Date post: | 21-Nov-2015 |
Category: | Documents |
View: | 321 times |
Download: | 21 times |
Caracas-Venezuela
2014
Fundacin para el Fundacin para el Fundacin para el Fundacin para el Debido Proceso, A.CDebido Proceso, A.CDebido Proceso, A.CDebido Proceso, A.C
INFORMINFORMINFORMINFORMEEEE ANUALANUALANUALANUAL PRESOS POLITICOSPRESOS POLITICOSPRESOS POLITICOSPRESOS POLITICOS 2014201420142014
Fundacin para el Debido Proceso Pgina 1
PRESOS POLITICOS
Desde el ao 2006 hemos venido denunciando la existencia
de un estado de impunidad permanente que genera la
carencia del respeto a los derechos econmicos, sociales,
civiles y polticos en Venezuela.
El incumplimiento de estos derechos (responsabilidad del
Estado) as como una serie de reformas a las leyes
primarias y secundarias, reformas que, evidentemente,
restringen los derechos humanos, propicia la ilegitimidad
del gobierno y la ausencia de expectativas para con el
mismo y el incremento de la inseguridad, aunque por otro
lado, tambin genera la organizacin de la sociedad para
protestar por el incumplimiento de los derechos humanos.
Venezuela se ha caracterizado por las declaraciones de sus
funcionarios, en las que se asegura que aqu no existen
presos por motivos polticos. El nmero de los ltimos 12
aos solo evidencia la gran mentira del Estado.
Los presos por motivos polticos suelen ser etiquetados
desde el ao 2002, incluso desde cadenas presidenciales
tanto del gobierno de Chvez as como del actual mandato
de Nicols Maduro como: "Delincuentes, Asesinos,
Corruptos, Terroristas o Monstruo y, por tanto, el
trato que han recibido por parte de las autoridades es un
Fundacin para el Debido Proceso Pgina 2
trato discriminatorio, demostrndose como una poltica de
Estado que un individuo detenido por razones polticas no
tendr acceso a las garantas mnimas que posee
constitucionalmente cualquier persona detenida.
Sin embargo, tambin hemos observado que el gobierno
tampoco est dispuesto a asumir un costo tan alto como el
de abarrotar las crceles con presos por razones polticas y
se le siga etiquetando como forajido, por lo que, luego de
protestas, huelgas y/o peticiones con presin internacional
decide dejarlos en libertad, pero siguiendo bajo proceso,
con libertades cautelares o condicionales, asegurndose as
que en cualquier momento pueden ser nuevamente
detenidos, procesados y condenados, garantizndose
igualmente que los que han permanecido bajo protestas no
pueden continuar su participacin normal en las formas de
lucha que caracterizan a las organizaciones sociales y
civiles debido a que si son detenidos nuevamente sern
juzgados de manera ms grave. Igualmente se les exime
de cualquier entrevista en medios nacionales o
internacionales o realizar cualquier crtica hacia el gobierno.
Desde la Fundacin para el Debido Proceso hemos
mantenido la tesis de la existencia en Venezuela de tres
categoras de presos polticos, ellos son de Conciencia, de
Rebelin Armada Civil o Militar y Victimas de Montaje
Judicial. Y as tenemos:
Fundacin para el Debido Proceso Pgina 3
1.- Presos Polticos de Conciencia, las personas que han
expresado su oposicin poltica al rgimen o al gobierno
vigente, de manera individual o en su calidad de miembro
de organizaciones sociales, sindicales, polticas,
estudiantiles, campesinas, defensoras de derechos
humanos, entre otras, y en razn a ello han sido
perseguidas y privadas de la libertad.
2.- Presos Polticos por motivo de rebeliones armadas
civiles o militares, las personas que se han alzado en armas
con la finalidad de tomarse el poder y derrocar el rgimen
constitucional y legal vigente, y en razn a ello han sido
privados de la libertad.
3.- Presos Polticos Vctimas de Montaje Judicial, que son
aquellas personas que el gobierno de turno, en
conocimiento de que son una oposicin no abierta, pero
identificada por este como de peligrosidad para su
estabilidad, por razones de su liderazgo individual y/o por
denuncias efectuadas por el mismo, (siendo los
responsables personas allegadas al gobierno) y en razn a
ello son perseguidas, detenidas y sometidas a procesos
penales con pruebas falsas, manipuladas o insuficientes.
Estos son ms cada da, activistas sociales, polticos,
sindicalistas, estudiantes, intelectuales, empresarios,
Fundacin para el Debido Proceso Pgina 4
funcionarios pblicos, quienes a su manera y desde sus
propias trincheras de lucha representan las mltiples caras
de la resistencia social y poltica, invisibilizada
sistemticamente, gracias a las gestiones
gubernamentales, a los ojos de la opinin pblica
internacional.
Iniciamos el ao 2014 con nueve (09) presos
polticos tras rejas (heredados del gobierno de Hugo
Chvez), culminando con noventa y seis (96),
producto en su mayora de las protestas que se
realizaron a lo largo del ao 2014, comenzando las mismas
en fecha 12 de febrero, cuando al celebrarse el Da de la
Juventud se realiz en Venezuela una marcha pacfica con
destino a las instalaciones del Ministerio Pblico con el fin
de entregar un pliego de peticiones en virtud de que das
antes se haban realizado detenciones a estudiantes y a
miembros de la sociedad civil en varias partes del pas,
teniendo como protagonistas principalmente a miembros
del partido poltico Voluntad Popular encabezados por su
presidente Leopoldo Lpez y al movimiento estudiantil,
comenzando as manifestaciones pacficas en varios puntos
del pas en rechazo a la existencia de presos polticos, la
inseguridad, la carencia de alimentos y frmacos, entre
otras, quedando estas fechas como un caso representativo
del patrn de la criminalizacin de la protesta, el uso de la
Fundacin para el Debido Proceso Pgina 5
justicia como terrorismo de Estado y la impunidad en
nuestro pas.
En todas estas detenciones notamos claramente los abusos
y las violaciones de derechos humanos que enfrentan los
miembros de los movimientos estudiantiles y sociales en
nuestro pas. Observamos, de la actuacin del Estado al
realizar estas detenciones arbitrarias, que tiene percepcin
errnea de la protesta social como un ataque contra el
orden pblico, lo que representa un ejemplo de un rgimen
autoritario, en vez de concebirla como un medio legtimo
para canalizar las demandas de los ciudadanos.
Contexto
En Venezuela desde las ltimas elecciones presidenciales en
abril de 2013, se viene observando un descontento en
virtud de desconocerse la legitimidad de tales elecciones
donde aparentemente saliera vencedor Nicols Maduro, al
negarse el conteo voto a voto que fue solicitado por la Mesa
de la Unidad, as como la posibilidad de que el mismo no
sea de nacionalidad venezolana, aunada a eso la
inseguridad que se viene sufriendo en el pas que tuvo
como corolario 25 mil muertes en el ao 2013, las cuales
se repitieron en numero a lo largo del 2014.
Fundacin para el Debido Proceso Pgina 6
Hechos
Como ya se haba sealado, el 12 de febrero del 2014, se
realiz la citada marcha teniendo como resultado la muerte
de 3 sus asistentes: Bassil Dacosta, Robert Redman y Juan
Montoya , as como daos a la propiedad pblica, como
fueron las instalaciones del Ministerio Pblico y patrullas del
Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y
Criminalistcas, en consecuencia se realizaron, por parte de
los diferentes organismos de seguridad del Pas,
detenciones varias desde ese mismo da en horas de la
noche, siendo pasados a la orden del Ministerio Pblico y
posteriormente a la orden del rgano jurisdiccional quien
decret la detencin de los jvenes: Lus Felipe Boada,
Marco Aurelio Coello, Damin Martn Garca, Cristian
Holdack, ngel de Jess Gonzlez y Nelson Alejandro Gil, lo
que activ la condena de estos hechos por parte del
movimiento estudiantil y sociedad civil, procediendo a
realizar manifestaciones y barricadas en varias partes del
pas con mayor atencin en los Municipios Chacao, Baruta,
Sucre y El Hatillo de la Gran Caracas, todos pertenecientes
al Estado Miranda, municipios conocidos a nivel nacional
como los de mayor oposicin al gobierno de Chvez y de
Maduro.
Fundacin para el Debido Proceso Pgina 7
Se inici as una escalada de violencia entre los estudiantes
apoyados por los vecinos de los sectores ya mencionados y
los miembros de las fuerzas policiales y militares.
Los estudiantes y sociedad civil inconformes con las
detenciones que se realizaban de manera arbitraria todos
los das por rdenes del Estado, manifestaron y bloquearon
va
Click here to load reader