Top Banner
 INTRODUCCION  Una alimentación saludable es uno de los pilares del buen estado general y del rendimiento escolar. Será la que proporcione los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilite la necesaria actividad física. Es primordial que padres y madres alimenten a los menores de forma equilibrada, variada y suficiente, a su vez el estado está en el deber de garantizarle una buena alimentación a las instituciones públicas.  urante este proyect o se realizó un diagno stico situac ional en el !entro de Educación "nicial #$esús %lvarado &ú'ez( allí se pudieron determinar diversos problemas que aque)an a todos los integrantes de la institución como es la falta de reparación de los tec*os, la falta de utensilios para la cocina y falta de pintura para la institución, por lo cual la problemática que estuvo más de acuerdo a nuestro campo de estudio fue la construcción de una maquina procesadora de alimentos para el comedor de esta institución educativa.  +a alimentación equil ibrada y el e)erci cio físic o saludable favorecen el mantenimiento de una imagen corporal con la que nos sintamos bien y ayudan a evitar los trastornos de la alimentación más *abituales, así como la obesidad. e todas fo rmas, cada pe rsona es di ferente, su cuerp o es diferente y tiene un desarrollo particular. Es importante ayudarles a adquirir la capacidad de analizar críticamente los modelos físicos, tanto para c*icas como para c*icos, que se imponen desde la moda, la televisión y que se ale)an de lo que consideramos saludable.  +a universidad #U-- $$ /&-"++%( en su búsqueda de lograr la integr ación de la univers idad con las comunidades , nos permite a los estudiantes del &0 en "ngeniería ecánica a desarrollar nuevas ideas para solventar las situaciones problemáticas que se presenten, de una forma
68

Listo Para Imprimir

Nov 02, 2015

Download

Documents

GeorgeMolina

Trabajo de Grado: Procesamiento de Alimentos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

LICUADORA

INTRODUCCION

Una alimentacin saludable es uno de los pilares del buen estado general y del rendimiento escolar. Ser la que proporcione los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilite la necesaria actividad fsica. Es primordial que padres y madres alimenten a los menores de forma equilibrada, variada y suficiente, a su vez el estado est en el deber de garantizarle una buena alimentacin a las instituciones pblicas. Durante este proyecto se realiz un diagnostico situacional en el Centro de Educacin Inicial Jess Alvarado Nez all se pudieron determinar diversos problemas que aquejan a todos los integrantes de la institucin como es la falta de reparacin de los techos, la falta de utensilios para la cocina y falta de pintura para la institucin, por lo cual la problemtica que estuvo ms de acuerdo a nuestro campo de estudio fue la construccin de una maquina procesadora de alimentos para el comedor de esta institucin educativa. La alimentacin equilibrada y el ejercicio fsico saludable favorecen el mantenimiento de una imagen corporal con la que nos sintamos bien y ayudan a evitar los trastornos de la alimentacin ms habituales, as como la obesidad. De todas formas, cada persona es diferente, su cuerpo es diferente y tiene un desarrollo particular. Es importante ayudarles a adquirir la capacidad de analizar crticamente los modelos fsicos, tanto para chicas como para chicos, que se imponen desde la moda, la televisin y que se alejan de lo que consideramos saludable. La universidad UPTTP JJ MONTILLA en su bsqueda de lograr la integracin de la universidad con las comunidades, nos permite a los estudiantes del PNF en Ingeniera Mecnica a desarrollar nuevas ideas para solventar las situaciones problemticas que se presenten, de una forma innovadora por ello se propuso el diseo y construccin de una maquina procesadora de alimento para el Centro de Educacin Inicial Jess Alvarado Nez, lo que les hara ms fcil las tareas a los trabajadores, y de esta manera se estara garantizando una buena alimentacin para los nios y nias que acuden a esta institucin teniendo en cuenta el tiempo y tareas que se realizaran a lo largo de esta investigacin. Un procesador de alimentos es unelectrodomsticousado para realizar diversas tareas repetitivas en el proceso de preparacin de lacomida. Actualmente el trmino alude casi siempre a un aparato elctrico, si bien hay algunos dispositivos mecnicos que realizan la misma funcin.

En este sentido un procesador de alimentos para este centro lograra una rpida y efectiva labor en la preparacin de las comidas, por cuanto su construccin es ms acorde a nuestra lnea de investigacin sobre el diseo y construccin de sistemas mecnicos.

I PARTE DESCRIPCIN DEL PROYECTO1 DIAGNSTICO SITUACIONAL Identificacin de la familia u organizacin (razn social): En el Centro de Educacin Inicial Jess Alvarado Nez el tipo de educacin impartida es preescolar de 0 a 6 aos se dividido este en: atencin convencional: para los nios de 3 a 6 aos, dentro de un espacio acondicionado especialmente para ello. Atendido por 02 docentes de aula en el Centro de Educacin Inicial (C.E.I) Jess Alvarado Nez la matricula atendida es de 56 nios y atencin no convencional: para la poblacin infantil de 0 a 6 aos que se encuentran en los sectores adyacentes a la institucin y no son atendidos por ningn centro de atencin a la infancia

Para ello cuenta con 04 docentes de atencin no convencional, que visitan a las familias de los siguientes sectores: sector 4 del barrio cuatricentenario, barrio libertador, barri el cambio. Para un total de 80 familias y 103 nios.

Caractersticas de la estructura familiar u organizacional:

El Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez cuenta con: una (1) directora que ostenta el mayor cargo dentro del centro, dos (02) docentes encargados de impartir la atencin convencional, cuatro (04) docentes responsables de impartir la atencin no convencional, una poblacin total de ciento cincuenta y nueve (159) estudiantes y dos(02) obreros encargados de la limpieza de centro. De igual forma esta institucin educativa tiene como

Misin: brindar atencin integral convencional y no convencional a los nios y nias, facilitando experiencias educativas que contribuyan a la formacin de personas autnomas, creativas, espontaneas con valoracin de la identidad nacional a la cual pertenezcan. Visin: Conformar un equipo comprometido a trabajar en forma coordinada e involucrada en el proceso educativo, para garantizar a la poblacin infantil de 0 a 6 aos, una atencin de calidad. El horario de funcionamiento de la institucin es de 7:15 a.m a 12:15p.m atencin convencional. Y la atencin no convencional de acuerdo a la situacin que presente al momento de visitar las familias que se atienden (se organizan en cronogramas de visitas semanales de atencin familiar).Poblacin Del Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez El presente cuadro se refiere a la poblacin estudiantil que hace vida en Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez diferenciando la atencin obtenida.Cuadro n1: Poblacin Del Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado NezATENCION CONVENCIONAL ATENCION NO CONVENCIONAL

VHTVHT

2224565845103

Fuente: Molina, Gonzlez, Berrios, Santiago, Crdenas. (2014) Localizacin Geogrfica y direccin de la familia u organizacin:

El Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez se encuentra en el Estado Portuguesa Municipio Guanare, Barri Cuatricentenario. Ms especficamente cruzando linderos por el:

Norte: Barri La Importancia. Sur: autopista Jos Antonio Pez.Este: Barrio Libertador.Oeste: Barrio El Cambio y Urbanizacin La Gracianera.

Resea histrica de la familia u organizacin:

El Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez fue creado mediante las disposiciones de la zona educativa del estado Portuguesa, para ese entonces dirigida por el profesor: Hermes Adams, jefe de la zona, la profesora: Beln Look de Montiel, jefe de departamento de educacin inicial. Las docentes fundadoras en el Barrio Cuatricentenario de la atencin no convencional profesora: Virginia Navarro de Briceo. y T.S.U Soraya Siracusa. Esta casa de estudios comienza sus actividades el ao 1991. Como programa no convencional centro del nio y la familia el cual cumpla el objetivo principal de brindar atencin a la poblacin de 0 a 6 aos y su familia que no estaban siendo atendidas por ninguna institucin, con el paso de los aos surge la necesidad de constituirse formalmente como en un centro de educacin inicial.

Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto Organizacional:

Las organizaciones vinculadas a este proyecto realizado en el Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez son las siguientes Consejo comunal Barrio Cuatricentenario. Escuela bsica 1 etapa Multihogares de la fundacin del nio Ambulatorio asistencial en el barrio cercano Escuela bsica 2 y 3 etapa Multihogares del ministerio de la familia Programa de Alimentacin Escolar (P.A.E) Ministerio del Poder Popular para la Educacin.

Problemas, necesidades o intereses del Contexto Organizacional:

Descripcin del Diagnostico Situacional:

Al emprender una investigacin es necesario tener en cuenta las tcnicas a utilizar para recoger la informacin, en la comunidad u organizacin en estudio las tcnicas de investigacin, Universidad Nacional Abierta (UNA) sobre esto opina que:

Entre los elementos del problema y ms concretamente, en la pregunta fundamental del problema, se encuentran inscritas las premisas bsicas que nos ayudarn a seleccionar y nuestros instrumentos Qu tipo de datos e informacin necesitamos para resolver el problema y comprobar las planteadas? A nivel emprico cmo puedo y debo algunos conceptos y variables utilizadas en el marco? (P.235)

Para el presente diagnostico la tcnica elegida fue la encuesta semi-estructurada Se puede decir que la encuesta es un instrumento de investigacin para obtener informacin representativa de un grupo de personas se trata de presentar un cuestionario a determinado nmero de individuos, con el objetivo de obtener un resultado, sobre la encuesta segn Arias (2006) : Se define la encuesta como una tcnica que pretende obtener informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relacin con un tema particular. (p.72). pero es necesario tener en cuenta que no se puede hablar de encuesta sin antes conocer que es el cuestionario, este es solo una serie de preguntas por escrito, con el fin de aplicarlas dentro de una encuesta el cuestionario es la base de la encuesta a travs del cuestionario se puede recopilar informacin, como lo expresa Martnez, Miguel (1997) el cuestionario:

Es una tcnica de recogida de informacin que supone un interrogatorio en el que las preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos trminos, con el objetivo de que un segundo investigador pueda repetirlo siguiendo los mismos pasos, es decir, tiene un carcter sistemtico (P.3)

Lo que se obtuvo el Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez mediante el diagnostico aplicado al personal que labora en la institucin es que esta cuenta con sitio de recreacin para los nios, personal capacitado para impartir las clases de preescolar y comedor, pero tambin se hace presente la falta de utensilios de cocina para el comedor, falta de pintura para el rea exterior de la institucin, reparacin de los techos de la oficina, cocina y baos.

Jerarquizacin e identificacin de las necesidades organizacionales.

Segn los datos obtenidos mediante el diagnstico y la aplicacin de la encuesta surgieron las siguientes necesidades en el Centro de Educacin Inicial Jess Alvarado Nez:

Un 60% mencion como necesidad prioritaria la Falta de utensilios de cocina para el comedor, mientras un 20% indico la falta de pintura para el rea exterior de la institucin otro 20% dijo que era necesaria la reparacin de los techos de la oficina, cocina y baos.

Seleccin del problema o necesidad prioritaria

Esta institucin tiene mucho tiempo sin contar con una nueva dotacin de utensilios de cocina, lo cual es primordial para la realizacin de los alimentos e importante para la alimentacin diaria de los nios que asisten a esta institucin, lo cual afecta en la realizacin de sus labores cotidianas, en este sentido y ya obtenidos los datos correspondientes se realiza la jerarquizacin de problemas en donde se toma en cuenta aquellos que encuentran referidos en el PNF-Mecnica, por ello se seleccion uno que cumpla con los parmetros establecidos y ya que fue enmarcada como el problema ms notable se tom en cuenta este que es la falta de un utensilios de cocina llamado procesador de alimentos para la realizacin de los alimentos consumidos por el personal y estudiantes.

Alternativa De Solucin Dada la diversidad de necesidades existentes en la institucin, sometidos a consideracin por el personal directivo de la institucin, los estudiantes y conjuntamente con la orientacin del facilitador del (PNF) se consider como prioridad Disear y Construir un Procesador de Alimentos para el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" ya que en el mercado sera ms costoso el utensilio debido que este estara siendo construido por una empresa especializada incurriendo en gastos de fabricacin, en cambio es ms factible que lo construyamos los participantes porque sera doblemente beneficioso, ser ms barato y se obtendran conocimientos en la realizacin de dicho utensilio. Justificacin e Impacto Social

Razones que llevaron a realizar el proyecto: Dada la diversidad de necesidades existentes en la institucin, sometidos a consideracin por el personal directivo de la institucin, los estudiantes y conjuntamente con la orientacin del facilitador del (PNF) se consider como prioridad Disear y Construir un Procesador de Alimentos para el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" ya que en el mercado sera ms costoso el utensilio debido que este estara siendo construido por una empresa especializada incurriendo en gastos de fabricacin, en cambio es ms factible que lo construyamos los participantes porque sera doblemente beneficioso, ser ms barato y se obtendran conocimientos en la realizacin de dicho utensilio.

a.- Desde el punto de vista terico y sus aportes al conocimiento El proyecto permitir la consulta de estudiantes o cualquier otra persona que est interesada en el rea de Ingeniera Mecnica, aportando as ideas al conocimiento, sobre el diseo y construccin de un procesador de alimentos y la importancia de dicho utensilio para la cocina.

b.- Desde el punto de vista tcnico mbito de accin El proyecto aporta tanto a la comunidad como a los integrantes del Centro de Educacin Inicial, (CEI) "Jess Alvarado Nez" la posibilidad de contar con un procesador de alimentos que facilite las labores del comedor de esta institucin y su vez promueva la eficiencia y la eficacia en el logro de una seguridad alimentaria para todos los nios de esta institucin.c.- Desde la razn legalEste proyecto se sustenta legalmente en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, en esta se refiere que el estado garantice una seguridad alimentaria para los venezolanos, como lo acuerda la (CRBV) Titulo VI del Sistema Socioeconmico, en el Captulo I del Rgimen Socio Econmico y de la Funcin del Estado en la Economa:

Artculo 305:El Estado Promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando produccin agropecuaria interna, entendindose como tal las provenientes de las actividades agrcola, pecuaria, pesquera y acucola (p.70)

De igual forma en esta constitucin en el Captulo VI de los Derechos Culturales y Educativos encontramos el artculo 102 que hace referencia al derecho tan importante y necesario que tenemos todas y todos como lo es la educacin y lo presenta de la siguiente manera:Artculo 102:La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad (P.22)

En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, Captulo V De los derechos sociales y de las familias:

Artculo 83.La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de Conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica. (P. 18)

El artculo anterior expone que la salud de todos los venezolanos y venezolanas es un derecho social fundamental en el que es estado est en la total obligacin de garantizar este derecho.

d.- Desde el contexto Participante comunidad Desde el punto de vista social se espera que mediante la construccin de un procesador de alimentos los estudiantes originen en los integrantes de la comunidad e institucin actitudes positivas tanto en el aporte que puedan generar los estudiantes a las comunidades como la importancia que tiene una buena alimentacin para los nios en su etapa de crecimiento.

e.- Vinculacin del Proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico, Lneas de investigacin de los PNF Con respecto al Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin de los aos 2013-2019 este proyecto va enmarcado en el III objetivo de la patria convertir a Venezuela en un pas potencia en lo social, lo econmico y lo poltico dentro de la gran potencia naciente de amrica latina y el caribe, que garanticen la conformacin de una zona de paz en nuestra amrica. De igual forma es necesario aportar conocimientos e ideas que favorezcan a los fines de este Plan de Desarrollo Econmico, en el mbito de la seguridad alimentaria para los venezolanos, ya que es necesario implementar nuevas ideas para que todos podamos tener una alimentacin de calidad, desde las instituciones educativas hasta los hogares.

Por otra parte las lneas de investigacin del Proyecto Nacional de Formacin (PNF) en Mecnica buscan integrar a los estudiantes a las comunidades mediante la solucin de un problema que all se presente y de acuerdo a lo que abarque su rea de conocimiento, La Agroindustria y Seguridad Alimentaria es una lnea que va destinada a presentar en todos sus mbitos la importancia que tiene la alimentacin balanceada para las personas y lo importante que es mantener a travs del tiempo buenos hbitos alimenticios.

Poblacin beneficiada: La poblacin beneficiada directamente para este proyecto de investigacin la representan los ciento cincuenta y nueve (159) estudiantes del Centro de Educacin Inicial (CEI) "Jess Alvarado Nez", el personal y madres Colaboradoras encargados de la preparacin de los alimentos, as como tambin de forma indirecta sern beneficiados todos aquellos padres que no cuentan con los recursos para brindarles a sus hijos una alimentacin balanceada.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Disear y Construir un Procesador de Alimentos para el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" del Municipio Guanare

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Diagnosticar las necesidades existentes en el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" del Municipio Guanare.

2. Estudiar la factibilidad de la construccin de un Procesador de Alimentos para el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" del Municipio Guanare.3. Disear un Procesador de Alimentos para el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" del Municipio Guanare.

4. Construir un Procesador de Alimentos para el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" del Municipio Guanare5. Evaluar mediante la practica el funcionamiento del Procesador de Alimentos para el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" del Municipio Guanare

II PARTEPLANIFICACION DE PROYECTO

Segn Pastor Torres Eduard (2009) el cronograma de Actividades viene a ser el resumen de todas los pasos que se ha de seguir en el proceso de la investigacin cientfica, tambin se le conoce con el nombre de Grfico de Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt), en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerir el proceso de investigacin. Dentro de las actividades existe una clasificacin: recursos necesarios Vienen a ser todos los recursos humanos o fsicos utilizados en el proceso de la investigacin que nunca deben de faltar. En recursos humanos estimar los gastos y costos de la persona considerando si lo har el mismo equipo o si le contratar recolectores de informacin para aplicar encuestas o entrevistas. En recursos materiales, debe preverse el uso de vehculos, papelera, fotocopias, equipo de computacin, cmara fotogrfica o de video, conexin a internet, etc. La sumatoria de los costos y gastos estimados, conformar el presupuesto necesario para realizar la investigacin. Plan De Accin Segn Suarez (2009) son documentos debidamente estructurados que forman parte del planeamiento estratgico de una investigacin de carcter cualitativo se busca materializar los objetivos estratgicos previamente establecidos, dotndose de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto

4

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIALDEL PORTUGUESA J.J MONTILLAGUANARE-PORTUGUESAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPFMecnica trayecto: II trimestre: IVOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Actividad15

SEMANASEMANASEMANA

III

IIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII

Visita del Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez ,Reunin con la directoraXX

Realizacin del modelo de la encuestaXX

Aplicacin del instrumento de evaluacinX

Bsqueda de informacinXXX

Anlisis de la investigacinXX

Realizacin del primer captulo del proyectoXX

Entrega del Informe finalX

Fuente: Molina, Enderson, Crdenas, Berrios, Santiago (2014)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIALDEL PORTUGUESA J.J MONTILLAGUANARE-PORTUGUESAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPF ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

Actividad

SEMANASEMANASEMANASEMANA

I II

IIIIV VVIVIIVIII IXXXI XIIXIII

Realizar reunin con la directora XX

Organizar la informacinXX

Realizar correcciones y aclarar dudasXXX

Realizar los recopilacin de informacinXXXX

Plantear inquietudes XX

realizar correcciones XX

Entrega de informe completo al metodlogo y defensa XX

Mecnica trayecto: II trimestre: V 16

Fuente: Molina, Enderson, Crdenas, Berrios, Santiago (2014)REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIALDEL PORTUGUESA J.J MONTILLAGUANARE-PORTUGUESAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPFMecnica trayecto: II trimestre: VI MAYOJUNIOJULIO

Actividad17

SEMANASEMANASEMANA

III

IIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII

Realizar reunin de los participantesXX

Ubicar el taller donde se construir el equipoXX

Comprar los materiales correspondienteXXX

Empezar la primera parte de la construccinXXX

Comprar partes importantes que faltabanX

Discutir como funcionara el equipoXXXX

Entrega del Informe finalX

Fuente: Molina, Enderson, Crdenas, Berrios, Santiago (2014)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIALDEL PORTUGUESA J.J MONTILLAGUANARE-PORTUGUESAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPFMecnica trayecto: II trimestre: IVObjetivo general: Diseo y construccin de un procesador de alimentos para Plantel educativo Jess Alvarado Nez.Objetivo especficosactividadeslugarFecharesponsables

Visita del Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez,Reunin con la directoraInstitucin01 a 11-10-2013Estudiantes

Realizacin del modelo de la encuesta18

Reunin del grupo de proyectoBiblioteca de la UPTP11 a 25-10-2013Estudiantes

Realizar la encuestaAplicacin del instrumento de evaluacin metodlogoInstitucin25a 31-10-2013Estudiantes

Recopilar informacin

Bsqueda de informacinBiblioteca de la UPTP31-10 a 15-11-2013

Estudiantes

Realizar anlisis de informacinAnlisis de la investigacinBiblioteca de la UPTP15 a 29-11-2013

Estudiantes

Realizacin del capituloRealizacin del primer captulo del proyectoBiblioteca de la UPTP29-11 a 05-12-2013Estudiantes

Entrega del Informe finalEntrega de informe final y defensa del mismoUPTP02 a 06 -12-2013Estudiantes

Fuente: Molina, Enderson, Crdenas, Berrios, Santiago (2014)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIALDEL PORTUGUESA J.J MONTILLAGUANARE-PORTUGUESAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPFMecnica trayecto: II trimestre: VObjetivo general: Diseo y construccin de un procesador de alimentos para Plantel educativo Jess Alvarado Nez.Objetivo especficosactividadeslugarFecharesponsables

Realizar reunin integrantesLluvia de ideas relacionadas al procesador de alimentosBiblioteca de la UPTP20 a 31-01-2014Estudiantes

Organizar la informacin19

Reunin del grupo de proyectoBiblioteca de la UPTP03 a 14-02-2014Estudiantes

Realizar correcciones y aclarar dudasEntrega de informe al metodlogoUPTP11a 28-02-2014Estudiantes y metodlogo

Realizar los diseo y calculoHacer los clculos necesarios para la construccin del procesadorUPTP10-03 a 01-04-2014

Estudiantes

Discutir cmo se fabricara y que materiales se usaran Reunin con el grupo de proyectoUPTP24 a 07-03-2014

Estudiantes

Entregar los clculosPara la revisin de los clculos realizador Biblioteca de la UPTP11 a 25-04-2014Estudiantes

Entregar y defensaEntrega de informe final y defensa del mismoUPTP14 a 25-04-2014Estudiantes

Fuente: Molina, Enderson, Crdenas, Berrios, Santiago (2014)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIALDEL PORTUGUESA J.J MONTILLAGUANARE-PORTUGUESAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPFMecnica trayecto: II trimestre: VIObjetivo general: Diseo y construccin de un procesador de alimentos para Plantel educativo Jess Alvarado Nez.Objetivo especficosactividadeslugarFecharesponsables

Realizar reunin integrantes20

Con el fin de aclarar dudas Casa de participantes 05 a16-05-2014Estudiantes

Realizar bsqueda del taller Ubicar el taller donde se construir el equipoTorno San16 a 23-05-2014Estudiantes

realizar bsqueda de precios Comprar los materiales correspondiente Mercado 30-05 a 13-06-2014Estudiantes

Empezar la primera parte de la construccinTrasladarnos al tallerTorno san 16-06 a 07-07-2014

Estudiantes

Comprar partes importantes que faltabanComprar piezas faltantes Mercado 07 a 14-07-2014

Estudiantes

Discutir como funcionara el equipoCon el fin de ver cul es la forma ms fcil de uso Casa de participantes18 a 25-07-2014Estudiantes

Entrega del Informe finalEntrega de informe final y defensa del mismoUPTP25-07 a 01-08-2014Estudiantes

Fuente: Molina, Enderson, Crdenas, Berrios, Santiago (2014)

III PARTEDISEO

La siguiente parte da a exponer los basamentos tericos y clculos con los que est sustentada la fabricacin del procesador.

MARCO TEORICO

Licuadora

La licuadora es una mquina que consta de un motor elctrico dentro de una carcasa generalmente de metal o plstico, desde donde y por medio de un eje que se conecta al vaso (en cuyo interior hay unas cuchillas en forma de hlice) hace girar las aspas de la misma, generando un cicln que atrae a los alimentos (all colocados) a las cuchillas giratorias molindolos o bien triturndolos.

Tiene por lo menos 4 anchas y filosas cuchillas que sirven para cortar y mezclar el alimento. El mencionado motor acta a altas revoluciones y puede funcionar en diferentes velocidades, segn se lo vaya regulando.

Sistema De Trasmisin por Poleas

Una polea, es una mquina simple, un dispositivo mecnico de traccin, que sirve para transmitir una fuerza. Adems, formando conjuntos aparejos o polipastos sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. Segn la definicin de Hatn de la Goupillire, (1855) la polea es el punto de apoyo de una cuerda que movindose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.

Partes de la PoleaEst compuesta por tres partes:

1. La llanta: Es la zona exterior de la polea y su constitucin es esencial, ya que se adaptar a la forma de la correa que alberga.2. El cuerpo: Las poleas estarn formadas por una pieza maciza cuando sean de pequeo tamao. Cuando sus dimensiones aumentan, irn provista de nervios y/o brazos que generen la polea, uniendo el cubo con la llanta.3. El cubo: Es el agujero cnico y cilndrico que sirve para acoplar al eje. En la actualidad se emplean mucho los acoplamientos cnicos en las poleas, ya que resulta muy cmodo su montaje y los resultados de funcionamiento son excelentes.

Designacin y Tipos Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si est unido a las armas estando la polea atravesada por l (poleas de ojo), o mvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisin, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca". Segn su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio) y, por lo tanto, no sufren movimiento de traslacin alguno cuando se emplean, y "mviles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente. Cuando la polea obra independientemente se denomina simple, mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominacin de combinada o compuesta.

Poleas Compuestas Existen sistemas con mltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecnica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en comn, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y mviles: destacan los polipastos:

Polipastos o aparejos

El polipasto (del latn polyspaston, y ste del griego ), es la configuracin ms comn de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno mvil. En cada grupo se instala un nmero arbitrario de poleas. La carga se une al grupo mvil.

Sistema de Trasmisin por Correa

Las correas de transmisin son generalmente hechas de goma, y se pueden clasificar en dos tipos: planas y trapezoidales.

Correas Multipista o estriada

Actualmente estn sustituyendo a las trapezoidales, ya que al permitir pasar por poleas tanto por la cara estriada (de trabajo) como por la cara plana inversa, permite recorridos mucho ms largos y por lo tanto arrastrar muchos ms sistemas. Adems permiten el montaje de un tensor automtico. En las aplicaciones ms conocidas, la de los automviles o vehculos industriales, pueden arrastrar por ejemplo a la vez: alternador, servodireccin, bomba de agua, compresor de aire acondicionado o ventilador (este ltimo slo en traccin trasera e industriales).GeneralidadesLas caractersticas ms importantes de las correas de trasmisin se obtienen a partir un balance de fuerzas en su paso por la poleas, ya que en este paso son mayores las solicitacin de la correa. Las fuerzas que actan sobre la correa en este paso son:Fuerzas de friccin: Fuerzas centrfugas: La tensin bajo la cual se encuentra la correa: La fuerza normal de contacto que ejerce la polea sobre la correa:

Si analizamos un elemento diferencial de la correa, en su paso por una polea obtendremos las siguientes sumas de fuerzas. Fuerzas en el eje horizontal.

Correas Trapezoidales

A diferencia de las planas, su seccin transversal es un trapecio. Esta forma es un artificio para aumentar las fuerzas de friccin entre la correa y las poleas con que interactan. Otra versin es la trapezoidal dentada que posibilita un mejor ajuste a radios de polea menores Las correas en V se fabrican usualmente en tela y refuerzo de cordn, generalmente de algodn, rayn o nylon, y se impregnan de caucho (o hule). Se usan con poleas ranuradas de seccin similar y distancias entre centros ms cortas. Son ligeramente menos eficientes que las planas, pero varias pueden montarse paralelas en poleas ranuradas especiales; por tanto, constituyen as una transmisin mltiple. Las correas trapezoidales son, entre los tipos bsicos de correas, las que han adquirido mayor aplicacin en la industria. La capacidad de carga de una correa trapecial es mayor que la de una plana debido al mayor coeficiente reducido de friccin.

El par motor o torque

Es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisin de potencia. La potencia desarrollada por el par motor es proporcional a la velocidad angular del eje de transmisin, viniendo dada por:

Dnde: : es la potencia (en W) :es el par motor (en Nm) :es la velocidad angular (en rad/s)

Motores Elctricos

En los motores elctricos sin embargo, el par motor es mximo al inicio del arranque, disminuyendo luego paulatinamente con el rgimen. Por este motivo es el tipo de motor idneo para un procesador de alimentos. Si se mantiene constante la tensin cuando la resistencia al giro aumenta, el par deber aumentar para mantener las revoluciones mediante el aumento de la corriente elctrica consumida.

Seleccin de Motores Elctricos

Todos sabemos que el motor elctrico es una mquina que transforma energa elctrica recibida de la red en energa mecnica rotacional en el eje. De esta forma se puede accionar cualquier tipo de carga mecnica, siempre y cuando tengamos disponibilidad de una red elctrica. Tambin sabemos que dentro del universo del motor elctrico, el motor de induccin es el ms comn y prcticamente todas las aplicaciones industriales pueden realizarse con este motor

Normas de Fabricacin de Motores Elctricos Existen dos normas bajo las cuales se fabrican los motores. 1. IEC: Comisin Electrotcnica Internacional que es Acogida por la gran mayora de pases y especialmente los europeos. 2. NEMA: Asociacin Nacional de Fabricantes de Equipos Elctricos. Es una norma nacional de Estados Unidos, pero es comn en muchos pases. Hay varias diferencias en la construccin dependiendo de la norma, pero lo ms significativo es que mientras que las dimensiones segn IEC son en milmetros, segn NEMA son en pulgadas. Por esta razn, la intercambiabilidad no es inmediata.

Lugar de Instalacin Por norma, todos los motores estn diseados para operar en un ambiente con temperatura no superior a 40 C y en una altura no superior a 1000 metros sobre el nivel del mar. La instalacin en cualquier ambiente por encima de estas condiciones har que el motor deba ser operado a una carga menor de la nominal. Constantemente, esto sucede porque las propiedades refrigerantes disminuyen. La vida til de un motor est principalmente en su devanado. Si la refrigeracin es insuficiente, el devanado se debilita y sufre daos severos. Generalmente, los motores jaula de ardilla estn refrigerados mediante aire. A mayor altitud sobre el nivel del mar, el aire toma una densidad mayor y a una misma velocidad, se tendr menor flujo de aire. En cuanto a la temperatura ambiente, es necesario garantizar que el motor no tendr una elevacin de temperatura tal que lo haga tener un calentamiento por encima de su lmite trmico (definido por su clase de aislamiento).

Las Condiciones de Instalacin (Grado de Proteccin). Otro tema a considerar son las condiciones propias del ambiente: Contaminacin, presencia de agentes qumicos, utilizacin en lugares abiertos o cerrados. Para garantizar una adecuada seleccin de motor, es importante conocer el significado de grado de proteccin IP, definido segn normas internacionales. IP significa Internal Proteccin y determina el grado de proteccin (mecnico) o de encerramiento del motor. Viene seguido de dos cifras caractersticas;

La primera de ellas indica la proteccin contra el ingreso de cuerpos slidos y la segunda indica la proteccin contra el ingreso de lquidos

Los siguientes son los ms comunes 1. IP21: Protegido contra contacto con los dedos, contra ingreso de cuerpos slidos mayores que 12 mm y contra gotas verticales de agua 2. IP22: Protegido contra contacto con los dedos, contra ingreso de cuerpos slidos mayores que 12 mm y contra gotas de agua hasta una inclinacin de 15 con la vertical 3. IP55: Protegido completamente contra contacto, contra acumulacin de polvos nocivos y contra chorros de agua en todas las direcciones En caso de ambientes agresivos, es necesario prestar especial atencin, pues en ocasiones los motores estarn expuestos a vapores cidos, lcalis y solventes, como industrias qumicas, petroqumicas y fbricas de pulpa y papel. Es tambin importante considerar si el motor ser instalado en un rea clasificada (lugares donde se almacenen productos inflamables) pues en estos casos se requieren cuidados especiales que garanticen el mantenimiento de los equipos y especialmente, no pongan en riesgo la vida humana.

La Carga La carga es la que define la potencia y velocidad del motor. En la gran mayora de aplicaciones, el motor puede atender cualquier carga en su eje, pero es conveniente hacer un estudio detallado de cul ser el momento de inercia, la curva Par-Velocidad de la carga. Estos puntos nos ayudan a definir cmo ser el comportamiento dinmico del motor con su mquina de trabajo y cules sern los tiempos de arranque. Es ideal conocer las condiciones de la carga durante la especificacin del motor, pues el comportamiento vara, dependiendo de sta. Mquinas como bombas y ventiladores tienen un comportamiento especfico diferente de molinos, trituradoras y diferente de bandas transportadoras o de mquinas herramientas o elevadores. En todas estas mquinas, los torques de arranque son diferentes y con toda seguridad, los ciclos de trabajo varan de una instalacin a otra.

La Red Las principales caractersticas que identifican una red elctrica son la tensin (voltaje) y frecuencia. En Colombia la tensin normalizada es 60 Hz, al igual que en Norteamrica, Centroamrica y Suramrica (con excepcin de los pases del cono Sur), mientras que en Europa la tensin normalizada es 50 Hz. Dada la diversidad de tamaos de industrias, no hay una nica tensin, por lo que es usual que los motores tengan doble tensin, generalmente 220/440 V. Industrias grandes tienen tensiones mayores, como pueden ser 460 V 480 V. Se acostumbra a que los motores con potencias de potencias de 10 HP o superiores sean aptos para el arranque Estrella-Tringulo, con el objetivo de que la red no se desestabilice por las altas corrientes consumidas durante el arranque directo. De esta forma, para las potencias mencionadas los motores Standard en nuestro pas tienen doce cables de conexin. Esta caracterstica les hace aptos para funcionar prcticamente en cualquier red, pero es importante tener bastante precaucin en las conexiones, pues con mayor cantidad de uniones a realizar, se puede presentar mayor cantidad de errores. Esto debe evitarse durante la etapa de instalacin.

El Arranque Uno de los momentos ms crticos para el motor, la red y la carga es el arranque. Por sus caractersticas propias, el motor jaula de ardilla consume durante el arranque una corriente que puede oscilar entre 5 y 8 veces la corriente nominal. El arranque es el periodo en el que el motor hace la transicin desde su estado de reposo hasta su velocidad de rgimen. Para la red, la mejor condicin de arranque es aquella en que este tiempo de transicin es el mnimo posible y la corriente consumida es la mnima posible. Para el motor, la mejor condicin de arranque es la que garantiza el menor calentamiento. Para la carga, la mejor condicin es aquella que garantiza los menores desgastes mecnicos. En general, el tipo de arranque de cada aplicacin debe ser analizado adecuadamente para lograr el mejor equilibrio entre las tres parte mencionadas previamente. Las caractersticas de curva de carga y momento de inercia tanto de motor como de carga, deberan ser consideradas en este anlisis. Junto con criterios tcnicos se considerarn criterios econmicos.

Existen los siguientes tipos de arranque: 1. Directo. El motor tendr una corriente de arranque normal (hasta ocho veces la corriente nominal) y un par de arranque normal.

2. Estrella-Tringulo. La corriente y el torque se reducen a la tercera parte (hasta tres veces la corriente nominal).

3. Por Autotransformador. El autotransformador es fabricado para entregar al motor una tensin menor de la nominal. Esta tensin puede estar entre el 30% y el 70%dependiendo de la aplicacin. La corriente y el torque variarn en proporcin cuadrtica a la tensin de alimentacin.

4. Arranque electrnico suave. En este mtodo, el arrancador alimenta el motor con una tensin reducida y gradualmente aumenta la tensin hasta la tensin de rgimen. El comportamiento inicial de la corriente y el torque ser idntico al mtodo 3, pero el comportamiento durante todo el periodo de transicin depender de la manera como el arrancador suave sea controlado.

5. Variador de velocidad (o variador de frecuencia). Mediante este mtodo, se logra limitar la corriente de arranque a valores de hasta dos veces la corriente nominal, mientras se obtiene un torque de arranque adecuado para cualquier aplicacin. Adems, la transicin ser la ms suave posible de todos los mtodos. Mecnicamente, es la mejor forma de hacer la operacin, adems de que permite realizar control de velocidad preciso, gracias a los avances de la electrnica de potencia y control.

En los primeros tres mtodos se da una transicin brusca desde el reposo hasta su velocidad de rgimen. En los mtodos 2 y 3, adicionalmente se da una transicin desde el estado de tensin reducida a tensin plena. En el mtodo 4, se logra una transicin menos brusca, pero an con algunos saltos, pues lo que se est controlando es la tensin de alimentacin. En el mtodo 5, se logra una transicin mucho ms suave, pues se est controlando efectivamente la velocidad del motor y de la carga.

Potencia y Eficiencia del Motor En cortas palabras, un motor elctrico es una mquina que transforma potencia elctrica tomada de la red en potencia energa mecnica en el eje. La potencia elctrica obedece a la siguiente relacin

P: Potencia en kW V: Voltaje o tensin en voltios I: corriente en amperios Cos : Factor de potencia La potencia mecnica obedece a la siguiente relacin P = T * n / 9550 Donde P: Potencia en kW T: torque en N.m El torque es la capacidad del Motor de hacer girar cargas. N: velocidad en rpm

Al seleccionar un motor, lo primero que se debe considerar es cul es la velocidad de rotacin y cul ser el torque requerido del motor. Estos datos normalmente deben ser suministrados por el proyectista mecnico. La potencia del motor ser entonces una consecuencia de los dos factores anteriores.

La capacidad de sobrecarga del motor ser un factor a considerar, pues el ciclo de carga puede exigir al motor que en ciertos momentos suministre mayor potencia de su potencia nominal (o normal). Esta capacidad es conocida como Factor de Servicio (FS). Toda mquina consume ms potencia de la que entrega, por lo que es importante que consideremos el trmino de eficiencia. La potencia que el motor consume y no convierte en potencia de salida son prdidas. La eficiencia o rendimiento es una medida de qu tanto desperdicia una mquina. La eficiencia se calcula segn la siguiente relacin: = Ps / Pe Ps: es la potencia de salida, en este caso Potencia en el eje Pe: es la potencia de entrada, en este caso potencia elctrica De esta forma, entre mayor eficiencia, menor desperdicio y consecuentemente menores costos de operacin. Contrariamente, entre menor eficiencia, mayor desperdicio y mayores costos. En un solo motor, tal vez no sea notorio, pero para una industria que tenga 100 o 200 motores, o ms, la eficiencia es un punto muy importante a considerar.

CALCULOS

Clculos relacionados con los materiales utilizados para construccin para desmostar sus cualidades.

Al desconocer las propiedades mecnicas de las verduras y hortalizas.se procedi por usar una que se encuentra por encima de sus resistencias al corte pero de origen natural como el pino Douglas que es una madera blanda.

Tomado del libro Robert Mott (pg. 719 tabla 1, anexo D, E)E: 10 Gpa

Para encontrar el esfuerzo mximo de corte Pero, Dnde: : Esfuerzo de corte FC: Fuerza de corte AC: rea a cortar

Clculo de rea (Nota: se utiliz un vaso 20cm de ancho)

Las longitudes seleccionadas para el vaso son 30x60 cm por lo cual la madera tendr un aproximado de esas dimensiones

Entonces se calcula el volumen

A: rea H: altura

La densidad del pino es

Se calcula el peso

p: peso m: masa g: gravedad

Del catlogo siderrgico HIERROBECO, CA (pg. 32-33 ASTM-A-568 anexo C) Dimensin de la lmina de hierro negro espesor 5mm. 1m x 2m peso terico: 80,8 kgPero la dimensin de la mesa es 1m x 1,50m

Peso de la lmina Peso de la lmina

Luego (ecuacin 1)

: Esfuerzo F: FuerzaA: rea Se sustituye esfuerzo con la ecuacin 1

Ahora se calcula el rea de corte:(Nota: las cuchillas fueron realizadas artesanalmente ya que no se encontraron en el mercado)

Con cuatro cuchillas indica que se cortaran 4 reas al mismo tiempo

Entonces la fuerza de corte ser:

FC: Fuerza de corte : Esfuerzo de corteAC: rea corte

Determinacin de potencia que se requiere

Dnde:FC: fuerza de corte VC: velocidad de corte

Pero la velocidad angular en las cuchillas comerciales para picadores de hortalizas son 360 rpm Transformamos a

Entonces:

W: velocidad angular : Dimetro del rea de corte

Luego:

Por ende se puede utilizar un motor de para realizar la funcin requerida ya que este cumplir con toda la potencia necesitada, los participantes cuentas con un motor de 1750 rpm de 1,5 hp ya que posee una mayor potencia de la requerida este es tomado en cuenta para la futura fabricacin del procesador de alimentos.

Calculo de la mesa

29,4 588 163,7

0,5 0,5 0,5 0,75 Ra Rb

Fig.1: viga

Ecu. 1

Se despeja la reaccin Ra

Se aplica momento en A

Ecu.2

Se despeja Rb

29,4 163,7 C D

RB Ra 815,54 505,82 786,24 394,24 X -275

0M 204,91 549,1 795,1

Fig. 2: Diagrama de viga

Tramo AC M

Mo Ra V

Fig.3: seccin de viga

Punto C

FC

MMC

V VC

Fig.4: punto de estudio

Se Despeja VC

Tramo CD

MC VCVM

Fig.5: seccin de viga

Punto D FD

MMd

V VDFig.6: punto de estudio

Tramo DB

M

MoVRbFig. 7: seccin de viga

Momento

LUEGO:

Dnde:: Diseo

: Factor de seguridad Entonces:Mdulo de seccin M: momento mximo

Pero:

Si se compara con el esfuerzo de diseo la viga no fallara ya que este es menor que antes mencionadoTabla de Materiales Como se aprecia en el cuadro 2 estn tabulados y especificados todos los materiales utilizados en la construccin del procesador de alimentos.

Cuadro 2. Equipos y Materiales NDescripcinCantidad

1Lamina de 14mm de espesor 1

2Vaso de acero inoxidable 1

3Motor 1

4cuchilla1

5Angulo de 14

6Sello mecnico 1

7acero inoxidable macizo 2x21

8Tapa de goma1

9arandelas y retes y prisionero5

Fuente: Molina, Gonzlez, Berrios, Santiago, Crdenas. (2014)

IV PARTECONSTRUCCION

Esta parte se refiere al objetivo por seguir para realizar el Diseo Y Construccin De Un Procesador De Alimentos Para El Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez Del Municipio Guanare. Siguiendo unos parmetros previamente establecidos por los participantes del proyecto.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Disear y Construir un Procesador de Alimentos para el Centro de Educacin Inicial "Jess Alvarado Nez" del Municipio Guanare

Metodologa Empleada La construccin de este procesador de alimentos se encuentra en marcado en el PNF-mecnica ya que es una maquinas con movimiento impulsado por un motor que hace girar unas cuchillas encargadas de cortar un producto que ser consumido y esta se fabric utilizando una serie de equipos tales como soldadora, torno, pulidora, segueta mecnica, entre otros. Este equipo funcionara con energa elctrica que generara energa mecnica para realizar rebanar, trozar, picar los alios con unas cuchillas de acero inoxidable su oxida miento. Memoria descriptiva Para la construccin del procesador de alimentos primeros se realiz la adquisicin de los materiales. El vaso de acero inoxidable a este se le hizo una modificacin para su adaptacin donde se le coloco una pieza de acero inoxidable por donde pasara el eje de las cuchillas todo esto soldado, y consta de una base en donde esta fijo para colocrselo a la mesa posteriormente en una forma de cuna para su vaciado de carga este lleva el motor adherido a la parte posterior conectado todo por el eje que sale del vaso que costa de un sello mecnico para evitar prdidas de agua todo esto sujetado por unos retes. Tambin se puede destacar como se construy la mesa que est constituida por cuatro ngulos de una pulgada con refuerzo en sus patas para evitar el bambole y en su parte superior para colocar una lmina de 14 mm

Imagen1: Mesa O Soporte Del Equipo

Costos De Construccin Del Proyecto En los siguientes cuadros se da a por demostrado el costo adquirido a lo largo de la construccin de dicho procesador todo tabulado por cantidad y valor unitario o grupal.

Cuadro 3. Equipos y Materiales NDescripcinCantidadCosto Unitario(BsF)

1Lamina de 14mm de espesor 12200

2Vaso de acero inoxidable 1300

3Motor 13000

4cuchilla1400

5Angulo de 141120

6Sello mecnico 11000

7acero inoxidable macizo 2x21300

8Tapa de goma1300

9arandelas y retes y prisionero5100

Total: 8720

Fuente: Molina, Gonzlez, Berrios, Santiago, Crdenas. (2014)

Esta tabla refleja los servicios realizados por otras personas ajenas al proyecto tales como construccin de piezas especficas del procesador de alimentos

Cuadro 4. Servicios Especiales NDescripcinCosto Unitario(bsF)

1Adaptacin del vaso y construccin de piezas relacionadas con el mismo 1800

2Fabricacin de la mesa 670

3Transporte 250

4Fabricacin de las cuchillas 400

5Mantenimiento de motor100

Total: 3220

Fuente: Molina, Gonzlez, Berrios, Santiago, Crdenas. (2014)

Cuadro con la suma de costo de equipos y materiales y servicios especialesNDescripcinCosto Unitario(bsF)

1Presupuesto del cuadro 1.8720

2Presupuesto del cuadro 2.3220

Total: 11940

Cuadro 5. COSTOS TOTAL DEL EQUIPOFuente: Molina, Gonzlez, Berrios, Santiago, Crdenas. (2014)

PLAN DE MANTENIMENTO

Para el mejor funcionamiento del equipo se recomienda utilizar Plan de mantenimiento planteado por los participantes.

FICHA DE MANTENIMIENTO PROCESADOR DE ALIMENTOSDESCRIPCION TIEMPO OBSERVACION

Realizar Revisiones Del Motor Elctrico 3 MesesEsta puede ser visual

Cambiar Las Cuchillas Cuando Se Observen Desgaste 6meses

Revisin Del Vaso Cada SemanaRevisar que todo este correctamente

Cambio de sello mecnico Cada 8 mesesEste se encuentra en el mercado

Realizarle mantenimiento al sistema de vaciado del vaso Cada 8 mese

Fuente: Molina, Gonzlez, Berrios, Santiago, Crdenas. (2014)

V PARTECONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES

La propuesta generada beneficia a la institucin ya que anteriormente la ejecucin de las labores de cocinas se realizaba de forma tarda por el gran esfuerzo que tenan que hacer las cocineras para la preparacin de los alimentos.

La puesta en marcha de esta mquina procesadora de alimentos les permite a los trabajadores del comedor del centro de educacin inicial Jess Alvarado Nez" del Municipio Guanare contar con un equipo rpido, sencillo e innovador para el desarrollo de las activadas de la cocina.

Es necesario resaltar que la construccin de este diseo del procesador de alimento nos permiti el desarrollo de los conocimientos obtenidos por medio de las diferentes unidades curriculares que se imparten para los estudiantes del Plan Nacional de Formacin (PNF en mecnica), logrado de manera satisfactoria para nosotros como estudiantes.

RECOMENDACIONES

Efectuar peridicamente el mantenimiento al procesador de alimentos para evitar la formacin de bacterias. Capacitar al personal del centro de educacin para la realizacin peridica del mantenimiento la maquina procesadora de alimentos Mantener limpio el rea donde estar situada la mquina para su mejor preservacin. Lavar sus componentes con agua limpia y dejarla secar. Mantener alejado del alcance de los nios la maquina procesadora de alimentos para evitar accidentes. Confirmar la buena calidad de los alimentos antes de su preparacin. Verificar constantemente el buen funcionamiento del procesador de alimentos. Desarmar y lavar con abundante agua el aparato al finalizar la extraccin

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BISQUERRA, R. (COORD.) (2004). Metodologa de la investigacin educativa. Madrid: La Muralla.CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Captulo VI de los Derechos Culturales y Educativos. Gaceta Oficial extraordinaria N5.908, VenezuelaLEY ORGNICA PARA LA EDUCACIN, (2009). Captulo I: Disposiciones Fundamentales de la educacin. Caracas. Disponible en: http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdfMARTNEZ, MIGUEL (1997). Tcnicas de Recoleccin de la informacin. Mxico. TrillasPASTOR TORRES EDUARD (2009): Cronograma de Actividades en la investigacin. Caracas PROYECTO NACIONAL SIMN BOLIVAR (2007), Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013, CaracasSUAREZ (2009). Plan de accin en la investigacin. Mxico.U.P.T.P J.J MONTILLA (2009), Instructivo para la elaboracin del informe final para el proyecto socio-integrador de los programas nacionales de formacin (PNF). Guanare.UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (2001). Tcnicas de investigacin. Caracas

ANEXOS

52

ANEXO A Tablas 1

Tabla: 1.

ANEXO B Tablas 2

Tabla 2

ANEXO C Tablas 3

Tabla 3

ANEXO DPlano

ANEXO EModelo De Encuesta

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESAJUAN DE JESUS MONTILLAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOUPF

La siguiente encuesta busca recopilar cual sera la mayor problemtica que usted crea que afecta al Centro De Educacin Inicial Jess Alvarado Nez responda lo ms claro y conciso posible

1Segn Usted Cual Cree Que Es La Mayor Problemtica Que Aqueja Su institucin?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2Por qu?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3Cmo Cree Que Se Podra Resolver El Problema?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Encuestado(a) ----------------------------------------------------------------------------

ANEXO FPLANILLAS DE TUTOR FAMILIAR Y ACADMICO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOPROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN MECANICA

Carta de Aceptacin y Compromiso del Tutor Acadmico con los Estudiantes, para el Proceso de Asesoras y Apoyo en el Desarrollo del PNF

Por medio de la presente, nosotros el Tutor Acadmico: Ing. Darbin Flores, C.I.: 9400355, y los Estudiantes: Molina Juan C.I.: 19188211, Gonzalez Enderson C.I.: 24907691, Crdenas Jos, C.I.: 24538576, Ivanny Berrios C.I.: 22099386 y Santiago Wilfredo, C.I.: 19533126, nos comprometemos en conjunto a cumplir con el horario de tutora del asesor acadmico los das: Viernes a las: 2:30PM en la UPTP J.J. Montilla del Proyecto Socio integrador titulado: DISEO Y CONSTRUCCION DE UN PROCESADOR DE ALIMENTOS PARA EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL JESUS ALVARADO NUEZ DEL MUNICIPIO GUANARE a realizarse en ________ Cdigo:___________________ Trayecto: II Trimestre: IV

Guanare, ____ de __________del _______

Firma de los Integrantes:

___________,___________,___________,__________.

Firma del Tutor Acadmico: _____________________.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESAUNIDAD DE PROYECTO FORMATIVOPROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN MECANICA

Carta de Aceptacin y Compromiso del Tutor familiar con los Estudiantes, para el Proceso de apoyo en el desarrollo, ejecucin y socializacin del PNF

Por medio de la presente, nosotros el Tutor familiar: Montilla Becky , CI.: 12895957 Ing. Torres Hctor, C.I.: 17259429 , y los Estudiantes: Molina Juan C.I.: 19188211, Gonzalez Enderson C.I.: 24907691, Crdenas Jos, C.I.: 24538576, Ivanny Berrios C.I.: 22099386 y Santiago Wilfredo, C.I.: 19533126, nos comprometemos en conjunto a cumplir con el horario de visitas y horas de trabajos estudiantil, los das: sbado y mircoles a las 5:00pm en el lugar: UPTP J.J. Montilla del Proyecto Socio integrador titulado: DISEO Y CONSTRUCCION DE UN PROCESADOR DE ALIMENTOS PARA EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL JESUS ALVARADO NUEZ DEL MUNICIPIO GUANARE a realizarse en _____________________________________________________________Cdigo: ___________________ Trayecto: II. Trimestre: IV

Guanare, _____ de______________ del_________

Firma de los Integrantes:

___________,___________,___________.____________

Firma del Tutor Familiar: ______________________.

61