artsticos,
deportivos, de fomento a la salud, actividades paraescolares y de servicio comunitario.
Buscando con todo ello ser cantera de profesionales y seres humanos responsables con
su quehacer cotidiano, y convencidos de la importancia de su labor en aras del desarrollo
armnico social.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
16
2.2 Tendencias en el campo cientfico-disciplinario
De acuerdo a la CONAET, en sus conclusiones sobre El Diseo Curricular de la
Educacin Turstica considera que los requisitos mnimos sugeridos para la integracin
de la currcula en las licenciaturas de Turismo deben incluir:
El rea de formacin BSICA que incluye los conocimientos, habilidades y valoresque permiten la comprensin, anlisis y aplicacin de conceptos y tcnicas especficas.
Corresponde a los campos fundamentales de conocimiento que no tienen una aplicacin
directa para el ejercicio de la profesin, pero que son necesarias para el proceso
formativo.
El rea INSTRUMENTAL que incluye conocimientos, habilidades, destrezas yvalores que sirvan como instrumentos para la aplicacin de tcnicas especficas.
Corresponde a los campos de estudio que tienen una aplicacin directa en el ejercicio de
la profesin, pero no son especficas de sta.
En la formacin ESPECFICA se encuentran los conocimientos, habilidades,destrezas y valores especficos que debe poseer un egresado de licenciatura y con base
en su perfil, para el ejercicio de su profesin. Corresponde a los campos de conocimiento
que son necesarios para el ejercicio profesional y que caracterizan y diferencian a la
profesin de otras.
En la formacin ESPECIALIZADA estn los conocimientos, habilidades, destrezas yvalores que determinan, dentro de la actividad turstica, la orientacin especializada de su
perfil profesional. Corresponde a los campos directamente relacionados con la actividad
turstica, reas laborales o subsectores tursticos especficos para los cuales se est
preparando al futuro profesionista.
Debido al amplio desarrollo de la disciplina as como a la transformacin del
mercado, la CONAET ha establecido que al da de hoy existen 5 perfiles profesionales
predominantes: Administracin de Instituciones de Servicio, Gestin Empresarial,Gastronoma, Planificacin y Desarrollo y, Recreacin y Tiempo Libre.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
17
ADMINISTRACIN DE INSTITUCIONES DE SERVICIO. El objetivo y campolaboral de este egresado se enfoca a la atencin de instituciones o empresas de servicio
tales como hoteles, restaurantes, hospitales, asilos, comedores industriales, bancos, casa
de bolsa, ONG, etc., que requieren de conocimientos, habilidades, destrezas y valores
para alcanzar una operacin, gestin, comercializacin y direccin de calidad y
excelencia donde el eje de las instituciones es la persona. Para ello los egresados
cuentan con una slida formacin humanstica, lo que los diferencia de otros perfiles. Es
decir, este perfil tiene una clara formacin humanstica y est orientado a laprestacin de servicios en la industria de la hospitalidad.
Formacin bsica: Bases de la hospitalidad; Bases administrativas; Antropologafilosfica; Expresin y comunicacin; Matemticas; Cultura general; Valores, tica y
responsabilidad social.
Formacin instrumental: Informtica aplicada; Filosofa social; Contabilidadgeneral; Investigacin; Derecho; Mercadotecnia.
Formacin especfica: Administracin; Finanzas aplicadas.
Formacin especializada: Hoteles; Restaurantes; Hospitales.
GASTRONOMA. En los ltimos cinco aos el crecimiento que ha tenido este perfiles exponencial. Cada vez son ms las empresas de alimentos y bebidas que requieren de
gastrnomos calificados, con una formacin profesional que vaya ms all de los
procesos de produccin y que por lo tanto represente una verdadera competencia
profesional para la empresa como para el propio egresado ya que adems de poder
cautivar al comensal con la historia, lugar de origen y descripcin de cada platillo o bebida
es requisito, hoy en da poseer habilidades administrativas, contables, de investigacin y
comercializacin que aseguren el buen manejo y desarrollo de la empresa, as como la
creacin de nuevos conceptos. Este perfil se enfoca a la operacin y administracinde empresas de alimentos y bebidas.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
18
Formacin bsica: Matemticas; Expresin y comunicacin; Cultura general;Valores, tica y responsabilidad social.
Formacin instrumental: Informtica; Estadstica; Metodologa de la investigacin;Mercadotecnia.
Formacin especfica: Administracin; Contabilidad.
Formacin especializada: Introduccin a la hospitalidad; Qumica de alimentos;Nutricin; Produccin de alimentos y bebidas; Servicio de alimentos y bebidas.
GESTIN EMPRESARIAL. Es el perfil ms claramente desarrollado debido al tipode trabajo que requiere, pues no hay duda alguna que el nmero de hoteles, el ndice de
ocupacin y los empleos que genera son datos que impactan a la economa nacional, es
por ello que la formacin de profesionales en el manejo, operacin, comercializacin,
administracin y direccin de empresas de servicios tursticos tales como
establecimientos de hospedaje, alimentos y bebidas y servicios de viaje, sigue siendo tan
importante el da de hoy, como hace 13 aos. Sin embargo la actitud del turista, sus
motivaciones y actitudes han cambiado, por ello este se aboca no slo a mejorar la
atencin a travs del incremento en la calidad de los servicios que se ofrecen en las
empresas, sino a buscar un cambio de conciencia en el profesionista que permita
conservar al turista, prolongar su permanencia, provocar su regreso y dignificar la
profesin. Este perfil se enfoca a la Administracin de Empresas de ServiciosTursticos.
Formacin bsica: Bases tursticas; Matemticas; Cultura general; Expresin ycomunicacin; Valores, tica y responsabilidad social.
Formacin instrumental: Informtica; Estadstica; Economa; Derecho;Mercadotecnia; Metodologa de la investigacin.
Formacin especfica: Administracin turstica; Contabilidad y finanzas aplicadas.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
19
Formacin especializada: Hospedaje; Alimentos y bebidas; Servicios de viaje.
PLANIFICACIN Y DESARROLLO. Se considera la punta de lanza del turismo,pues el estudio del turismo como actividad socioeconmica surge en la segunda mitad del
siglo XX y el crecimiento y desarrollo que ha tenido durante todo este tiempo ha sido cada
vez ms impactante para las sociedades que se han enfrentado a l. Por lo tanto, el
estudio del turismo, de las sociedades receptoras y emisoras, los impactos econmicos,
los cambios polticos, el fenmeno de globalizacin, as como los cambios en el estilo y
calidad de vida de los turistas y de las comunidades receptoras requieren de un
profesional que aborde los aspectos macros del siglo XXI, ya que hoy en da el turismo se
enfrenta a dos paradigmas no coincidentes: la globalizacin y la sustentabilidad: esto slo
es posible enfrentarlo teniendo una visin integral, ya que cada vez se hace ms difcil en
Mxico lograr un desarrollo equilibrado.
No basta construir hoteles y ofrecer empleos, es necesario contar con un profesional
de turismo que busque un cambio en la estructura econmica del pas a travs de la
planificacin y el desarrollo sustentable de servicios tursticos nacionales que compitan
con los extranjeros, que sean rentables y resuelvan problemas locales, municipales,
estatales y nacionales a largo plazo. Este perfil est orientado a la planificacin deespacios y productos tursticos
Formacin bsica: Bases tursticas; Matemticas; Cultura general; Expresin ycomunicacin; Valores, tica y responsabilidad social.
Formacin instrumental: Informtica; Estadstica; Metodologa; Derecho;Mercadotecnia.
Formacin especfica: Patrimonio turstico; Sociologa del turismo; Administraciny finanzas aplicadas; Economa; Antropologa del turismo; Psicologa del turismo.
Formacin especializada: Planificacin y desarrollo; Sustentabilidad; Diseo deproductos.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
20
RECREACIN Y TIEMPO LIBRE. La utilizacin del tiempo libre fue una de lasrazones por la se origin el turismo como fenmeno social. El cambio en los hbitos y
costumbres de los turistas llev a convertir en recreacin el tiempo de ocio dedicado a
vacacionar. Cada da es menos frecuente que el turista se dedique slo a tomar el sol,
busca actividades que le den alternativas de accin, entretenimiento y emocin, de aqu la
importancia que ha cobrado este perfil en los ltimos aos. Por lo tanto el contar con un
profesionista conocedor de los lugares y alternativas de recreacin como son clubes,
campamentos, deportivos, SPAs y departamentos de animacin en empresas y espacios
tursticos, as como de los nichos de mercado tales como turismo alternativo (rural,
ecolgico y de aventura), hacen que este perfil se vuelva cada vez ms atractivo tanto
para empresarios como para las instituciones de educacin superior. Este perfil estorientado al desarrollo de actividades recreativas de los turistas.
Formacin bsica: Bases tursticas; Bases de la hospitalidad; Patrimonio turstico;Antropologa filosfica; Cultura general; Expresin y comunicacin; Valores, tica y
responsabilidad social.
Formacin instrumental: Informtica; Estadstica descriptiva; Economa; Derecho:disposiciones legales para la apertura y operacin de empresas de recreacin;
Mercadotecnia y relaciones pblicas.
Formacin especfica: Factor humano; Administracin y contabilidad; Gestinempresarial; Sociologa; Psicologa: motivacin y liderazgo; Teora y prctica de las
relaciones humanas.
Formacin especializada: Recreacin; Tcnicas deportivas; Creatividad;Ecoturismo; Turismo rural; Turismo de aventura.
Analizando esto se puede concluir que la Carrera de Licenciado en Turismo
Sustentable que se ha propuesto en la unidad abarca dos enfoques: el de Planificacin y
Desarrollo y Gestin Empresarial. Se han incluido materias en la currcula de las reas
administrativas, sociales, ecolgicas y de desarrollo sustentable entre otras, con esto se
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
21
trata de abarcar el total de las posibles reas que se necesitan durante el ejercicio de la
profesin, se han considerado las ms importantes por abarcar en s la esencia de la
carrera.
Actualmente la Universidad Autnoma de San Luis Potos cuenta con la
infraestructura y tecnologa de punta para expandir las fronteras del aprendizaje. La Red
Universitaria de Videoconferencias, es un medio eficiente y eficaz para acercar la
experiencia y el conocimiento a los jvenes que estn cursando las diferentes carreras,
por lo cual, se pueden establecer convenios con las diferentes universidades a nivel
nacional e internacional que ofrezcan la carrera de Turismo y complementar de esta
manera la educacin de los estudiantes.
Los avances tecnolgicos son aplicados al ejercicio de la profesin, sobre todo para
recabar informacin estadstica confiable que pueda facilitar la toma de decisiones para el
desarrollo de proyectos sustentables con respecto al medio ambiente, ya que la mayor
parte de las actividades tursticas a realizar en la regin se practican en reas naturales.
La riqueza cultural, el acercamiento con las diferentes poblaciones de los lugares
tursticos son la fuente principal del conocimiento emprico. La experiencia es adquirida
con la convivencia tanto humana como con el entorno natural, lo que quiere decir que el
conocimiento utilizado en esta profesin, aqu en la regin, es adquirido prcticamente por
la experiencia, y transmitido de padres a hijos.
2.3. Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas
El turismo empieza a ser estudiado a principios del siglo XX, como el movimiento
de forasteros. As, en los aos veinte surge en Alemania la ciencia de los movimientos de
forasteros; en 1922 Angelo Mariotti publica el texto La industria del forastero en Italia:
economa poltica del turismo, y en 1929 Morgenroth aporta una definicin del trnsito de
forasteros y sostiene que es el trnsito de personas, que temporalmente se ausentan de
su domicilio habitual, para satisfaccin de exigencias vitales o culturales o deseos
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
22
personales de diverso tipo, convirtindose por otra parte en usuarios de bienes
econmicos o culturales.
En 1963, durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre viajes y turismo
internacional, se reconoci la importancia del turismo en las economas nacionales y en el
comercio internacional y se establecieron definiciones y clasificaciones del turismo para
fines estadsticos. Para 1965, se celebr en Mxico el Congreso Internacional de
Sociologa, donde se defini al turismo como el conjunto de interacciones humanas,
como transportes, hospedaje, servicios, diversiones, enseanza, derivados de los
desplazamientos transitorios, temporales o de transentes de fuertes ncleos de
poblacin con propsitos tan diversos como son mltiples los deseos humanos y que
abarcan gamas derivadas de motivaciones10
De esta manera el turismo empieza a estudiarse como un factor determinante en el
desarrollo econmico, como un redistribuidor del gasto y como un generador de divisas.
La primer Escuela de Turismo a nivel superior que hubo en el pas fue la de la
Universidad Del Estado De Mxico, creada por aprobacin del H. Consejo Universitario el
25 de noviembre de 1958, pero inicia formalmente sus actividades en marzo de 1959.
Inicialmente albergaba dos carreras: Gua Diplomado de Turismo, con tres aos de
duracin y Agente Tcnico de Turismo, con cuatro aos; pero desde la primera
generacin se hicieron las modificaciones necesarias para egresar Licenciados en
Organizacin Turstica. Tras un perodo de reajuste en el plan de estudios el 17 de
octubre de 1973 el consejo tcnico de la facultad de humanidades acuerda incorporar la
licenciatura en turismo y se aprob el nuevo plan de estudios, reestructurado de acuerdo
a las necesidades sociales que debe satisfacer el licenciado en turismo, respondiendo a la
problemtica nacional, regional y local
10 Fuente: Gustavo Crdenas Cutio, Diccionario de Ciencias Econmico- Administrativas, CentroUniversitario de Ciencias Econmicas-Administrativas, Universidad de Guadalajara, Mxico, 2002, p. 457
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
23
Las circunstancias en las que se pretende abrir la carrera de Turismo Sustentable
en esta unidad no podran ser ms propicias, actualmente las tendencias en el Turismo se
estn transformando y debido a que la Zona Huasteca cuenta con una diversidad de
fauna, flora y zonas ricas en cascadas y nacimientos de aguas naturales, enclavadas en
la sierra madre oriental del Estado, es un lugar adecuado para que las personas que
habitan en esta regin se preparen en el sector turstico, ya que da con da se incrementa
el nmero de visitantes nacionales y extranjeros que buscan un lugar de descanso, donde
puedan alejarse del ruido y el estrs provocado por el ajetreo diario, o simplemente
quieren entrar en contacto con la naturaleza, de ah que nuestra regin sea un sitio
turstico con un gran potencial por desarrollar.
En materia econmica, el turismo es el sector principal de la economa a nivel
mundial (representa el 5,5% del producto interior mundial). A nivel de empleo representa
el 6% del total mundial. Estos datos se refieren solo a la gente que trabaja directamente
porque hay muchsima ms que se beneficia indirectamente. En Mxico el sector genera
1.8 millones de empleos directos y 3.3 de indirectos, con remuneraciones por encima del
promedio nacional y de los cules ms del 60% emplean a mujeres. (Confederacin Nal.
Turstica).
Considerando todo lo anterior, esta Universidad realiz un foro de anlisis en el mes
de enero de 2007, en el que invit a participar a todos los sectores productivos de la
regin para tomar en cuenta sus opiniones para la apertura de nuevas carreras,
enfocadas precisamente a generar empleo e ingresos para el desarrollo de la zona sin
detrimento del medio ambiente como en las actividades anteriormente sealadas.
Despus de haber realizado el Foro de Anlisis de las Necesidades de Formacin
Profesional en la Regin Huasteca del Estado de San Luis Potos en esta Unidad, la
mayora de las opiniones de los sectores se enfoc a que las carreras que ms se
necesitan en la zona, son Lic. en Administracin y Gestin Pblica y Licenciatura en
Turismo Sustentable.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
24
Adems del sector productivo, los grupos sociales que mas demandan la existencia
de la licenciatura, son alumnos de bachillerato encuestados, en la que el 33% toma en
cuenta la calidad de la Universidad, el 18% que puedan pagar el costo, el 17% que
puedan tener derecho a becas, y el 15% que puedan trabajar y estudiar; la mayora de los
aspirantes escoge la profesin por que le gusta.
Las necesidades que se pretenden satisfacer son las propias de la regin en el
sector turstico como nueva forma de empleo regional, esto es en los sectores como el
hotelero, restaurantero, consultora, entretenimiento, turismo rural, actividades de
recreacin, agencias de viajes, centros vacacionales y guas de turistas en zonas
arqueolgicas y ecolgicas, todos ellos dentro del sector pblico o privado.
Como se mencionaba en temas anteriores, el Observatorio Laboral Mexicano
incluye a la licenciatura en turismo dentro de las mega tendencias mundiales en el campo
de los servicios, los cuales, a la par de los servicios de salud menciona, es un rea de
crecimiento constante:
Para 2006, el Observatorio Laboral Mexicano contabiliz 36,800 profesionistas en el
ramo de turismo laborando en el pas. La tendencia en los ltimos 10 aos muestra un
crecimiento sostenido, pero no espectacular, del 2.5% en los ltimos cinco aos y del
0.27%, con respecto a los ltimos dos aos.
El campo laboral del Licenciado en Turismo Sustentable estar enfocado en dos
perfiles: Gestin Empresarial y Planificacin y Desarrollo, en los cuales se contemplan
actividades como: hotelera, consultora, turismo rural, administracin de agencias de
viajes, centros vacacionales, y la creacin de proyectos de desarrollo turstico en sus
diversas modalidades. Todo ello tanto en el sector pblico como en el privado.
Algunos indicadores generales de la carrera a nivel nacional es que 83 de cada 100
son asalariados; 67 de cada 100 son mujeres; el 33 por ciento trabajan en la Zona Centro
del pas; el 22 por ciento laboran en restaurantes y servicios de alojamiento. 9 de cada
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
25
100 se ocupan como Directores, Gerentes y Administradores de rea o establecimientos,
empresas, instituciones y negocios pblicos y privados.
Las percepciones que reciben las personas que se dedican al turismo varan de
acuerdo a diferentes caractersticas. Por ejemplo, las personas que estudiaron y ejercen
la carrera de turismo y que cuentan ya con experiencia profesional perciben un 25.4 por
ciento ms que aquellos que son recin egresados y que oscilan entre los 20 y 26 aos, lo
que equivale en suma, una cantidad neta mensual de $7,144.00. Siendo importante
considerar que estos ingresos slo son una referencia, pues existen profesionistas que
tanto en el ejercicio particular como empresarial o institucional perciben ingresos
sustancialmente mayores que se generan de acuerdo al esfuerzo de capacitacin,
formacin permanente, al prestigio personal y profesional y especialmente a su actitud en
y hacia el trabajo.
Por otra parte, el Licenciado en Turismo compite con otras carreras en el ejercicio
de su profesin como son los Licenciados en Economa, en Administracin y Contadura.
Adems de existir otras licenciaturas similares con otra nomenclatura como en
Gastronoma, Hotelera y Turismo, Organizacin Turstica Internacional y en Relaciones
Tursticas, principalmente. Tomando en cuenta este conjunto de profesionistas con
experiencia sobre los mismos que han recin egresado, los primeros perciben 37.3 por
ciento ms, lo que corresponde a la cantidad de $10,283.00 mensual. Como se observa
en la grfica que sigue.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
26
Grfica 2.2 Salario que perciben las diferentes carreras profesionales11
En cuanto a la cantidad de profesionistas ocupados que estudiaron la Carrera de
Turismo y que se encuentran distribuidos por zonas geogrficas en el pas, la Zona
Centro Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacn, Nayarit,
Quertaro, Zacatecas y San Luis Potos) ocupa el segundo lugar de personas ocupadas
en el ramo. La siguiente grfica compara la distribucin geogrfica de las personas
ocupadas que estudiaron esta carrera, con la distribucin geogrfica de todas las
personas ocupadas que estudiaron una carrera profesional. En ella se evidencia que en
San Luis Potos y los estados circunvecinos acaparan en promedio a ms profesionistas
del turismo que de todas las carreras en general.
11 Fuente: Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo Trimestral. STPS-INEGI. Pgina en internet delObservatorio Nacional Mexicano www.observatoriolaboral.com.mx
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
27
Grfica 2.3 Distribucin de profesionistas por regiones geogrficas12
En Mxico la ANUIES clasifica la Licenciatura en Turismo como una de las subreas
profesionales del rea de la Ciencias Sociales y Administrativas. La poblacin escolar
total del rea de Ciencias Sociales y Administrativas representa un 48.1% del total
nacional. A su vez, la Subrea de Turismo, representa el 2.41% de la poblacin escolar
del rea correspondiente.
El rea profesional de Ciencias Sociales y Administrativas en Mxico (y por tanto las
licenciaturas de turismo y afines) son evaluadas por los Comits Interinstitucionales para
la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES). Lo conforman nueve cuerpos
colegiados, integrados por distinguidos acadmicos de Instituciones de Educacin
Superior representativos de las diversas regiones del pas, que tienen a su cargo la
12 Fuente: Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo Trimestral, STPS-INEGI. Pgina internet del Observatorio LaboralMexicano. www.observatoriolaboral.com.mx
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
28
valoracin interinstitucional de programas, funciones, servicios y proyectos ubicados en el
quehacer sustantivo de las instituciones.
La subrea profesional de turismo es acreditada por el Consejo Nacional para la
Calidad de la Educacin Turstica (CONAET). Uno de sus fines fundamentales es la
acreditacin de planes y programas acadmicos en los diversos perfiles de egreso del
rea del turismo, hotelera, gastronoma, hospitalidad y administracin de instituciones,
recreacin y tiempo libre, etc.
Por ltimo hay que sealar que las principales competencias que se requieren para
el desempeo de las funciones y actividades que realizan los profesionistas de este
campo son: espritu emprendedor, diseo y evaluacin de proyectos sustentables, gestin
empresarial.
Tambin debe de tomar en cuenta que durante el desarrollo de su profesin debe
contar con capacidad prospectiva y toma de decisiones, con actitud flexible y de apertura,
capacidad de liderazgo y toma de decisiones, desarrollar trabajo en equipo, comunicacin
oral y escrita, capacidad de negociacin, utilizacin de los recursos de manera eficiente,
dominio del idioma ingls, habilidades de pensamiento complejo, dimensin de
responsabilidad social y sustentabilidad, dimensin tica, y dimensin intercultural.
2.4. Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formacin integral en
la UASLP
2.4.1. Generales sobre la educacin superior
La educacin superior enfrenta el desafo de fortalecer sus objetivos fundamentales
y de encontrar un equilibrio entre la tarea que implica la insercin en la comunidad
internacional y la atencin a las circunstancias propias; entre la bsqueda del
conocimiento por s mismo y la atencin a necesidades sociales; entre fomentar
capacidades genricas o desarrollar conocimientos especficos; entre responder a
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
29
demandas del empleador o adelantarse y descubrir anticipadamente el mundo futuro del
trabajo que probablemente se sustentar ms en el autoempleo.
La educacin superior tendr que cumplir un papel de enorme importancia para la
solucin de los problemas sociales en los mbitos nacional y local. Entre los retos que la
educacin superior mexicana enfrenta con miras a su desarrollo en la primera parte del
siglo veintiuno, pueden destacarse los siguientes: Constituirse en "la puerta de acceso ala sociedad del conocimiento... en el sentido ms amplio, que la propone como unespacio de innovacin permanente e integral, clave para la articulacin de unanueva concepcin social que persiga un crecimiento autosostenido y un desarrolloms equitativo"13. Atender con calidad a una poblacin estudiantil en constantecrecimiento, como resultado de la dinmica demogrfica del pas y la expansin de la
matrcula de los niveles bsico y medio superior. Ofrecer servicios educativos de gran
calidad que proporcionen a los estudiantes una formacin que integre elementos
humanistas y culturales con una slida capacitacin tcnica y cientfica.
Su contribucin por medio de la investigacin del ms alto nivel y de la formacin de
cientficos, profesionales y tcnicos, ser crucial no slo en trminos de los conocimientos
calificados que proporcione, sino tambin en relacin con la formacin de valores para la
convivencia social armnica. Por supuesto, esto es una tarea que rebasa con mucho al
mbito de la educacin superior, pues en la formacin de valores participa el conjunto de
la sociedad. Pero si desde el espacio educativo formal se quiere incidir en este mbito de
manera importante, habr que tener en cuenta que los nios que en 1998 ingresaron a la
primaria, en el 2010 estarn ingresando a la educacin superior y en el 2020 formarn
parte de la fuerza laboral. El sistema educativo en su conjunto y los espacios de
educacin informal, debern emprender una cruzada nacional para la formacin de estos
nios y jvenes en los valores de la libertad, democracia, solidaridad y justicia social;
13 Fuente: ANUIES: Las ES en el S. XXI p.174
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
30
respeto y tolerancia a las diferencias, bsqueda de la verdad, respeto pleno a los
derechos humanos, preservacin del medio ambiente, y una cultura de paz.
La educacin superior opera en un contexto de desigualdades regionales, por lo que
el gobierno est ampliamente comprometido a implementar programas econmicos y
sociales que permitan disminuir esas desigualdades, asimismo las instituciones de
educacin superior se ven comprometidas a elaborar programas de atencin a
necesidades y problemas especficos de cada regin para impulsar las distintas regiones
y municipios del pas.
El principal reto que Mxico tiene para el futuro inmediato en cuanto a la educacin
superior es que sta tiene que promover la conformacin de una sociedad de mayor
justicia y equidad, descentralizada y equilibrada, tendiente a satisfacer las necesidades de
sus habitantes, disminuyendo as las desigualdades sociales.
Otro reto es el de atender con calidad a una poblacin estudiantil en constante
crecimiento, como resultado de la dinmica demogrfica del pas y la expansin de la
matrcula de los niveles bsico y medio superior. La matrcula de educacin superior, que
en 1999 super la cifra de 1.8 millones de estudiantes, en el ao 2020, de acuerdo con los
diferentes escenarios posibles, podra llegar a casi 5 millones. El SES deber adems
proporcionar servicios a un nmero significativo de profesionistas y pblico en general que
acudir a las IES para actualizar sus conocimientos.
Finalmente el Estado deber ofrecer servicios educativos de gran calidad que
proporcionen a los estudiantes una formacin que integre elementos humanistas y
culturales con una slida capacitacin tcnica y cientfica. De esta manera, los egresados
universitarios podrn estar en condiciones de insertarse en el proceso de desarrollo de
nuestro pas promoviendo activamente una cultura cientfica y tecnolgica.
La educacin superior ofrece, en el conjunto de las instituciones que la integran, una
amplia gama de carreras y programas en todas las reas del conocimiento; sin embargo,
no se desarrollan suficientemente carreras innovadoras e interdisciplinarias.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
31
A pesar de los esfuerzos de algunas instituciones, la articulacin entre la formacin
profesional y el mundo del trabajo es an dbil. Se atiende la demanda de egresados del
tipo medio superior, mas no se cuenta con suficientes modalidades para satisfacer las
demandas de actualizacin y formacin permanente.
Una primera tendencia que se observa a nivel mundial es la demanda creciente de
estudiantes, lo que se ha denominado la universalizacin de la educacin superior.
Un segundo elemento de la agenda mundial sobre la educacin superior es un
nuevo esquema de financiamiento, que entre otras cosas, ha alterado las relaciones entre
este tipo de instituciones pblicas y las autoridades gubernamentales.
Una tercera tendencia son los sistemas de evaluacin, acreditacin y rendicin de
cuentas, ligados al financiamiento.
Por ltimo, el tema de la reforma de los contenidos que le permitan a los egresados
universitarios mayores oportunidades en su insercin al mercado de trabajo, lo que ha
conducido a dos rutas: la especializacin del conocimiento dada su acelerada produccin
y refinamiento, y el surgimiento de nuevos campos interdisciplinares y multidisciplinares
campos de estudio sobre el medio ambiente, la paz, las mujeres, la pobreza, son un
ejemplo-. Por otra parte, los rpidos cambios en las tecnologas productivas, la
transformacin de la naturaleza del trabajo y la creacin de nuevas categoras de empleo,
han acrecentado las necesidades educativas de este sector.
Los problemas y retos que hoy enfrenta la educacin superior en Mxico se
concentran en tres vertientes principales: a) el acceso, la equidad y la cobertura; b) la
calidad, y c) la integracin, coordinacin y gestin del sistema de educacin superior.
El sistema de educacin superior atiende en los niveles de tcnico superior
universitario o profesional asociado y licenciatura, en su modalidad escolarizada, a 20%
de los jvenes entre 19 y 23 aos.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
32
En consecuencia, el reto es proseguir el crecimiento del sistema de educacin
superior con calidad y equidad, y cerrar las brechas en las tasas de cobertura entre
entidades federativas y entre grupos sociales y tnicos.
Los jvenes que provienen de grupos en situacin de marginacin se enfrentan a
serios obstculos para tener acceso a la educacin superior, permanecer en ella y
graduarse oportunamente.
El reto consiste en ampliar y diversificar las oportunidades de acceso a la educacin
superior y acercar la oferta educativa a los grupos sociales en situacin de desventaja, as
como a la poblacin indgena del pas.
La diversificacin de la oferta educativa ha sido significativa en los ltimos aos; sin
embargo, su distribucin territorial es desigual y es an insuficiente en algunos campos
del conocimiento para atender la demanda de profesionales calificados en las diversas
regiones del pas.
El reto consiste en intensificar el proceso de diversificacin de los perfiles
institucionales y de la oferta educativa en los estados incluyendo modalidades de
educacin abierta y a distancia; disear programas orientados a atender el dficit de
profesionales en las diversas reas del conocimiento y a satisfacer necesidades estatales,
regionales y de los diversos grupos tnicos, y lograr una mayor coherencia entre la oferta
educativa, las preferencias de los estudiantes y los requerimientos del desarrollo.
La mayor parte de los programas educativos que se ofrecen en el sistema de
educacin superior son extremadamente rgidos. En la formacin profesional domina un
enfoque demasiado especializado y una pedagoga centrada fundamentalmente en la
enseanza, que propicia la pasividad de los estudiantes.
El reto es hacer ms flexibles los programas educativos e incorporar en los mismos
el carcter integral del conocimiento, propiciar el aprendizaje continuo de los estudiantes,
fomentar el desarrollo de la creatividad y el espritu emprendedor, promover el manejo de
lenguajes y del pensamiento lgico, resaltar el papel facilitador de los maestros e impulsar
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
33
la formacin en valores, crear cultura y fortalecer las mltiples culturas que conforman el
pas, as como lograr que los programas reflejen los cambios que ocurren en las
profesiones, las ciencias, las humanidades y la tecnologa.
La eficiencia terminal ha mejorado en los ltimos aos, en promedio, slo 50% de
los estudiantes de licenciatura y alrededor de 40% de los de posgrado logran terminar sus
estudios y titularse lo que representa un desperdicio de recursos y la frustracin de
legtimas aspiraciones personales.
El reto es lograr que los estudiantes culminen sus estudios en los tiempos previstos
en los planes y programas de sus carreras.
Para esto es necesario establecer en las IES programas de tutelaje individual y de
grupo, y de apoyo al desempeo acadmico de sus alumnos, que tomando en
consideracin sus diferentes necesidades mejoren los ndices de retencin
(particularmente en el paso del primero al segundo ao del programa de estudios); que
diversifiquen las opciones de titulacin y simplifiquen los trmites administrativos para la
titulacin y la graduacin. Los egresados de la educacin superior han sido pilares del
desarrollo nacional, pero existen tendencias preocupantes relacionadas con el desempleo
y subempleo de profesionales en diversas disciplinas.
El reto es asegurar que los profesionales egresados de las IES continen
desempeando un papel fundamental en el proceso de desarrollo nacional en el contexto
de la sociedad del conocimiento, para lo cual es necesario que las IES actualicen
peridicamente los perfiles terminales de los programas que ofrecen para atender tanto
las aspiraciones de los estudiantes como los requerimientos laborales, aseguren que el
alumno aprenda lo previsto en los planes y programas de estudio, y refuercen los
esquemas de evaluacin de los aprendizajes para garantizar que los egresados cuenten
con los conocimientos, competencias, y valores ticos que corresponden a la profesin
que eligieron.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
34
Los programas y actividades de difusin que realizan las IES constituyen un
elemento importante para la promocin social de las expresiones artsticas y culturales.
El reto es propiciar la integracin de las actividades de difusin con la docencia y la
investigacin en las IES, y que las actividades culturales coadyuven con los procesos de
formacin integral del estudiante.
La prestacin del servicio social se realiza con asimetras debido a la
heterogeneidad de las reglamentaciones sobre la materia y a un conjunto de factores de
tipo acadmico, estructural, cultural y econmico.
El reto es lograr que el servicio social de la educacin superior se consolide como
un medio estratgico para enriquecer la formacin, las habilidades y destrezas de los
estudiantes, y para influir de manera efectiva en la atencin de problemas prioritarios para
el pas, especialmente aqullos que afectan a las comunidades menos favorecidas.
El SES deber adems proporcionar servicios a un nmero significativo de
profesionistas y pblico en general que acudir a las IES para actualizar sus
conocimientos.
Ofrecer servicios educativos de gran calidad que proporcionen a los estudiantes una
formacin que integre elementos humanistas y culturales con una slida capacitacin
tcnica y cientfica. De esta manera, los egresados universitarios podrn estar en
condiciones de insertarse en el proceso de desarrollo de nuestro pas promoviendo
activamente una cultura cientfica y tecnolgica, as como los valores del crecimiento
sustentable, la democracia, los derechos humanos y el combate a la pobreza, con miras a
una sociedad global, armnica y solidaria en la que prevalezcan dichos principios.
Teniendo en cuenta lo que es el currculo, diversos autores han coincidido en que
ste debe reunir unas caractersticas que lo hagan eficiente para las necesidades de la
comunidad educativa, una de ellas es la flexibilidad porque el currculo debe estar atento
a todos los cambios que se dan en el sistema educativo y en la sociedad, por lo tanto no
debe ser algo rgido y eterno sino que debe estar en permanente desarrollo y mejora; otra
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
35
caracterstica del currculo es la interdisciplinariedad, la cual permitir un pensamiento
cooperativo y una construccin colectiva del mismo, buscando integrar las diferentes
disciplinas y alcanzar la unidad en la diversidad; adems, el currculo debe estar acorde y
responder al objetivo y a los principios de la institucin educativa.
Debemos contribuir a resolver los grandes problemas globales, debemos generar
propuestas y aportar soluciones a los problemas de nuestro pas y del Estado de San Luis
Potos, para contribuir a su desarrollo sustentable y a mejorar la calidad de vida de
nuestras comunidades. As como debemos insertarnos exitosamente en las redes
globales de produccin de conocimiento, tambin debemos incrementar la comprensin
de nuestras propias realidades. Por ese motivo, la Universidad debe ser un puente entre
lo global y lo local. Slo trabajando con el conocimiento de vanguardia y enfoques
innovadores, los universitarios podemos hacer contribuciones significativas y pertinentes a
la solucin de los problemas de nuestro entorno. Como institucin potosina debemos ser
ms sensibles a los requerimientos de los diferentes sectores y regiones del Estado de
San Luis Potos.
El organismo acreditador de la carrera de turismo es el CONAET, (Consejo Nacional
para la calidad de la Educacin Turstica)
El Consejo Nacional para la Calidad de la Educacin Turstica es una asociacin
civil creada para tres fines fundamentales, enunciados en orden prioritario: a) la
acreditacin de planes y programas acadmicos en los diversos perfiles de egreso en
turismo, b) la capacitacin de profesionales en turismo y docentes de la enseanza
turstica y c) la divulgacin del conocimiento en el rea turstica y de la educacin.
El objetivo de la acreditacin es identificar aquellos programas acadmicos en
turismo que cumplan con los criterios mnimos de calidad tal, que coadyuven y promuevan
la mejora continua de la educacin turstica, en beneficio de la actividad, la sociedad y el
pas.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
36
El objetivo de la capacitacin es desarrollar procesos en conjunto con los colegios y
asociaciones de profesionales y egresados, as como representantes de todos los
sectores de la actividad turstica, que permita identificar -con base en estndares
establecidos- el perfil de los profesionales que laboran en diversas reas del turismo.
Pos otra parte, la capacitacin de docentes de la enseanza turstica promover el
cumplimiento de criterios y estndares del perfil ideal de aquellos que tienen a su cargo la
formacin del futuro factor humano profesional para la actividad turstica.
El tercer objetivo, correspondiente a la divulgacin, propiciar la difusin del
conocimiento inherente al fenmeno turstico y a la educacin turstica, tomando en
cuenta en primer lugar la produccin y resultados de investigacin realizados por los
miembros fundadores, as como toda aquella informacin relevante y pertinente para los
fines del CONAET.
2.5. Fundamentos de la pertinencia del currculum
La regin de la Huasteca Potosina tiene un gran inventario en lo que a atractivos
tursticos se refiere esto aunado a la situacin socio-econmica y a un estudio realizado
sobre la pertinencia de 131 posibles licenciaturas, el cual arroj como resultado la
necesidad de ofertar esta carrera debido al gran peso de la demanda de los sectores
estudiantil, empresarial y social, son factores determinantes que se han tomado en cuenta
para elegir esta carrera como una opcin viable.
En el ltimo sexenio San Luis Potos ha tenido un sustancial desarrollo, sin embargo
la regin Huasteca sigue an marginada, tanto social como econmicamente. Como una
causa de esto se podra considerar el hecho de que la zona se encuentra formada por un
alto ndice de poblacin indgena que en la mayora de los casos no habla espaol,
haciendo muy difcil su integracin a una sociedad distinta a aquella en la que viven. Son
bajo estas circunstancias en las que se da servicios, la mayora de las veces, a los
turistas, ya que son los mismos habitantes de la zona los que, en condiciones poco
favorables, se encargan de atender a los visitantes extranjeros. Esto lleva inherente el
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
37
hecho de que el servicio se de con mala calidad, ya que no cuentan con los
conocimientos, herramientas ni instalaciones propicias, logrando que la actividad turstica
se lleve a cabo de manera informal y en algunos casos, irresponsable, afectando la regin
tanto en lo ecolgico como en la imagen ante los turistas.
De ah la necesidad de crear una nueva carrera que forme profesionales del
turismo capaces de poner en prctica los conocimientos adquiridos para el desarrollo de
proyectos sustentables, en pos del patrimonio turstico, facilitando as:
El desarrollo de la regin, el estado y el pas.
La generacin de empleos para los habitantes de las diferentes regiones tursticas.
Proyeccin de nuestra zona como un destino turstico, al nivel de los mejores de
Mxico e incluso el mundo.
Es el caso de la Carrera de Turismo Sustentable que se inserta pertinentemente
como una alternativa de sustentabilidad que puede venir a estructurar una actividad
econmica que provea de beneficios sociales con responsabilidad por el entorno
ambiental y cultural.
Para poder lograrlo as se necesita que los futuros egresados de la Carrera de
Licenciado en Turismo Sustentable cuenten con los conocimientos, a nivel administrativo,
ecolgico, social, legal entre otros; y las competencias adecuadas que permitan su apta
insercin en el campo laboral.
La Universidad como rgano educador debe facilitar todo esto, adems de cultivar
en ellos una actitud prctica, crtica, flexible, fomentando tambin el autoaprendizaje,
estas prcticas tendrn como resultado el desarrollo de competencias a nivel personal y
profesional, que ser la ventaja competitiva con la que contarn los futuros egresados de
nuestra Unidad Acadmica.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
38
Esta carrera ha sido pensada para formar profesionistas:
Consciente de la realidad en la que el pas.
Comprometida con la sociedad, buscando siempre el desarrollo de la misma.
Responsable del entorno ambiental, capaz de crear estrategias para su
aprovechamiento sin daarlo
Con valores morales, sociales y ticos, quienes contribuyan con sus acciones a la
dignificacin de Mxico.
Dinmica, que se integre a la sociedad que se encuentra en constante cambio.
Con amplio criterio, capaz de aceptar la magnitud de la globalizacin, la cual ha
ido eliminando fronteras entre pases para unificarlos en uno solo: El Mundo.
Por lo anteriormente expuesto es evidente que la Carrera de Turismo Sustentable
se justifica como una pieza clave en la formacin de profesionistas que generen desarrollo
econmico y responsabilidad con el patrimonio cultural y ambiental de la zona Huasteca
para posicionarla como un importante polo de destino turstico nacional e internacional.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
39
3. ESTRUCTURA CURRICULAR
3.1. Perfiles de ingreso y egreso
3.1.1. Descripcin del perfil de ingreso
a) Requisitos Acadmicos
Para ingresar a la UAMZH ser necesario:
a) Haber cursado ntegramente un Bachillerato de dos o tres aos.
b) Aprobar el proceso de admisin que consiste en presentar :
I. Examen Psicometrico
II. Examen de Salud
III. Examen de Conocimientos
IV. Examen Ceneval (EXANI II)
c) Obtener cambio de carrera dentro de la misma Universidad previa
autorizacin del H. Consejo Tcnico Consultivo.
d) Para el caso de alumnos de otras instituciones de educacin superior que
soliciten incorporarse a esta Unidad lo harn a travs del sistema de revalidacin, para lo
cual primero debern aprobar el proceso de admisin y despus solicitarn su
revalidacin de materias para estar en posibilidad de determinar la carga horaria que se le
asignar, para lo anterior se tomar en consideracin lo dispuesto en el artculo 101 del
Reglamento Interno de la UAMZH.14
14 Artculo 101.- Para el caso de los alumnos provenientes de otras instituciones de nivel superior que
deseen incorporarse a alguna carrera de esta Unidad, a travs del sistema de revalidacin, debern cumplir
con los siguientes requisitos:
I.- Manifestar por escrito al H. Consejo Tcnico de esta Unidad, su deseo de incorporarse a la carrera de su
eleccin;
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
40
b) Caractersticas necesarias
Son las caractersticas que la UAMZH considera que deben de tener todo los
candidatos a ingresar a la universidad. Son aquellas que se han venido desarrollando
desde el hogar. Como se muestra en el cuadro de Sntesis de Perfil de Ingreso.
c) Caractersticas Deseables
Son aquellas que sera muy conveniente que poseyera el alumno, ya que facilitaran
el proceso de enseanza-aprendizaje, sin embargo, no es factor determinante para el
ingreso ya que a diferencia de las caractersticas deseables; que obligatoriamente se
deben observar, ests son como una ventaja extra por parte del alumno.
Sntesis del perfil de ingreso
A) Requisitos
acadmicos
Bachillerato Socio administrativo, tecnolgico en el rea
correspondiente, general o nico.
Haber aprobado el examen de Admisin y las evaluaciones que lo
forman:
- De Salud
- Psicomtrica
- De Conocimientos
II. Acreditar el proceso de admisin a la UASLP.
III.- Presentar un certificado parcial de las materias aprobadas, avalado por la Institucin de procedencia;
IV.- Tener un promedio mnimo de 8.0 (ocho) general;
V.- Anexar el temario de cada una de las materias aprobadas en la Institucin de donde provenga;
VI.- Presentar carta de buena conducta de la Institucin que provenga;
VII.- Realizar los pagos administrativos correspondientes
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
41
Sntesis del perfil de ingreso
Aprobar el EXANI-II
B)
Caractersticas
necesarias:
Conocimientos
- Informacin general acerca del entorno,
econmico y social en los mbitos nacional,
estatal y municipal.
- Historia de Mxico
- Historia Universal.
- Conocimientos bsicos de computacin
- Conocimientos generales de ciencias
sociales y humanidades.
Habilidades
- De anlisis y sntesis
- De razonamiento
- De Trabajo en equipo
- Para el Estudio
Actitudes y
valores
- Honradez
- Respeto
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Sentido de Justicia
Aptitudes
- Para los idiomas
- Comunicacin interpersonal
- De Servicio
C)
Caractersticas
deseables:
Conocimientos
Conocimientos bsicos en:
- Turismo
- Derecho
- Administracin de Empresas
- Historia y Geografa de San Luis Potos
- Patrimonio turstico federal, estatal y
regional.
Univers idad Autnoma de San Luis Potos U n i d a d A c a d m i c a M u l t i d i s c i p l i n a r i a Z o n a H u a s t e c a
Propuesta Curricular para la Licenciatura en Turismo Sustentable
42
Sntesis del perfil de ingreso
Habilidades
- Para toma de decisiones
- Hablar en pblico.
- De observacin
- Para reconocer oportunidades y amenazas.
Actitudes y
valores
- Actitud de servicio
- tica
- Justicia.
- Empata
- Respeto hacia el medio ambiente.
- Amplitud de criterio
Aptitudes
- Relaciones interpersonales
- Adaptacin a los cambios
- Aplicacin de los conocimientos adquiridos
a favor de la sociedad
3.1.2. Descripcin del perfil de egreso
a) Denominacin que recibir el egresado
Atendiendo el gnero del alumno, se denominar Licenciado en Turismo
Sustentable o Licenciada en Turismo Sustentable.
b) Descripcin del Campo Profesional
El Licenciado en Turismo Sustentable podr desempearse en diferentes
dependencias de gobierno, as como en empresas tursticas privadas o como consultor
independiente. Algunos ejemplos de los campos labora