Top Banner
ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXICO (EMI) El Objetivo General de la EMI es Contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo de la población indígena que migra a las entidades fronterizas del norte del país, además de Baja California Sur y Sinaloa; a través de acciones coordinadas de los tres órdenes de gobierno, con un enfoque de derechos y pertinencia cultural. Julio de 2015
108

ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

Mar 29, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

E S T R A T E G I A P A R A L A A T E N C I Ó N D E L A P O B L A C I Ó N M I G R A N T E I N D Í G E N A E N L A R E G I Ó N F R O N T E R I Z A - N O R T E D E M É X I C O ( E M I )

El Objetivo General de la EMI es Contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo de la población indígena que migra a las entidades fronterizas del norte del país, además de Baja California Sur y Sinaloa; a través de acciones coordinadas de los tres órdenes de gobierno, con un enfoque de derechos y pertinencia cultural.

Julio de 2015

Page 2: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

2

Tabla de contenido

Presentación. .................................................................................................................................3

Marco Normativo. .........................................................................................................................4

Justificación. ..................................................................................................................................5

Diagnóstico. ...................................................................................................................................8

Migrantes indígenas que llegan a áreas urbanas. 24

Comunidades Congregadas. ................................................................................................ 25

Asentamientos Dispersos. ................................................................................................... 27

Migrantes Aislados. ............................................................................................................. 29

Migrantes indígenas en zonas rurales. 30

Objetivo General de la EMI. ........................................................................................................31

Objetivos particulares. 31

Características de la estrategia. ..................................................................................................31

Matriz de resultados de la estrategia. 34

Indicadores y metas. 39

Líneas de trabajo. 43

Matriz de participación institucional del ámbito federal 46

Riesgos y elementos condicionantes del éxito de la EMI. 49

Análisis FODA. ..................................................................................................................... 49

Conclusiones. ...............................................................................................................................50

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………51

Page 3: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

3

Presentación.

El fenómeno de la migración indígena ha sido abordado desde diversas perspectivas e instituciones, tanto públicas como privadas. En la CDI se han realizado investigaciones, diagnósticos y estudios que han aportado elementos para el diseño de acciones y estrategias adecuadas para atender las múltiples facetas que tiene el fenómeno, ahora con un enfoque de derechos.

La CDI ha documentado1 que en las últimas cinco décadas, la población indígena ha emprendido desplazamientos sostenidos en volúmenes significativos a zonas metropolitanas como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, además de ciudades pequeñas y medias, las cuales se han convertido en nuevas áreas de atracción, como resultado del proceso de urbanización que se ha incrementado desde los años sesentas con un crecimiento en la industria de la manufactura, la construcción, los servicios y el comercio.

A pesar de su carácter urbano, la frontera norte posee características especiales respecto a los polos de atracción tradicionales; ésta divide y define mundos desiguales en su desarrollo, los llamados primero y tercer mundo. Los indígenas viven en ambos, unos de este lado, otros en el sueño americano. La frontera es escenario del encuentro cotidiano de procesos aculturativos entre miles de estadounidenses y mexicanos que la cruzan en ambas direcciones, espacio de la globalización y del comercio internacional, del ir y venir de bienes y servicios que impactan la vida diaria. (Clark, 2005).

Además, el contexto fronterizo al que emigran los indígenas es dinámico y cambiante, establece barreras socioculturales, dificulta el ejercicio de los derechos, limita las capacidades para generar procesos de desarrollo y establece condiciones para una escasa o nula oferta institucional que considere al migrante indígena. Esta condición hace necesaria la instrumentación de una estrategia para su atención, basada en las características culturales, necesidades y carencias de esa población, que considere hacer efectivos los derechos sociales, civiles, económicos y culturales.

La Estrategia para la Atención de la Población Migrante Indígena en la Región Fronteriza Norte de México que se presenta (EMI) tiene como marco las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como en el Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018, y el Programa Especial de Migración 2014-2018 (PEM). Además, tiene como eje principal las acciones que otras dependencias y entidades realizan en los ámbitos de desarrollo social, desarrollo de los territorios, apoyo productivo, seguridad pública y temas laborales, entre los más importantes, muchas de ellas enmarcadas en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Se han obtenido elementos de diagnóstico muy importantes a través del grupo de migrantes indígenas urbanos, nacionales e internacionales, del Consejo Consultivo de la CDI, así como de fuentes académicas y gubernamentales que analizan la problemática de las regiones de origen, tránsito, destino y retorno.

1 Documento sobre Indígenas Urbanos. CDI. Unidad de Planeación y Consulta. 2008.

Page 4: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

4

Asimismo, se ha revisado la política migratoria mexicana plasmada en el PEM, que aunque no está dirigida a población migrante indígena dentro del territorio nacional, plantea principios gubernamentales en el tema con una perspectiva de género y criterios diferenciados, que es transversal ante los desafíos de los diferentes grupos como mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas y personas con discapacidad, entre otros, que requieren de acciones específicamente dirigidas.

A partir de la fundamentación en el marco normativo y las prioridades nacionales, así como de un diagnóstico principalmente cualitativo, la CDI ha elaborado esta estrategia que se enfoca principalmente a promover la atención multisectorial del fenómeno migratorio indígena.

Esta estrategia busca impactar positivamente las oportunidades de desarrollo de la población indígena que migra a las entidades fronterizas del norte del país, además de Baja California Sur y Sinaloa; las cuales pese a no ser consideradas estrictamente fronterizas, poseen una población migrante indígena importante, hecho influenciado por su cercanía con los estados fronterizos.

Por la diversidad de la problemática, la población indígena migrante de la región norte debe ser atendida tanto en entornos rurales como urbanos, de la forma en que su situación lo requiera y con la debida pertinencia cultural. Para ello, se ha estimado necesario reforzar algunas unidades administrativas que actualmente funcionan en la zona norte del país, de acuerdo con la prioridad y disponibilidad presupuestal que sean determinadas.

Marco Normativo.2

Esta estrategia se fundamenta en un marco amplio de derechos, tanto del ámbito internacional, como nacional. Respecto al ámbito estatal, ha sido revisado y se ha encontrado necesario ampliar las acciones para la armonización con las normas federales e internacionales.

Ámbito Norma

Internacional Convenio 169 de la Organización Internacional sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes de la OIT Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial

Federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Estatal Ley de Derechos y cultura indígena de Baja California Constitución Política del Estado de Baja California Sur Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua

2 Para revisión a detalle, la legislación citada se encuentra completa y textual en el Anexo 1 del presente documento.

Page 5: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

5

Constitución Política del Estado de Chihuahua Constitución Política del Estado de Coahuila Constitución Política del Estado de Nuevo León y Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado Nuevo León Constitución Política del Estado de Sinaloa Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora Constitución Política del Estado de Tamaulipas

Esta estrategia plantea la realización de acciones que se enmarcan en las prioridades establecidas por el Titular del Ejecutivo Federal, quien ha asumido el compromiso de impulsar políticas públicas que promuevan el desarrollo, el bienestar y que respeten los derechos y la identidad de los Pueblos Indígenas de todo el país.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, señala de manera específica la siguiente línea de acción:

Impulsar acciones que garanticen los derechos humanos y condiciones de seguridad de los grupos indígenas que realizan migraciones temporales en el territorio nacional.

Además de lo anterior, se han identificado otras líneas en el PND, así como estrategias y líneas en programas sectoriales y especiales del ámbito federal a las que está alineada esta estrategia. Ver el Anexo 2.

Justificación.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 define claramente dentro de la estrategia 2.2.3 Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos, líneas de acción que claramente indican que la acción pública dirigida a la atención de la población indígena debe ser culturalmente pertinente. Asimismo particulariza en referencia al ejercicio de los derechos humanos y condiciones de seguridad de los grupos indígenas que realizan migraciones temporales en el territorio nacional.

En congruencia con lo anterior, el Programa Especial de los Pueblos Indígenas (PEI) 2014-2018, señala que la visión que el Gobierno Federal tiene para el horizonte sexenal es que los pueblos y comunidades indígenas vivan en condiciones sociales y económicas dignas, dentro de un marco de igualdad e interculturalidad.

La política hacia el sector explícitamente promueve la transversalidad y la integralidad de las propuestas y acciones de política pública. A través del PEI, el Gobierno de la República impulsa políticas públicas culturalmente pertinentes hacia los pueblos y comunidades indígenas, es decir, que respetan sus derechos y su identidad, que propician la participación y la autogestión de sus procesos de desarrollo.

Al hacer una revisión de lo que históricamente ha sido la acción institucional de la CDI y desde el Instituto Nacional Indigenista, se observa que se ha centrado en el ámbito rural, particularmente en las regiones de asentamientos tradicionales de la población indígena; todos los programas institucionales fueron diseñados para el ámbito rural. Ha sido en años recientes que se ha ido reconociendo la magnitud

Page 6: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

6

e importancia de los flujos migratorios hacia otras regiones rurales, de transición rural-urbana y hacia grandes ciudades como la Ciudad de México, Cuernavaca, Tijuana y Monterrey.

La CDI en conjunto con instituciones académicas como el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ha realizado estudios sobre áreas metropolitanas y ha investigado las dimensiones de la migración indígena nacional, sea rural-rural o rural-urbana, que le han permitido establecer una caracterización adecuada a los alcances de este documento.

Se ha encontrado que las acciones institucionales desde esta y otras entidades y dependencias, no han permeado a toda la población indígena migrante y peor aún, no se tiene información precisa de en qué medida han logrado el mejoramiento de condiciones de vida de este sector de la población, que sigue mostrando rezagos importantes en las estadísticas disponibles.

Aunado a lo anterior, las acciones gubernamentales se han centrado casi exclusivamente a la migración internacional, desde la frontera sur y en la frontera norte, dejando en un segundo plano a los migrantes internos.3

Por otra parte, actualmente hace falta investigar y documentar la vinculación entre el fenómeno migratorio y el desarrollo de las regiones y los países, siendo este un asunto expuesto en el Foro Mundial de Migración y Desarrollo de Puerto Vallarta en 2010.

“Sorprendentemente hay poca evidencia empírica sobre cómo y dónde operan las conexiones entre migración y desarrollo en cualquier punto del ciclo migratorio, particularmente en las formas más prevalentes de movilización como la temporal, circular y los desplazamientos mixtos. Hay aún menos reflexión seria sobre la arquitectura institucional mundial y los foros para cerrar estas brechas, e impulsar el debate de manera orquestada hacia soluciones mundiales (o al menos soluciones a problemas mundiales). Pudiese ser parte del problema la ausencia relativa de organizaciones de desarrollo gubernamentales y no gubernamentales en el debate mundial de migración y desarrollo (…)”.

La Unidad de Política Migratoria, de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, de la Secretaría de Gobernación, refiere que “Tradicionalmente, la movilidad de las personas se ha visto como un problema, cuando es un fenómeno social que caracteriza al mundo globalizado. Por ello, tampoco resulta adecuado abordar el tema desde una perspectiva unilateral y estática que ha tendido a ocultar sus aspectos positivos en: la economía, el desarrollo y el enriquecimiento cultural de las sociedades. La magnitud y las características que el fenómeno migratorio ha adquirido en México, requiere de trabajar en la elaboración de una agenda que incorpore de manera equilibrada una visión que comprenda a la persona migrante en sus dos dimensiones: como sujeto de derechos, pero también como un importante aliado para el desarrollo.” 4

3 Esta desigualdad de trato de un grupo vulnerable ha sido explicada por Merino (2014) como: “Las diferencias y/o acciones de discriminación que sufren personas o grupos en el ejercicio práctico de las políticas públicas o en los comportamientos administrativos del Estado, los cuales, en teoría, deberían beneficiarlos tanto en condiciones de igualdad, como para igualar a quienes se encuentran en condiciones desiguales en el goce de los derechos.”

4 Unidad de Política Migratoria, Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos. Diagnóstico del programa presupuestal PO19, 2013.

Page 7: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

7

La mencionada insuficiencia de acciones no es solamente producto de la falta de voluntad por parte de las instituciones o del desconocimiento del tema, sino también del vacío normativo y por ende institucional sobre la migración interna, la migración indígena y la combinación de ambas condiciones; dado que actualmente ninguna institución migratoria de la Administración Pública Federal (APF) ha encabezado acciones coordinadas para atenderlas. Esto se refleja en las regiones de origen, tránsito y destino migratorio, donde las condiciones de seguridad, ejercicio de derechos sociales y económicos, oportunidades de desarrollo humano e inclusión, son tan precarias, que han llamado la atención tanto de la Junta de Gobierno de la CDI, como de la Cámara de Diputados, para que la CDI diseñara una estrategia.

Por estas razones, la CDI ha asumido la tarea de atender este fenómeno con base en la razón de ser de la misma institución, es decir, la población indígena; sea que se encuentren en municipios indígenas, ciudades o campos agrícolas e impulsar su desarrollo con pertinencia cultural.

Con base en la experiencia y resultados anteriores, emanados del trabajo realizado por la CDI en la Ciudad de Monterrey a través del Modelo de Atención a Población Indígena en Zonas Metropolitanas, se ha hecho evidente la necesidad de coordinar esfuerzos con un enfoque integral a escala regional, ya que el fenómeno migratorio impacta toda la región fronteriza y no sólo casos como el de Monterrey, que ha sido estudiado y trabajado a mayor profundidad que el de otros estados del norte.

Para lograrlo, es indispensable que exista una intervención que no se circunscriba únicamente al fenómeno migratorio per se, sino que posea la pertinencia cultural para atender a la población indígena migrante, incluyendo su participación directa; cuyas necesidades, motivaciones y expectativas, son diferentes a las de la demás población migrante y no han sido abordadas de manera integral por las diferentes instancias migratorias existentes a nivel nacional o en la región fronteriza del norte de nuestro país.

La migración indígena a zonas fronterizas representa un reto importante para la acción pública, porque además de las dificultades que enfrenta cualquier migrante, al migrante indígena se suman las barreras culturales que hacen aún más difícil su inserción en un nuevo entorno. Si bien por otra parte, esto representa oportunidades para resignificar sus culturas y convertirlas en un factor de intercambio e inserción en una sociedad compleja y así, finalmente, generar mayores oportunidades de desarrollo para la población migrante indígena, tanto en entornos rurales como urbanos.

Por esta razón, se ha decidido instrumentar acciones públicas a lo largo de la frontera norte del país, región que históricamente ha atraído a la población indígena. Dado que no sólo los estados fronterizos se han visto impactados por esta corriente migratoria, sino que también Baja California Sur y Sinaloa, vecinos de estados fronterizos serán considerados dentro de esta fase.

La estrategia se ha diseñado para dar un amplio margen de acción a los tres órdenes de gobierno para responder a las necesidades detectadas en cada región y a las posibilidades particulares de las diversas entidades federativas contempladas, cuyas legislaciones y dinámicas de cooperación y coordinación de esfuerzos difieren una de otra.

Por ello se vuelve indispensable canalizar la oferta institucional existente en los tres órdenes de gobierno enfocada a población migrante en general y a la población indígena, bajo el principio de transversalidad, es decir, en un proceso de gestión coordinada en el que

Page 8: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

8

participen activamente, mediante la suma de recursos, tanto humanos como financieros, para el logro de los objetivos y metas que propone la EMI, y así promover sinergias que permitan mejorar las oportunidades de desarrollo de la población migrante indígena en esas entidades.

Para fines del diseño de la estrategia, se ha identificado como problema central las limitadas oportunidades de desarrollo para los migrantes indígenas y se han descrito múltiples factores causales y efectos.

México necesita de una visión que comprenda a la persona migrante como sujeto de derechos pero también como un elemento importante para el crecimiento económico; ya que, ahora, son pocos los casos documentados de migrantes indígenas como agentes de desarrollo.

Diagnóstico.

El fenómeno de la migración ha sido explicado como consecuencia de las disparidades regionales, económicas y sociales que se presentan en todas partes del mundo. Al hablar de migración se hace referencia a movimientos de personas que buscan mejores oportunidades de desarrollo que en su lugar de origen son difíciles de tener; aunque también se observan migraciones asociadas a conflictos armados, a persecuciones étnico-religiosas, a epidemias o bien a catástrofes, como en el caso de los huracanes que impactaron diversas regiones de México.

Nolasco y Rubio analizaron las dinámicas sociales, culturales y económicas que caracterizan la migración interna e internacional en varios territorios indígenas, señalando lo siguiente:

La colindancia con Estados Unidos, un país que ha sido un importante polo de atracción de migrantes, ha configurado, por su parte, la migración mexicana externa. Sin embargo, y aunque los procesos emigratorios nacionales han seguido las pautas marcadas por las necesidades estadounidenses de mano de obra inmigrante extranjera, la peculiaridad de la política exterior mexicana de recibir selectivamente inmigrantes extranjeros, en especial a exiliados y perseguidos políticos, ha llevado a abrir temporal y parcialmente la frontera sur al refugio guatemalteco. A lo anterior hay que agregar que debido a los 3 mil 181 kilómetros de frontera con Estados Unidos, México se ha convertido hoy en paso de migrantes extranjeros que entran al país por la frontera sur o por sus costas en el Océano Pacífico, el Golfo de México o el Mar Caribe, los cuales buscan pasar de alguna forma al "otro lado" o para quedarse a lo largo de estas rutas. México es, pues un país de migrantes internos y externos, y además, un país de tránsito de migrantes.

La complejidad, diversidad y cuantía de estos procesos migratorios es grande. En un principio se trataba de una migración rural-urbana, de campesinos que llegaban expulsados del campo, atraídos por las grandes urbes y por los polos de desarrollo nacional, o que buscaban mejores condiciones de vida y de trabajo en el mítico "otro lado". Pronto, sin embargo, el origen y el destino de la migración se hicieron más complejos y su impacto para el país fue mayor. A partir de la etapa posrevolucionaria, la población indígena se une a las grandes corrientes migratorias nacionales e impone características propias tanto en los lugares de destino como en los de salida y en el proceso mismo.

Page 9: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

9

Dos hechos significativos han intervenido, así, en el proceso migratorio mexicano: por un lado, la extensión de la medicina preventiva y de ciertos servicios de salud han logrado bajar las tasas de mortalidad sin incidir en las de natalidad, lo que dio, a partir de la década de los cincuenta y con gran ocurrencia en la de los setenta, grandes tasas de crecimiento demográfico; por otro, el modelo adoptado por el país al inicio de la década de los cincuenta privilegió la inversión de capitales en la ciudad, sin considerar al campo, lo que llevó a severos cambios estructurales en las regiones rurales, las cuales quedaron económicamente deprimidas y con una población en proceso acelerado de crecimiento demográfico. Presión demográfica sobre la tierra y cultivos cada vez menos productivos -por comparación y competencia con las regiones de agricultura comercial, irrigadas y mecanizadas-, llevaron al campo tradicional mexicano a procesos de marginalización extrema. Los indios, ocupantes de este campo, finalmente fueron los más afectados y tuvieron que unirse a las corrientes migratorias nacionales e internacionales. (2013)

Las grandes diferencias regionales que se derivan de causas geográficas o naturales, así como las que se relacionan con las diferentes capacidades económicas de los países y regiones, explican en gran medida el movimiento masivo de personas, desde su lugar de origen a territorios con mejores condiciones de desarrollo. Por ello se coincide en que el fenómeno de la migración está relacionado con la pobreza y la marginación; y que las desigualdades sociales y económicas crean una gran brecha en el desarrollo humano que limita las oportunidades, pero genera expectativas en las personas.

En el caso particular de la frontera norte, se ha documentado la tendencia a crecer a tasas más elevadas que el resto del país, sin importar las condiciones de dificultad que recurrentemente han estancado la economía nacional. Esto en la frontera norte, paradójicamente tiene un efecto inverso, pues se convierte en un estímulo adicional a la inversión extranjera. (Guillén, 1996)

Derivado de este contexto, existen factores y motivaciones para migrar. En el caso específico de México, dentro de los factores podemos identificar fenómenos naturales, tenencia de la tierra, crisis en los precios de los productos agrícolas, expulsiones o relocalizaciones y acciones y/u omisiones institucionales. Respecto a las motivaciones, suelen ser de tres tipos, económicas, sociales y culturales.

En México, estos factores y motivaciones se relacionan estrechamente con el proceso de desestructuración alimentaria y con la violencia crónica; hechos que no sólo determinan la decisión de migrar, sino también las condiciones de vida en el lugar de arribo.

Se ha documentado como un factor causal importante de la migración la desestructuración alimentaria, que consiste en la pérdida de capacidad productiva del sector agrícola para satisfacer de manera estructural las necesidades alimentarias del país, lo que refiere no solamente un problema productivo, sino también a la incapacidad del sector para generar condiciones de sobrevivencia y de empleo a la población rural a corto y mediano plazo. (Rubio, 2006).

“En muchas ocasiones declina la producción alimentaria de un pueblo por cuestiones de orden económico, climatológico o social. Sin embargo las condiciones productivas permanecen intactas, de modo que cuando se restablece la normalidad, se recupera de nuevo el nivel productivo. Lo que está ocurriendo en nuestro país, en cambio, es que las condiciones productivas, aquellas que permiten reiniciar en cada ciclo el proceso productivo, se han fracturado.” (Rubio, 2006)

Este proceso se agudizó a partir de los años noventa, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a partir del cual se instauró una nueva forma de relación de las transnacionales agroalimentarias con los productores rurales, sustentada en la

Page 10: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

10

estructura productiva mundial. Los alimentos básicos ingresaron al dominio de las industrias alimentarias mediante el mecanismo del control de los precios internacionales y la apertura de los mercados en los países subdesarrollados. Como parte de esto, en México los cultivos dinámicos de exportación como las flores, frutas y hortalizas fueron impulsadas por empresas trasnacionales a través del control en los canales de comercialización y distribución.

Según apunta Armando Bartra, la diáspora que nos aqueja no se inscribe en una presunta mundialización racional de los mercados de trabajo, sino en la globalización excluyente. No compensa la desigualdad interregional en la oferta y la demanda laboral, sino que desequilibra económica y socialmente. No es una migración que pueda atenuarse capitalizando las remesas. (Bartra, 2001)

El resultado de dicha exclusión productiva de los pequeños productores ha consistido en la búsqueda de actividades alternativas, entre ellas la más importante es la migración (Rubio, 2003).

Por otra parte, está la violencia crónica:

En contextos de exclusión social y trabajo informal generalizado, las opciones de ingreso informales e ilícitas se constituyen en alternativas viables. Las reducidas oportunidades económicas han acicateado la transición de sectores de la clase trabajadora y media hacia las actividades ilegales. El estudio realizado por Camus sobre la Ciudad de Guatemala documenta cómo la reducción de la burocracia estatal marginalizó a sectores de la clase media tradicional. (Camus, 2009). En el vacío que dejó la reducción de empleos estatales, emergió una nueva clase media vinculada a la especulación comercial y financiera, la privatización, el tráfico de drogas, las maquilas extranjeras y la migración. Farah ha documentado cómo las redes criminales infiltran el comercio minorista en el sector informal como medio para el lavado de dinero. (Farah, 2011). Las dos principales alternativas frente a estas dinámicas—el sector informal y la migración— implican una creciente vulnerabilidad ante la violencia. Pese a los peligros que supone la migración, una encuesta reciente confirmó que los latinoamericanos cuyos familiares habían sido víctimas de un delito en el año anterior a la encuesta, eran 30 por ciento más propensos a migrar que el resto de la población. (Wood et. al., 2010); Camus, 2005: 203.

El fenómeno migratorio de México hacia los Estados Unidos ejemplifica la asimetría entre ambos países y representa un constante movimiento poblacional, que se retroalimenta a través del conocimiento de los logros de la comunidad mexicana asentada en ese país, de este modo se han ampliado redes sociales entre nuevos migrantes con connacionales residentes, ya sean amigos o familiares.

Page 11: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

11

En la zona fronteriza, el Programa Bracero (1942-1967) señaló la partida de los primeros migrantes contratados para trabajar en forma temporal en Estados Unidos. En 1965 dio comienzo el programa de industrialización de la frontera norte con el establecimiento de maquiladoras, lo que significó una oferta de trabajo para los potenciales migrantes que ya no tendrían oportunidad de cruzar de manera legal a Estados Unidos, lo cual alentó una migración intensiva a dicha frontera, que coincidió con una imagen de la “tierra de oportunidades”. Hacia estos sitios se trasladaron grupos importantes de indígenas principalmente a las ahora zonas metropolitanas de Tijuana y Mexicali. Se muestra un mapa de las principales ciudades de los estados fronterizos, tanto de México como de EE.UU:

Fuente: https://joseluisperaza.files.wordpress.com/2010/04/mapa-

frontera-2-dos.jpg

Durante décadas se han observado flujos desde áreas marginadas hacia regiones con mejores servicios e infraestructura, así como importantes flujos migratorios circulares y temporales hacia otras regiones rurales o hacia zonas urbanas. Por ejemplo, unas 3.3 millones de personas migraron en flujos interestatales de 2005 a 2010.

El Programa Nacional de Población 2014-2018 ilustra el patrón de poblamiento del territorio nacional, que presenta dos facetas: la concentración en ciudades y la dispersión de localidades rurales. La emigración de los habitantes de las localidades pequeñas a las ciudades ha acentuado la dispersión de la población, afectando la accesibilidad a bienes y servicios, de igual modo que la creación de oportunidades para el desarrollo económico y social.

En términos cuantitativos, el 60 por ciento de la población indígena, aproximadamente 6.02 millones de personas, vive en los municipios indígenas —éstos son cuando la población indígena representa más del 40 por ciento del total municipal—, mientras que el resto, es decir, cerca de 4.2 millones, habita en municipios donde su representación proporcional es minoritaria. Esta distribución poblacional responde tanto a particularidades históricas locales como a la fuerte migración a las grandes ciudades del país o la de los jornaleros agrícolas. Es importante señalar que la población indígena se encuentra presente en una cuarta parte de las localidades del país, casi en la totalidad de los municipios —sólo 30 de ellos no tienen presencia indígena— y en todas las entidades federativas.

Page 12: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

12

De acuerdo con el censo de 2010, en 34 mil 263 localidades, el 40% o más de sus habitantes son indígenas y de ese total, casi 22 mil localidades tienen menos de 100 habitantes. Las carencias relacionadas con la marginación se agudizan en estas localidades dispersas y remotas, donde la emigración repercute en todos los grupos de edades, elevando la vulnerabilidad, con una razón de 68.9 personas dependientes por cada 100 en edad productiva. Como indicador de este contexto, el 93.9 de los municipios indígenas presentan grados de marginación alto y muy alto.

En cambio, en las ciudades se ha observado una diversificación de destinos de los flujos de migrantes, los cuales solían concentrarse en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; sin embargo, la concentración de población en las ciudades emergentes debido a los flujos migratorios, ha afectado el desarrollo territorial, la calidad de vida y las ventajas económicas.

En la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México5, se refieren por ejemplo los cambios que se presentaron en los flujos migratorios en el Estado de Veracruz, comparando los períodos 2005-2006 con respecto del 2000-2001, y del 2010-2011. A partir de ello se infiere que “…durante el periodo intermedio se intensificaron las relaciones sociales y se ampliaron los espacios, cuando los indígenas totonacos del norte, los nahuas del centro y los zoque—popolucas del sur entran en interacción con familiares, agencias de empleo, o patrones establecidos en la frontera norte y los Estados Unidos. La mayor parte de los migrantes veracruzanos que van al norte lo hacen a la frontera, y solamente un tercio en promedio lo hace a Estados Unidos, es de llamar la atención que para los periodos analizados los municipios de origen se concentran en la región denominada Totonacapan, compuesta por población rural, indígena y obreros especializados relacionados con la industria petrolera. Sin embargo, los municipios que aportan porcentajes importantes de población a los flujos no son siempre los mismos, hay cambios constantes, haciendo más complejo el análisis del fenómeno.”

En el siguiente mapa se aprecian los estados “atractores” de migrantes.

5 CONAPO, 2014. 20 años de la Encuesta sobre migración en la frontera norte de México.

Page 13: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

13

A excepción de Chihuahua y Sinaloa, los demás estados incluidos en la EMI están en la categoría migratoria de atracción media o elevada.

A partir de la misma fuente, en el siguiente mapa se ilustra la categoría migratoria de los municipios, con la amplísima diversidad en la distribución espacial de las áreas que expulsan y las que atraen migrantes. En una misma región, se observa un mosaico de colores, indicando la complejidad de plantear políticas o estrategias uniformes al interior de las entidades consideradas en la EMI.

Page 14: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

14

Page 15: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

15

Fuente: CONAPO, 2014. 20 años de la Encuesta sobre migración en la frontera norte de México.

Ahora bien, utilizando la misma fuente, puede observarse en el gráfico anterior que es mayor la proporción de indígenas que migran hacia Estados Unidos, que quienes se quedan en la frontera norte de México. Con base en la información disponible, las tendencias apuntan a que la diferencia entre ambos destinos, a pesar de las políticas restrictivas de Estados Unidos, seguirá aumentando en años venideros.

En el siguiente esquema se puede observar la procedencia de los flujos migratorios mayores a 2000 personas indígenas a las entidades fronterizas del norte, más Baja California Sur y Sinaloa en color azul, en el año 2005:

Page 16: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

16

Fuente: DGEC-DPP, con base en la información del Sistema de Indicadores sobre la población indígena de México.

A partir de los datos del censo de población y vivienda de 2010, se identificó que uno de cada cinco indígenas se encuentra ubicado en zonas con concentración poblacional (CDI, 2011), es decir, actualmente más de la cuarta parte de la población indígena vive en ciudades, la minoría de esta población se puede considerar como originaria y una gran mayoría es producto de la migración ocasionada por la necesidad de lograr un ingreso económico que les permita cubrir las necesidades mínimas de bienestar y mantener o mejorar la calidad de vida de sus familias.

En el caso de las zonas fronterizas, la migración masiva se inició a principios de 1970, producto de la necesidad de la agroindustria asentada en los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California de conseguir mano de obra con experiencia en las labores del campo, que anteriormente vivían en condiciones de pobreza, marginación, falta de empleo y baja productividad de sus tierras o incertidumbre en la tenencia de la tierra; sumado al predominio del capital extranjero en la industria maquiladora, factores que dieron una alternativa de desarrollo ante las dificultades económicas que afectaban a México (EMIF, 2012). En resumen, la dinámica demográfica de esta región

Page 17: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

17

responde a tres factores principalmente: los flujos migratorios que llegan a esta zona, la alta concentración poblacional y el carácter eminentemente urbano. Desde ese entonces, la dinámica de flujos de migrantes indica que la zona del noroeste representa una ruta importante y una alternativa de trabajo para indígenas provenientes de diferentes entidades, con un peso significativos de los estados del sur.

“…El comportamiento de las tendencias indica que los indígenas se están desplazando hacia las ciudades de la misma frontera norte, como Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa, Ciudad Madero, Ciudad Victoria y Tampico, las cuales registran un importante aumento de población indígena, principalmente de las lenguas náhuatl, zapoteco, huasteco, mazahua, otomí, totonaca y maya.” (Valencia, 2000, p. 80)

Dentro de toda esta dinámica, existen flujos migratorios de tipo temporal, circular y definitivo respecto a la duración de la estancia; de tipo interna e internacional respecto al destino del migrante.

Los flujos temporales se encuentran ligados al ciclo agrícola de las regiones de origen y a menudo ocurre en dos momentos: antes de la cosecha y después de la siembra. También suele estar orientada por los ciclos agrícolas de las zonas agroindustriales receptoras como Sinaloa, Baja California y Nuevo León.

En cambio, la migración circular implica la vuelta de los migrantes a su lugar de origen tras un largo periodo fuera de él y no cuestiones de temporalidad o entradas y salidas constantes. (Organización Internacional para las Migraciones, 2006)

Sin embargo, es la migración definitiva la que implica mayor riesgo de ruptura con su comunidad de origen e identidad cultural, dado que no vuelven a radicar en dichos lugares. (Velasco Cruz, 2003)

En el caso de la población indígena, los polos de desarrollo industrial, agrícola y de servicios, sumados a la cercanía con Estados Unidos, constituyen factores importantes para decidir migrar a zonas fronterizas dentro del territorio nacional, sean de tipo urbano o rural.

La migración indígena interna a las zonas fronterizas del norte incluye todos los tipos de flujo mencionados.

La migración frecuentemente se da de manera independiente de uno o algunos integrantes de las familias, para “abrir camino” y posteriormente el resto de grupo familiar, no obstante hay casos en que la migración es del grupo familiar, cuyas motivaciones suelen ser de tipo económicas, sociales y/o culturales.

La mayoría de la población indígena que migra a las zonas de alta concentración poblacional son jóvenes en busca de una oportunidad de empleo con aspiraciones de lograr mejores condiciones de vida. Sin embargo, la deficiente o nula preparación educativa y profesional los obliga en muchos casos a atender la oferta de trabajo en el ramo de la construcción o el comercio informal y, en el caso de las mujeres, en el de los servicios domésticos. Generalmente viven en áreas marginadas llamadas “cinturones de miseria”, con deficientes servicios públicos, violencia callejera e inseguridad.

Aunado a esto, la discriminación juega un papel importante en los lugares de tránsito y destino, ya que permea todas las esferas de la vida de los migrantes, sea para buscar empleo o un lugar para vivir, el trato que reciben los niños en las escuelas y el trato por parte de

Page 18: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

18

servidores públicos, entre los que destacan los policías; hasta pagar con un medio electrónico en un establecimiento se puede convertir en una situación de riesgo de discriminación que desafortunadamente trasciende a niveles internacionales.6

Por otra parte, la migración a entornos rurales para trabajar como jornaleros, está marcada por las precarias condiciones de salud y vivienda, además de extenuantes jornadas de trabajo. Tradicionalmente solía migrar un integrante de la familia que trabajaba para reactivar la producción familiar en el lugar de origen, fuera para venta o autoconsumo. Ahora, cada vez es mayor el número de familias completas que migran a los campos, en los que muchas veces terminan trabajando todos los integrantes de la familia, incluyendo menores de edad y mujeres embarazadas.

El modelo de trabajo para las mujeres indígenas migrantes en el sector agrícola de exportación está marcado por la ausencia de contratos, la falta de garantías para mantenerlo, jornadas prolongadas, cambios de tareas, falta de prestaciones sociales, el pago a destajo, así como acoso sexual.

“Uno de los campos en donde más se observa la discriminación a los indígenas sigue siendo el sistema de impartición y procuración

de justicia, por la falta de traductores y especialistas que auxilien a los acusados, por lo que revertir esta situación “es el reto del

Estado”” (Excélsior, 2012).

Otro tipo ocupacional de las poblaciones migrantes en entornos urbanos, cuando ya se ha trasladado el conjunto familiar o se han establecido relaciones de familia con otros migrantes, consisten en realizar actividades de comercio informal de distintos tipos de productos de consumo y eventualmente de la producción y venta de artesanías. De igual manera, estas nuevas familias en el entorno urbano van a ocupar espacios durante las jornadas laborales en lugares con aglomeraciones y movimiento económico, para trasladarse a pernoctar en viviendas precarias ubicadas en las zonas periféricas.

En la búsqueda de mejores oportunidades de ingreso, las zonas fronterizas del norte del país han sido desde siempre atractivas para la población migrante en general con el objetivo de alcanzar el “sueño americano”. Para la población indígena este atractivo se ve acrecentado por la posibilidad de enviar a sus comunidades de origen recursos para mejorar las condiciones de vida de sus familias y la comunidad en general. Esto último configura una característica de la población indígena que refuerza y consolida sus lazos culturales y por lo tanto su identidad.

Sin embargo, la situación socio-cultural de los indígenas en las grandes urbes se caracteriza por las limitaciones para el ejercicio pleno de sus derechos, lo que genera una mayor brecha en su desarrollo económico, político, educativo, social y cultural, manifiesto en la pérdida de costumbres y lengua (MAPIZM, 2012).

6 Consultar el Urban Aboriginal Task Force, Ontario. Final Report, 2007.

Page 19: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

19

Por ejemplo, se ha descubierto que los pueblos indígenas que viven en ciudades abandonan la escuela mucho antes que sus contrapartes no indígenas, esto para buscar empleo. Ello provoca una modalidad de trabajo mal remunerado y empleos con poca calificación.7

Así, su integración es en condiciones de desventaja en cuanto a alternativas tanto de integrarse laboralmente a la industria, como de conseguir alguna ocupación en el sector servicios o en el comercio, actividades propias de la ciudad; o de ganar lo necesario en los campos agrícolas como para obtener los ingresos suficientes para reactivar el campo en sus lugares de origen y sostener a la familia.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, los estados parte de la estrategia, concentraban 36,902 migrantes indígenas, lo que representaba en conjunto el 21.04% de la migración indígena reciente a nivel nacional8, la cual ascendía a 175,395 migrantes.

Tan sólo en Ciudad Juárez, de acuerdo con el Censo General de Población, la población residente y que se considera como parte de algún pueblo indígena nacional es de 15,580 personas, destacando la pertenencia a grupos como los rarámuris, mazahuas y mixtecos. Aunque de acuerdo con investigaciones académicas, se sugiere que la presencia indígena es en realidad mayor.9

Casos como este, revelan la complejidad de las formas de integración de los indígenas a la vida urbana, por lo que se ha requerido realizar estudios con enfoques multidisciplinarios y utilizar las fuentes de información disponibles, particularmente las bases de datos del INEGI, derivadas de los censos y conteos, a fin de cuantificar la presencia indígena en las ciudades, además de analizar sus formas de inserción y participación en los mercados de trabajo.

Según los análisis realizados en la CDI, entre los pueblos indígenas que registran mayores movimientos migratorios se encuentran los purépechas, mayas, zapotecos, mixtecos de Guerrero, Oaxaca y Puebla; mazatecos de Oaxaca, otomíes de Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Puebla y Veracruz, nahuas de Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Veracruz y San Luis Potosí, chinantecos de Oaxaca, kanjobales de Chiapas, totonacas de Veracruz, mazahuas del Estado de México, choles de Chiapas y mixes de Oaxaca.

Diversas políticas públicas han buscado contener las tendencias migratorias a través del incremento de las actividades productivas en las zonas originarias y en aquellos municipios que tienen población indígena minoritaria; sin embargo, en muchos casos la única opción sigue siendo migrar hacia zonas con mayor densidad de población.

7 En 2008, el 50 por ciento de las poblaciones indígenas ganaban entre 150 y 300 pesos por mes. Fuente: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii//documents/6_session_factsheet2_es.pdf

8 Se considera migración reciente cuando una persona lleva menos de cinco años residiendo en el lugar de llegada.

9 Consultar González, Carlos, et. Al. Identificación de las Condiciones de Vida de la Población Indígena en Ciudad Juárez 2013-2014. CDI-CCh.

6.27%

4.30%

2.47% 2.41%1.95% 1.67% 1.53%

0.44%

Migración indígena por estado EMI respecto al total nacional, 2010. (Datos de Conapo)

Page 20: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

20

Esta es la distribución porcentual de los migrantes indígenas (175, 395 migrantes registrados en 2010) en los estados que conforman la primera fase de la EMI:

Entidad % Migración Indígena

Nuevo León 29.81%

Baja California 20.45%

Baja California Sur 11.75%

Tamaulipas 11.44%

Sonora 9.29%

Chihuahua 7.94%

Sinaloa 7.25%

Coahuila 2.08%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2010.

Por otra parte, los temas de seguridad social constituyen una de las más constantes y profundas carencias, ya que los migrantes indígenas son vulnerables en materia de salud, vivienda, educación y desarrollo cultural.

En cuanto a la salud, el perfil epidemiológico de la población indígena contrasta con el perfil nacional, predominando las denominadas “enfermedades de la pobreza” —afecciones intestinales, neumonía, influenza y sarampión—, mientras que las enfermedades crónico-degenerativas tienen un peso mucho menor aunque creciente. La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles entre población indígena muestra cifras (16%) que prácticamente duplican el promedio nacional (9%). En cambio, para la población migrante, los riesgos de salud están asociados a las condiciones de trabajo de este grupo. Las enfermedades crónicas más comunes entre los adultos son hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas, con tasas de 9%, 4% y 11%, respectivamente. El cáncer y las enfermedades cardíacas son las principales causas de muerte en este grupo. (Juárez, 2014)

Page 21: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

21

Fuente: CDI. Las18 zonas metropolitanas con másde 750,000 habitantes con alta densidad de población indígena. 2011

Page 22: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

22

Fuente: CDI. Las18 zonas metropolitanas con másde 750,000 habitantes con alta densidad de población indígena. 2011

La combinación de ambas condiciones aumenta dramáticamente la vulnerabilidad de los migrantes indígenas que, sumada a una cobertura de salud insuficiente para focalizar y atender a estos grupos, desemboca en una profunda desprotección en materia de salud.

Page 23: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

23

Respecto a la vivienda, en el primer momento de la migración, tanto en el medio rural como urbano, las necesidades de habitación y alimentación pueden ser compartidas de manera colectiva entre migrantes de un mismo pueblo o región. En el caso de las mujeres en lugares urbanos, es común que sean acogidas en el mismo lugar donde prestan sus servicios, o en viviendas colectivas, para las personas indígenas que realizan servicios domésticos de “entrada por salida” en las ciudades. Estos colectivos en la mayoría de los casos se ubican en las zonas marginales de las ciudades.

En el caso de los trabajadores agrícolas, el caso más común es la instalación de campamentos temporales, donde las condiciones de hacinamiento y la precariedad de servicios básicos constituyen una violación a sus derechos y un alto riesgo para la salud, que en el caso de los niños y las mujeres embarazadas se ve fuertemente agudizado respecto a la población masculina.

Los niños, son altamente vulnerables dado que, por la necesidad de trabajar para contribuir al ingreso familiar, sumado a la falta de condiciones para asistir a una escuela regular10, tienen un fuerte riesgo de rezago escolar.

Respecto al plano cultural, existe una tendencia a la integración con su nuevo entorno en los indígenas que migran en busca de trabajo, en la perspectiva de mejorar sus condiciones de vida. De este modo, en su recorrido y su posterior establecimiento están expuestos a nuevas expresiones culturales y modos de vida; al relacionarse con otros grupos culturales, indígenas o no, se da lugar a que experimenten una serie de cambios y transformaciones, tanto en su contexto personal inmediato, como en el colectivo y por lo tanto, en sus niveles de participación.

El “choque cultural” que experimentan muchos migrantes indígenas se traduce en poner todo su esfuerzo personal en adaptarse, para lo cual pueden o no estar preparados, tanto en lo emocional, como de recursos materiales o de conocimiento. También se ven sometidos a acomodamientos y ajustes que los hacen decidir conscientemente el incorporar usos, costumbres, valores y lenguas, bajo el riesgo de pérdida de su cultura de origen.

Por otro lado, existen otros tipos de posibles cambios en los migrantes. La llegada implica el reconocer dos procesos: Uno, consciente y voluntario, conduce a los migrantes a participar en la vida social, económica y política local y a aceptar sus reglas a fin de mejorar sus condiciones de vida; el otro, más bien inconsciente e involuntario, los lleva a adoptar modos de ser y de hacer que modifican su comportamiento en el espacio público y familiar. Ambos procesos se dan simultáneamente en el lugar de trabajo, en la colonia, así como en asociaciones de todo tipo. (Lestage, 2001)

Para reafirmar su identidad, los espacios de convivencia son muy importantes en la vida de una comunidad indígena. En contextos urbanos, los espacios de encuentro y convivencia son algo que la comunidad procura ganar o construir conscientemente, sea en un espacio donde habitan gran número de familias o la reproducción cultural por medio de las celebraciones tradicionales, dado que en ambos casos se generan los espacios y condiciones adecuados para la integración social. (MAPIZM, 2012)

10 Las condiciones requeridas consisten en muchos casos a un profesor bilingüe o en el caso de los niños en los acampos agrícolas, una escuela cercana que se adapte a sus necesidades para regularizarse conforme al ciclo escolar.

Page 24: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

24

Estas actividades desarrolladas por los indígenas constituyen una ventana de oportunidad para la acción gubernamental, quienes a través del apoyo institucional pueden sumar a la supervivencia de las culturas indígenas en un contexto migratorio.

Migrantes indígenas que llegan a áreas urbanas.

Para tener una caracterización más cercana a los sujetos de atención presentes en las zonas urbanas de la frontera norte del país, se ha retomado una tipología que considera la región a la que migra, los diferentes asentamientos y tiempo de residencia.

De acuerdo con esto, se tomó como referencia el Modelo de Atención a Población Indígena en Zonas Metropolitanas, de la CDI (MAPIZM), piloteado en Monterrey, el cual identifica tres grupos diferentes de población indígena respecto al tiempo de residencia, con necesidades específicas y cuyas categorías son aplicables al resto de zonas urbanas:

Población indígena originaria

Población indígena de segundas y terceras generaciones

Residentes de migración reciente (5 años o menos)

En la legislación vigente en cada entidad fronteriza del país existen variaciones respecto al tiempo de residencia necesario para que un migrante adquiera la categoría de ciudadano de un estado. Sin embargo, para fines de esta estrategia y de acuerdo con INEGI, son migrantes indígenas urbanos aquellos residentes de un periodo igual o menor a cinco años11 que cuentan con las siguientes características, las cuales no son únicas ni excluyentes entre sí:

Identificación con una comunidad indígena fuera de la zona urbana, sea por origen propio, de la familia nuclear o de los abuelos.

Identificarse como parte de una comunidad indígena urbana por auto adscripción.

Identificarse como hablantes de una lengua indígena.

Ser reconocidos como miembros de una comunidad indígena histórica por su participación en actividades de dicha comunidad (sea en la ciudad o en la región histórica).

Participar con organizaciones que resaltan la identidad étnica como estrategia de acción para el reconocimiento de sus derechos sociales y culturales, o para mejorar su situación laboral, etc. (CIESAS, 2011)

Dentro de esta caracterización, existe una modalidad, parte de la migración temporal, que consiste en viajar con toda la familia a las principales ciudades de los estados del norte, principalmente en los meses subsecuentes a una mala cosecha, en invierno, para conseguir recursos económicos por medio de trabajos eventuales para reactivar su trabajo en el campo.

11 De acuerdo con los criterios del cuestionario de los censos de población realizados por INEGI.

Page 25: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

25

De acuerdo con las modalidades de organización socio-espacial, la población migrante indígena se congrega en asentamientos o en comunidades de diverso tipo. Para fines de este documento, las caracterizaremos como congregadas, dispersas o aisladas. Los migrantes indígenas suelen tener dificultades para conservar su idioma, identidad y cultura y para transmitirlas a las generaciones más jóvenes. Por consiguiente, está en juego la pérdida del patrimonio cultural y los valores indígenas.

Comunidades Congregadas.

Este tipo de comunidades concentran paisanos que comparten una lengua y un mismo patrón cultural. Muchas tienen eficaces redes sociales que permiten que nuevos miembros se incorporen a la vida urbana, aunque no siempre garanticen un nicho laboral cómodo o con seguridad social.

En las condiciones de la vida urbana, los espacios de encuentro y convivencia son algo que la comunidad procurará ganar o construir, y ante ello el Estado está obligado a crear las condiciones que permitan la recreación y reproducción de la cultura indígena. El espacio de reunión es, en la mayoría de los casos, el predio donde habita el mayor número de familias, y este se adecua cada vez que se recibe al resto de la comunidad.

Para comprender un poco más acerca de la presencia de la población indígena en las ciudades, sobre sus dinámicas de organización, patrones culturales, vida familiar y social, consideramos importante citar las investigaciones realizadas muy recientemente sobre las comunidades indígenas asentadas en el Estado de Nuevo León. Estas referencias sobre las condiciones y necesidades, así como del contexto en que se desenvuelven estos colectivos de migrantes, las ofrece Olimpia Farfán (Farfán, 2003).

“Los asentamientos congregados de inmigrantes indígenas mixtecos en el municipio de Juárez, y de otomíes en Monterrey forman parte de comunidades transregionales a las cuales definimos como espacios sociales producto de la migración de grupos étnicos a las ciudades, distinto en sus prácticas sociales, tanto de las áreas expulsoras así como de las receptoras. Es un espacio social que se construye y define a partir de la pertenencia a un mismo lugar de origen, es decir, sus miembros comparten una misma adscripción etnocomunitaria en la que delimitan su interacción social, generando un complejo social claramente diferenciado de otros.”

“La unidad social significativa para reconocer la especificidad étnica y cultural de los pueblos indios es la comunidad; la que se define por un territorio propio, por un sistema de relaciones socioeconómicas, políticas y religiosas con las que se establece explícitamente quiénes son sus miembros, con obligaciones y derechos, así como con una configuración cosmológica que sitúa a la comunidad en el centro del universo y dota de significación mitológica y ritual el ambiente particular donde se asienta” (Medina, 1998)

Sin embargo, mediante la migración la comunidad se expande fuera de los límites territoriales tradicionales. La comunidad transregional se ubica en un amplio espacio geográfico, se encuentra en diversos lugares y regiones hasta donde los migrantes llegan y encuentran destino; es la comunidad dispersa de migrantes que se mantiene a partir de un eje ordenador y de referencia: la comunidad de origen.

Page 26: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

26

La vida cotidiana de los migrantes transcurre simultáneamente entre el territorio de origen, el territorio de itinerancia y el territorio de migración.

El territorio de origen es el espacio donde se define y perpetúa la reproducción material y simbólica de la comunidad; el territorio de itinerancia es utilizado por los inmigrantes en su movilidad geográfica, en esos lugares se obtienen los satisfactores y los recursos que apoyan su migración. Y el territorio de migración es el espacio intensamente significado y diferenciado mediante prácticas sociales y ritos caracterizados por su origen y delimitación etnocomunitaria y la comunidad transregional articula estos territorios al ofrecer un ininterrumpido contacto material y simbólico con la sociedad de origen.

De acuerdo con Barabas (2001) un etnoterritorio no constituye una unidad geográfica, entre los migrantes indígenas el espacio territorio de vida presenta discontinuidades empíricas, dado que es fragmentado a causa de su movilidad espacial, lo cual no implica que existan fracturas en el nivel simbólico, ya que los territorios de itinerancia y de migración constituyen una unidad significativa en la medida en que son lugares apropiados y valorizados a partir de la referencia constante al territorio de origen.

El migrante sigue siendo parte y continúa interactuando espacial y temporalmente en el complejo simbólico y cultural ya que mantiene las instituciones del grupo, las cuales se llegan a recrear en el lugar de destino. Los ciclos de vida de la familia y de sus integrantes manifiestan su relevancia en la percepción del espacio-tiempo dentro de la ciudad.

Para los migrantes el “espacio vivido” (Viqueira, 1997-1998:112) se desenvuelve en diferentes regiones, entre lo rural y lo urbano, entre la labor agrícola y los servicios; los espacios y las actividades imponen formas diferenciadas de comprensión del entorno, de la aprehensión de la realidad y del comportamiento. Es así, como este tipo de comunidad conforma un espacio social en diversos lugares y el migrante construye un amplio y extenso espacio vivencial en donde transcurre su propia existencia y la de su comunidad.

Asimismo, la comunidad transregional se refiere a los intensos intercambios y relaciones entre sus miembros, ya que mantienen constantes vínculos que se soportan a partir de la red social. Ésta última se define como la estructura o conjunto de relaciones sociales en las que están inmersos grupos e individuos dentro y fuera de su comunidad (Speck y Attneave, 1990 citados por Farfán, 2001), relaciones que en el caso de los migrantes se utilizan para apoyar su necesidad de movilidad geográfica. En las redes sociales migratorias predominan tres tipos de relaciones: las de parentesco, paisanaje y amistad.

Por diversas razones, pero sobre todo por tratarse de comunidades que tienen como una de sus principales estrategias de sobrevivencia la reproducción de su cultura e identidad, es necesario flexibilizar la operación de los programas gubernamentales con el objetivo de atender las particularidades y especificidades culturales de la población objetivo. Por ejemplo, en un caso encontrado en Monterrey,

Page 27: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

27

entre las aspiraciones a futuro de una comunidad indígena de este tipo, está el contar con una escuela con profesores bilingües, una iglesia y un espacio común para la realización de Asambleas y actividades recreativas.12

Asentamientos Dispersos.

Es importante considerar que a pesar de la presencia de numerosos grupos etnolingüísticos en las áreas urbanas, no necesariamente se llegan a conformar asentamientos congregados, más bien en su mayoría llegan a asentarse en espacios dispersos en la mancha urbana, manteniendo algún tipo de vínculo familiar o social con otros individuos o familias. 13

Esta forma de asentamiento es característica en familias indígenas que viven en sectores marginados de la ciudad, rentando en vecindades, habitando temporalmente predios irregulares, etc., y su inserción laboral es fundamentalmente en actividades de comercio ambulante y otras actividades informales. Este sector de la población cuenta con ingresos promedio de entre 1 y 5 salarios mínimos, y una baja escolaridad.

Con mucha frecuencia representan una baja proporción de hablante de lengua indígena (HLI) respecto de la población total en la área geo estadística básica (AGEB), es decir, apenas de 1% a 3%. También es importante destacar que en su mayoría, estas familias mantienen vínculos con sus paisanos; es frecuente encontrar algunas zonas donde predomina este tipo de asentamientos. Encuentran espacios para la convivencia más o menos frecuente en los que pueden-en parte- recrear elementos de su lengua y su cultura, pero para quienes es más difícil organizarse como comunidad de práctica.

12 Cerda, José, 2014. Informe de implementación del Modelo de Atención a la Población Indígena en Zonas Metropolitanas y Propuestas de adecuación para mejorar su operación. CDI.

13 Por ejemplo, la XEZV “La Voz de la Montaña” ha sido un instrumento o estrategia básica de comunicación que ha dimensionado su transmisión internacional a través de Internet, ya que presta servicios de comunicación a los migrantes que se encuentran en el norte del país y en Estados Unidos. También se realizan acciones radiofónicas de enlace y vinculación con el proyecto “Radio Bilingüe” de Fresno (California), a través de la Hora Mixteca en las radios de Oaxaca, Guerrero y Baja California, que difunden la problemática migratoria de la población indígena que se encuentra en Estados Unidos, y permiten la intercomunicación con su lugar de origen.

Page 28: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

28

Fuente: CDI. Las18 zonas metropolitanas con másde 750,000 habitantes con alta densidad de población indígena. 2011

Page 29: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

29

Migrantes Aislados.

Este sector de la población indígena en áreas urbanas está compuesto sobre todo por mujeres indígenas jóvenes trabajando como empleadas domésticas y radicando en casa de sus empleadores, es decir, bajo la modalidad comúnmente conocida como de “puertas adentro”. El índice de feminidad entre la población indígena censada en éstas zonas es alto (0.85-0.95). Ello significa que por cada 100 personas indígenas censadas en esas áreas 85 a 95 son mujeres.

Estas zonas se localizan preferentemente en zonas residenciales con altos niveles de ingresos y bienestar, superior a 5 salarios mínimos y escolaridad alta: 11-13 años, por ejemplo, la mayor parte del Municipio de San Pedro, conformado por colonias residenciales, en el municipio de Monterrey, sectores amplios como el de San Jerónimo, Cumbres y Satélite; y en el municipio de Guadalupe el extenso sector de Country. Aunque ello no refleja el nivel de ingreso del sector indígena, que tiene un rol de servidumbre.

Sin embargo, a pesar de las dificultades derivadas de su gran dispersión y aislamiento entre sí, este sector de la población comparte una importante dinámica que los lleva a encontrarse en un espacio público común, principalmente los fines de semana, como sucede en la Alameda Mariano Escobedo de Monterrey. Esta oportunidad de encuentro entre los indígenas que durante la gran parte del tiempo se mantienen sin mayores vínculos entre sí, más que ocasionalmente por vía telefónica, es bien aprovechada por ellos mismos, tanto para estrechar los lazos afectivos y sociales, como para buscar oportunidades de empleo e intercambiar noticias y experiencias. Mediante diversas estrategias, este sector de la población ha logrado mantener gran parte de su cultura y ha venido fortaleciendo sus estrategias de organización, vinculación y gestión. Sin embargo, debido a las condiciones de aislamiento, continúa siendo quizás el sector indígena más vulnerable en las ciudades.

En este caso, la proporción de población hablante de lengua indígena (PHLI), respecto a la población total de la AGEB no rebasa el 5%; es frecuente encontrar también en este tipo de asentamiento a familias indígenas sin vínculos con otros indígenas en la ciudad, a trabajadores de la construcción, entre otras ocupaciones, y comparten una condición de dispersión bastante acentuada, que se convierte en un factor determinante para su visualización y atención institucional muy limitados.

Poco o nada conviven con paisanos o con miembros de sus poblaciones indígenas y que tampoco suelen tener una relación intensa con su comunidad histórica; se asimilan a la sociedad urbana, pierden un sinnúmero de elementos de sus patrones culturales, particularmente la lengua indígena.

Al parecer los vínculos familiares son más fuertes en la ciudad, ya que reconoce que cuando van a su tierra sólo se encuentran en las fiestas del pueblo; esto es pues una forma de mantener el vínculo con su identidad primaria a través de los intercambios con la familia extensa.

Page 30: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

30

Migrantes indígenas en zonas rurales.

En las últimas dos décadas, las tendencias muestran la incorporación creciente de los indígenas a los diversos flujos migratorios de tipo rural-rural. Según datos oficiales recientes, el porcentaje de población jornalera migrante indígena es del 40% por ciento (SEDESOL, 2010), lo cual muestra una fuerte relación entre etnicidad, pobreza y migración.

“Las zonas agrícolas que principalmente atraen mano de obra indígena en México son campos de riego de la península de Baja California, o zonas hortícolas y frutícolas de Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas. Allí llegan sobre todo indígenas mixtecos, mixes, huastecos, zapotecos, tlapanecos, nahuas, purépechas, tarahumaras, triquis, tepehuanes y yaquis. Se trata, por tanto, de la zona agrícola con mayor número de indígenas de etnias diferentes, debido a que las redes establecidas entre migrantes están estructuradas hace ya muchas décadas y el trabajo es más o menos seguro, por tratarse de importantes áreas de desarrollo financiadas tanto con capitales nacionales como extranjeros” (Rubio, et. al., 2000, p. 25).

En este tipo de migración, la configuración socio-espacial gira en torno a la solidaridad y autoprotección entre personas del mismo o de diferente pueblo indígena con tres fines principales: generar mayores ingresos, minimizar los riesgos migratorios y compatibilizar los rasgos culturales de cada individuo y/o familia.

Por tanto y debido a la alta movilidad, la congregación y niveles de organización son altamente flexibles, por lo que suelen carecer de niveles de organización que les permitan mejorar tanto sus condiciones de empleo como de vida.

Migrantes rurales temporales: Se trasladan por periodos de siembra y cosecha en sus lugares de origen (producción de

autoconsumo la mayoría de las veces) y en los lugares de trabajo; son varones que, como estrategia para complementar la cada

vez más deteriorada economía campesina, dejan la sierra durante unos meses para emplearse como jornaleros agrícolas en la

pisca de manzana en Cuauhtémoc o en Los Mochis, Sinaloa; o en la recolección de jitomate. Viven en campamentos de

condiciones precarias y donde suele haber miembros de diferentes grupos étnicos y regiones del país. Dada la duración de su

estadía, no es posible definir un tipo de asentamiento (congregado, disperso o aislado) más allá del temporal y poseen una

organización con fines casi únicamente de sobrevivencia.

Migrantes rurales circulares: Residen en las zonas cercanas a los campos de producción o zonas metropolitanas y casi siempre

con miras a traer consigo a su familia, sea por motivos personales o para trabajar. Este tipo de migración funciona casi siempre a

través de enganchadores y suelen incorporarse a asentamientos urbanos de tipo disperso o aislado cercanos a la zona de

producción agrícola, que es donde realizan sus actividades productivas. Además suelen alternar las actividades agrícolas con el

trabajo en el sector industrial o de servicios en las zonas urbanas fronterizas cercanas al lugar donde residen.

Page 31: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

31

Objetivo General de la EMI.

Contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo de la población indígena que migra a las entidades fronterizas del norte del país, además de Baja California Sur y Sinaloa; a través de acciones coordinadas de los tres órdenes de gobierno, con un enfoque de derechos y pertinencia cultural.

Objetivos particulares.

1. Lograr el reconocimiento y la vigencia de los derechos indígenas, así como el acceso a la justicia de la población migrante

indígena.

2. Mejorar el acceso de la población migrante indígena a la alimentación, salud, educación.

3. Mejorar el acceso de la población migrante indígena a la infraestructura básica y la vivienda digna.

4. Mejorar las fuentes de ingreso monetario y no monetario de las familias y comunidades indígenas migrantes.

5. Fortalecer la participación de la población migrante indígena en la gestión de su desarrollo.

6. Fortalecer los vínculos y expresiones culturales de la población migrante indígena.

Características de la estrategia.

Las acciones que se requieren para la atención de la población migrante indígena, aun acotando la cobertura a las zonas fronterizas del norte del país, rebasan con mucho las posibilidades presupuestales y operativas de la CDI, que si bien cuenta con programas orientados hacia la mejora de las condiciones socioeconómicas, el conocimiento para el ejercicio de los derechos indígenas, la reafirmación de sus culturas y la mejora en la infraestructura básica y la vivienda, su ámbito principal de intervención y focalización está en el medio rural y fundamentalmente en las regiones originarias, donde se cuenta con personal operativo e instalaciones como los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena y las Casas del Niño Indígena.

Dado que la mayoría de la población migrante deja atrás estas regiones, el marco para la atención de sus necesidades está en la esfera de las acciones transversales e intersectoriales. La EMI busca generar la efectiva participación interinstitucional y una participación social dinámica en las líneas temáticas de trabajo, además del uso eficiente de los recursos gubernamentales. Por ello resulta fundamental la coordinación entre la Administración Pública Federal, entre sí y con los órdenes de gobierno estatal y municipal.

Por tanto, el alcance y cobertura de otros programas federales y de estrategias como la Cruzada Nacional contra el Hambre, serán fundamentales para mejorar las oportunidades de desarrollo para los migrantes indígenas.

En general:

Page 32: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

32

La estrategia fue diseñada para articular las acciones programáticas de los sectores en sus tres órdenes de gobierno hacia la

población migrante indígena en los ámbitos rural para migrantes temporales o circulares y urbano para la migración definitiva.

Tiene un carácter indicativo y no limitativo. Los objetivos particulares que agrupan sus líneas de trabajo, corresponden con las

prioridades institucionales.

Uno de sus puntos nodales es la identificación precisa de la problemática de áreas y poblaciones y la focalización de acciones

prioritarias.

Se basa en la detección de necesidades y expectativas de la población migrante indígena, con un enfoque de derechos y

pertinencia cultural.

Depende de la canalización de recursos para aumentar la capacidad operativa actual de la CDI.

Señala matrices de resultados, de indicadores y metas específicas y globales con la información básica para la evaluación de los

avances y resultados.

Un factor importante para avanzar en este sentido, es que los delegados de las entidades como Baja California, Sonora, Chihuahua y San Luis Potosí, logren acordar acciones coordinadas con los gobiernos locales y con los delegados federales correspondientes, para que los fondos y otros instrumentos de política federales, estatales y locales, se enfoquen en la atención de la población indígena migrante.

Además, al observar la cobertura actual de las unidades operativas de la CDI en los estados del norte de México, se estima necesario reforzar algunas unidades administrativas que actualmente funcionan en la zona norte del país, de acuerdo con la prioridad y pertinencia que sean determinadas.

La puesta en marcha de la EMI no significa descuidar el trabajo que realizan los actuales CCDIs en su zona de cobertura, más bien lo contrario, se requiere del esfuerzo de las unidades operativas para realizar un trabajo orientado al logro de los objetivos de todos los programas que actualmente opera la Comisión para mejorar las condiciones de vida de la población indígena en las áreas donde habita.

Las acciones institucionales en el marco de esta estrategia, deberán regirse por los siguientes principios generales:

I. Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la Nación;

II. Promover la no discriminación o exclusión social y la construcción de una sociedad incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo intercultural;

III. Impulsar la integralidad y transversalidad de las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;

IV. Fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras;

V. Incluir el enfoque de género en las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para la promoción de la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas, y

Page 33: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

33

VI. Consultar a pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Ejecutivo Federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos, programas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno.

Con la implementación de la estrategia se esperan lograr distintos tipos de resultados y con diversos actores sociales e institucionales, tales como mejorar las oportunidades de participación social, de acceso a la salud y educación, a servicios básicos, vivienda, de las condiciones de empleo e ingreso, así como fortalecer los vínculos comunitarios con sus lugares de origen y todas las prácticas culturales que conforman su cosmovisión, e incluso el fortalecimiento de la confianza en las instituciones, como se presentan a detalle en el siguiente apartado.

Cabe resaltar la importancia que para el éxito de esta estrategia reviste la participación de los gobiernos municipales y estatales en la atención de la población migrante indígena, en función de la cercanía que el personal operativo de sus dependencias tiene en el ámbito local, así como del contexto en que pueden emprenderse acciones específicas.

Page 34: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

34

Matriz de resultados de la estrategia.

La transformación social que se desea lograr con esta estrategia es que los migrantes indígenas tengan igualdad de oportunidades para su desarrollo, habiendo logrado un reconocimiento social a sus aportaciones, un fortalecimiento de sus identidades culturales y mejorado su entorno de vida.

Actividades principales en el marco de la Estrategia

Entregables de la Estrategia Efectos esperados Impactos esperados

1. Identificación de tipologías regionales (rural y urbana).

2. Identificación de necesidades y expectativas de la población

3. Identificación y actualización de información sobre la oferta institucional

4. Programación de acciones de corto y mediano plazo

5. Sensibilización de funcionarios públicos: internacionales, federales, estatales y municipales

6. Establecimiento de alianzas: gobierno (Federal, Estatal y Municipal; binacional), sectores y líderes

7. Difusión de información y oferta institucional

8. Articulación de oferta sectorial y recursos 9. Propuestas al marco de políticas y legal 10. Identificación y creación de espacios

públicos 11. Promoción social desde los sectores y CDI 12. Atención ciudadana y gestoría

Agenda indígena posicionada

Derechos indígenas reconocidos y difundidos

Recursos canalizados a obras, proyectos y acciones

Servidores públicos sensibilizados y capacitados

Población indígena incluida en programas sociales y productivos

Espacios públicos identificados y mejorados para la interacción de la población indígena con la sociedad local

Convenios intersectoriales de colaboración de mediano plazo establecidos

Normatividad de los programas con referencias incluyentes hacia la población indígena migrante

Establecidos sistemas de apoyo (educativo, salud, etc.) con enfoque intercultural

Condiciones mejoradas

de empleo e ingreso

Condiciones mejoradas

de salud y educación

Acceso mejorado a

servicios básicos

Condiciones mejoradas

de la vivienda indígena

Vínculos comunitarios

fortalecidos

Oportunidades

mejoradas para la

participación

Prácticas culturales

reproducidas

Confianza mejorada en las instituciones de gobierno

Reconocimiento social de las aportaciones de los migrantes indígenas

Fortalecidas o resignificadas las identidades culturales indígenas

Mejorado el entorno de vida de la población indígena migrante, tanto en áreas urbanas como rurales

Fuente: DGEC. Dir. Planeación Prospectiva, con base en la metodología del BID-INDES. 2015.

Las actividades principales de la matriz de resultados, son conjuntos de acciones, procesos, intervenciones y uso de recursos que llevan a la obtención de los productos o entregables de la estrategia. Esas actividades están asociadas a los costos y por tanto pueden programarse y asociarse al presupuesto, como se expondrá en el anexo de planeación operativa.

Page 35: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

35

En el siguiente cuadro se señalan los sectores en los que se reflejarán los resultados de cada nivel, como base para la evaluación futura de la EMI.

Sectores en los que se reflejan los

resultados

Nivel Resultados/productos/actividades Gobierno Sociedad

regional-local Migrantes Indígenas

Impactos esperados

Reconocimiento social de las aportaciones de los migrantes indígenas x x x

Fortalecidas las identidades culturales indígenas (resignificadas) x

Mejorado el entorno de vida de la población indígena migrante, tanto en áreas urbanas como rurales x

Efectos esperados

Condiciones mejoradas de empleo e ingreso x

Condiciones mejoradas de salud y educación x

Acceso mejorado a servicios básicos x x

Condiciones mejoradas de la vivienda indígena x

Vínculos comunitarios fortalecidos x x

Oportunidades mejoradas para la participación en la toma de decisiones comunitarias x

Prácticas culturales reproducidas x

Confianza mejorada en las instituciones x x

Entregables principales de la Estrategia

Agenda indígena posicionada x

Derechos indígenas reconocidos y difundidos x x

Recursos canalizados a obras, proyectos y acciones x x

Servidores públicos sensibilizados y capacitados x x

Población indígena incluida en programas sociales y productivos x

Espacios públicos identificados y mejorados para la interacción de la población indígena con la sociedad local x x

Convenios intersectoriales de colaboración de mediano plazo establecidos x

Normatividad de los programas con referencias incluyentes hacia la población indígena migrante x x

Establecidos sistemas de apoyo (educativo, salud, etc.) con enfoque intercultural x

Gestión.

Actividades principales en el marco de la Estrategia

Identificación de tipologías regionales (rural y urbana). x

Identificación de necesidades y expectativas de la población x x x

Identificación y actualización de información sobre la oferta institucional x

Programación de acciones de corto y mediano plazo x x

Sensibilización de funcionarios públicos: federales, estatales y municipales, así como internacionales x

Page 36: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

36

Sectores en los que se reflejan los

resultados

Nivel Resultados/productos/actividades Gobierno Sociedad

regional-local Migrantes Indígenas

Establecimiento de alianzas: gobierno (Federal, Estatal y Municipal; binacional), sectores y líderes x

Difusión de información y oferta institucional x

Articulación de oferta sectorial y recursos x

Propuestas al marco de políticas y legal x

Identificación y creación de espacios públicos x x x

Promoción social desde los sectores y CDI x x x

Atención ciudadana y gestoría x

Fuente: DGEC. Elaboración ad hoc, Dir. Planeación Prospectiva. 2015.

A partir de la información disponible, se considera necesario desarrollar un enfoque que disminuya el proceso de fragmentación, la pérdida de las lenguas y la desvinculación con las comunidades originarias. Si se lograra incidir en estos factores, sería probable incidir en la reconstitución de los pueblos indígenas e influir en que mejoraran las oportunidades de las poblaciones migrantes, a fin de que puedan fortalecer sus vínculos con sus lugares de origen, donde tendrían la posibilidad de apoyar actividades productivas de sus familias.

Respecto al ámbito rural, se precisa avanzar en acciones coordinadas para atender las necesidades de la población jornalera.

Además, al observar la cobertura actual de las unidades operativas de la CDI en los estados del norte de México, se estima necesario reforzar dos unidades administrativas que actualmente funcionan en la zona norte del país; la oficina establecida en Monterrey, Nuevo León; y el CCDI de Caborca, Sonora, además de plantear un posible cambio de sede de la Delegación en Baja California, a la Ciudad de Tijuana y reforzar la actividad institucional en la región de Ciudad Juárez.

Page 37: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

37

Nota: Los asteriscos rojos indican las ubicaciones de las delegaciones de la CDI y los triángulos negros, las de los CCDIs, con su respectiva cobertura coloreada.

Fuente: DGEC. Con base en mapa de cobertura y ubicación de unidades operativas de la CDI. 2015.

Para los ámbitos rural y urbano, definidos como tales respecto a sus características productivas y entorno, en cada entidad se ha realizado una primera identificación de las unidades administrativas que participarán en la atención de regiones y ciudades, considerando la capacidad operativa actual.

Estado Ámbito rural Unidad Administrativa

Responsable Ámbito urbano Unidad Administrativa Responsable

Baja California

Valle de Mexicali Delegación Tijuana Delegación Baja California

San Quintín CCDI San Quintín Mexicali Delegación Baja California

San Vicente CCDI San Quintín Tecate Delegación Baja California

Ensenada-Eréndira Delegación Baja California Ensenada, Rosarito CCDI San Quintín

Ensenada-Ojos negros Delegación Baja California

Page 38: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

38

Estado Ámbito rural Unidad Administrativa

Responsable Ámbito urbano Unidad Administrativa Responsable

Ensenada-Meneadero Delegación Baja California

Valle de Guadalupe CCDI San Quintín

Baja California Sur

Mulegé-Valle de Vizcaíno Oficinas centrales La Paz Delegación Sinaloa

Comondú-Valle de Santo Domingo

Oficinas centrales Los Cabos Oficinas centrales

Loreto-San Juan Londó Oficinas centrales Cd. Constitución Oficinas centrales

Chihuahua Cuauhtémoc CCDI Cuauhtémoc Chihuahua Delegación Chihuahua

Delicias Delegación Chihuahua Cd. Juárez Delegación Chihuahua

Coahuila Viesca Oficinas centrales Saltillo Oficinas centrales

Benito Juárez Oficinas centrales Torreón Oficinas centrales

Nuevo León

Salinas Victoria Oficina Monterrey Monterrey Oficina Monterrey

Anáhuac Oficina Monterrey San Nicolás de los Garza Oficina Monterrey

Marín Oficina Monterrey Garza García Oficina Monterrey

Hidalgo Oficina Monterrey

Santiago Oficina Monterrey

Allende Oficina Monterrey

Sinaloa

El Rosario Delegación Sinaloa Culiacán Delegación Sinaloa

San Ignacio Delegación Sinaloa Mazatlán Delegación Sinaloa

El fuerte CCDI El Fuerte

Sinaloa de Leyva Delegación Sinaloa

Guasave CCDI El Fuerte

Sonora

Cajeme CCDI Cajeme Hermosillo Delegación Sonora

Navojoa-Huatabampo Bácum Cd. Obregón Bácum

Guaymas-Empalme Yaqui Navojoa Bácum

Región de Hermosillo Delegación Sonora-CCDI Bahía

Kino Nogales Delegación (apertura CCDI)

Región de Pesqueira Oficinas centrales Guaymas Yaqui

Región de Caborca CCDI Caborca

Tamaulipas

Llera Oficinas centrales Reynosa Oficinas centrales

Güémez Oficinas centrales Matamoros Oficinas centrales

Hidalgo Oficinas centrales Nuevo Laredo Oficinas centrales

Page 39: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

39

Estado Ámbito rural Unidad Administrativa

Responsable Ámbito urbano Unidad Administrativa Responsable

Padilla Oficinas centrales Ciudad Victoria Oficinas centrales

Aldama Oficinas centrales Tampico Oficinas centrales

Xiconténcatl Oficinas centrales Río Bravo Oficinas centrales

Madero Oficinas centrales Oficinas centrales

Ocampo Oficinas centrales Oficinas centrales

Fuente: DGEC, DPP. 2015.

Indicadores y metas.

Por la naturaleza de la EMI, el establecimiento de indicadores y metas es distinto a lo que se haría en el caso de un proyecto o un programa. Sin embargo, se ha hecho una selección de indicadores para el ámbito local y se ha planteado su equivalencia para el ámbito estatal o global.

En la siguiente matriz se presentan para cada uno de los niveles del marco de resultados de la EMI, los indicadores que pueden dar cuenta de los avances y resultados del trabajo de las unidades operativas y del conjunto de ellas.

Indicadores

Nivel Resultados/productos/actividades Ámbito local/específico Agregado estatal/global Meta global

Impactos

esperados

Reconocimiento social de las

aportaciones de los migrantes

indígenas

Porcentaje de población indígena que

declara que no se respetan los

derechos de su grupo por parte del

gobierno y de la sociedad

Porcentaje de población indígena que

declara que en México no se respetan los

derechos de su grupo por parte del gobierno

y de la sociedad

Menor que la

línea base

Fortalecidas las identidades

culturales indígenas (resignificadas)

Percepción de las personas indígenas

sobre la conservación de las

costumbres como una ventaja cultural

Percepción de las personas indígenas sobre

la conservación de las costumbres como una

ventaja cultural

Mayor que la

línea base

Mejorado el entorno de vida de la

población indígena migrante, tanto

en áreas urbanas como rurales

Porcentaje de población migrante

indígena en condición de pobreza

multidimensional

Porcentaje de población migrante indígena

en condición de pobreza multidimensional

Menor que la

línea base

Efectos

esperados

Condiciones mejoradas de empleo

e ingreso

Porcentaje de población migrante

indígena en condición de pobreza

multidimensional

Porcentaje de población migrante indígena

en condición de pobreza multidimensional

Menor que la

línea base

Page 40: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

40

Indicadores

Nivel Resultados/productos/actividades Ámbito local/específico Agregado estatal/global Meta global

Condiciones mejoradas de salud y

educación

Porcentaje de población migrante

indígena en condición de rezago

educativo

Porcentaje de población migrante indígena

en condición de rezago educativo

Menor que la

línea base

Acceso mejorado a servicios

básicos

Porcentaje de población migrante

indígena en condición de rezago por

carencia de servicios básicos

Porcentaje de población migrante indígena

en condición de rezago por carencia de

servicios básicos

Menor que la

línea base

Condiciones mejoradas de la

vivienda indígena

Porcentaje de población migrante

indígena en condición de rezago por

calidad y servicios de la vivienda

Porcentaje de población migrante indígena

en condición de rezago por calidad y

servicios de la vivienda

Menor que la

línea base

Vínculos comunitarios fortalecidos Porcentaje de población migrante

indígena registrada que manifiesta

mantener vínculos comunitarios

Porcentaje de la población local no

indígena que declara tener vínculos

comunitarios con personas indígenas

Porcentaje de población migrante indígena

registrada que manifiesta mantener vínculos

comunitarios

Porcentaje de la población local no indígena

que declara tener vínculos comunitarios con

personas indígenas

Mayor que la

línea base

Oportunidades mejoradas para la

participación

Porcentaje de población migrante

indígena registrada que manifiesta

tener mejores oportunidades para la

participación

Porcentaje de población migrante indígena

registrada que manifiesta tener mejores

oportunidades para la participación

Mayor que la

línea base

Prácticas culturales reproducidas Porcentaje de población migrante

indígena registrada que reproduce sus

prácticas culturales en la familia y la

comunidad

Porcentaje de población migrante indígena

registrada que reproduce sus prácticas

culturales en la familia y la comunidad

Mayor que la

línea base

Confianza mejorada en las

instituciones de gobierno

Porcentaje de población migrante

indígena registrada que manifiesta

tener confianza en las instituciones de

gobierno

Porcentaje de población migrante indígena

registrada que manifiesta tener confianza en

las instituciones de gobierno

Mayor que la

línea base

Entregables

principales de

la Estrategia

Agenda indígena posicionada

Cambios generados en las agendas locales y estatales sobre temas de migración indígena, diferenciando los tres poderes estatales

Cambios y procesos de cambio generados en políticas y legislación en favor de la población migrante indígena

Mayor que la

línea base

Derechos indígenas reconocidos y

difundidos

Porcentaje de entidades incluidas en la EMI que reconocen los derechos indígenas a nivel constitucional

Porcentaje de entidades incluidas en la EMI que reconocen los derechos indígenas a nivel constitucional

100%

Page 41: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

41

Indicadores

Nivel Resultados/productos/actividades Ámbito local/específico Agregado estatal/global Meta global

Número de propuestas de acciones implementadas en materia de defensa de derechos indígenas y migrantes Número de espacios establecidos para asesoría en materia de derechos por ámbito y tipologías, así como población atendida.

Número de propuestas de acciones implementadas en materia de defensa de derechos indígenas y migrantes Número de espacios establecidos para asesoría en materia de derechos por ámbito y tipologías, así como población atendida.

Mayor que la

línea base

Recursos canalizados a obras,

proyectos y acciones Monto de recursos canalizados, por región, tipología y cobertura

Monto promedio asignado por beneficiario en cada sector de acción Porcentaje de cobertura territorial y poblacional con costo por sector y ámbito gubernamental

Mayor que la

línea base

Servidores públicos sensibilizados y

capacitados

Grado de satisfacción de la población con la atención y solución dada por los servidores públicos de contacto

Datos agregados de niveles de satisfacción respecto a la atención de los servidores públicos.

Mayor que la

línea base

Población indígena incluida en

programas sociales y productivos

Proporción de migrantes indígenas beneficiarios de programas respecto a población no indígena. Porcentaje del monto total de los programas destinado a la población migrante indígena.

Población total beneficiada Monto total de apoyos por programa y ámbito de implementación

Mayor que la

línea base

Espacios públicos identificados y

mejorados para la interacción de la

población indígena con la sociedad

local

Nivel de integración de comunidades según tipologías. Satisfacción con la oferta institucional de los espacios.

Nivel de integración al lugar de residencia, según percepción de la población objetivo. Percepción de la sociedad local respecto a la migración indígena.

Mayor que la

línea base

Convenios intersectoriales de

colaboración de mediano plazo

establecidos

Número y cobertura de redes establecidas a nivel estatal

Cobertura territorial y poblacional de las redes y convenios intersectoriales establecidos en la región

Mayor que la

línea base

Normatividad de los programas con

referencias incluyentes hacia la

población indígena migrante

Porcentaje de programas susceptibles de cambios que han incluido a población indígena en cada ámbito

Sectores en los que existen programas con referencias incluyentes hacia población migrante indígena

Mayor que la

línea base

Establecidos sistemas de apoyo

(educativo, salud, etc.) con enfoque

intercultural

Índice de percepción de la población objetivo respecto a los apoyos brindados en materia educativa y de salud

Índice de percepción de la población objetivo respecto a los apoyos brindados en materia educativa y de salud

Mayor que la

línea base

Page 42: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

42

Indicadores

Nivel Resultados/productos/actividades Ámbito local/específico Agregado estatal/global Meta global

Gestión.

Actividades

principales en

el marco de

la Estrategia

Identificación de tipologías

regionales (rural y urbana). Distribución porcentual de la población migrante por ámbito y tipo

Porcentaje de unidades operativas que

cuentan con una tipología de migrantes

indígenas

100%

Identificación de necesidades y

expectativas de la población

Clasificación de necesidades y expectativas identificadas por ámbito y región

Porcentaje de unidades operativas que

cuentan con una identificación de

necesidades y expectativas de la población

100%

Identificación y actualización de

información sobre la oferta

institucional

Base de datos de oferta institucional por nivel de gobierno gestionables según el ámbito

Porcentaje de unidades operativas que

cuentan con una identificación actualizada

de información sobre la oferta institucional

100%

Programación de acciones de corto

y mediano plazo Calendarización de actividades según tipo de acción (corto y mediano plazo)

Porcentaje de unidades operativas que

cuentan con una calendarización de

actividades según tipo de acción (corto y

mediano plazo)

100%

Sensibilización de funcionarios

públicos: federales, estatales y

municipales, así como

internacionales

Base de organismos y áreas con funcionarios públicos susceptibles de sensibilizar en materia indígena

Porcentaje de unidades operativas que

cuentan con una base de organismos y áreas

con funcionarios públicos susceptibles de

sensibilizar en materia indígena

Porcentaje de avance en capacitaciones y

sensibilizaciones respecto a la base creada.

100%

Establecimiento de alianzas:

gobierno (Federal, Estatal y

Municipal; binacional), sectores y

líderes

Identificación documentada de redes potenciales por nivel de gobierno y sectores Porcentaje y cobertura de redes establecidas respecto a las potenciales

Porcentaje de unidades operativas que

cuentan con una identificación documentada

de redes potenciales por nivel de gobierno y

sectores

Porcentaje y cobertura de redes establecidas

respecto a las potenciales

100%

Difusión de información y oferta

institucional Nivel de conocimiento de la oferta institucional por ámbito y tipología

Porcentaje de unidades operativas que

realizan difusión de información y oferta

institucional

100%

Articulación de oferta sectorial y

recursos

Porcentaje de acciones y proyectos

realizados mediante la articulación de

recursos de dos o más dependencias,

entidades u órdenes de gobierno

Porcentaje de unidades operativas que han

logrado la articulación de oferta sectorial y

recursos

>80%

Propuestas al marco de políticas y

legal

Porcentaje de temas estratégicos sobre

los que se han realizado propuestas al

marco de políticas y legal

Porcentaje de unidades operativas que

cuentan con propuestas al marco de políticas

y legal por temas

>50%

Page 43: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

43

Indicadores

Nivel Resultados/productos/actividades Ámbito local/específico Agregado estatal/global Meta global

Identificación y creación de

espacios públicos

Cada unidad operativa cuenta con un

registro de las características de los

espacios públicos disponibles para la

población migrante indígena

Porcentaje de unidades operativas que

cuentan con un registro de las características

de los espacios públicos disponibles para la

población migrante indígena

100%

Promoción social desde los sectores

y CDI

Cada unidad operativa realiza y registra

las acciones de promoción social

Porcentaje de unidades operativas que

realizan acciones de promoción social 100%

Atención ciudadana y gestoría Cada unidad operativa brinda y registra

la atención ciudadana y gestoría

Porcentaje de unidades operativas que

brindan atención ciudadana y gestoría 100%

Fuente: DGEC. Dir. Planeación Prospectiva. 2015.

Líneas de trabajo.

Para ordenar la diversidad de líneas temáticas de trabajo sobre las que deben realizarse acciones, se han tomado como guía los Objetivos Estratégicos de la CDI, así como los objetivos del Programa Especial de los Pueblos Indígenas (PEI) 2014-2018:

Acceso y ejercicio de los derechos

Acceso a la educación, a la salud y a la alimentación

Mejoramiento de la infraestructura básica y calidad de los espacios de vivienda

Mejoramiento del ingreso

Participación y consulta

Fortalecimiento de la cultura

La voluntad política de los funcionarios involucrados es un elemento importante para orientar el presupuesto transversal etiquetado para población indígena en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), hacia acciones, proyectos y programas inclusivos y afirmativos, que fortalezcan las instancias locales que están en contacto directo con los individuos, familias, grupos y comunidades de migrantes, con un enfoque de interculturalidad y respeto a sus derechos.

Las líneas de trabajo son indicativas, no limitativas, por lo que cada unidad operativa debe hacer adecuaciones en función de su contexto, capacidad operativa y recursos, planteándose metas realistas hacia la obtención de los “entregables” o “productos” de la estrategia y en busca de lograr los efectos e impactos deseados, apoyándose en los programas federales, estatales y municipales.

Page 44: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

44

En el siguiente cuadro se clasifican las líneas de trabajo de acuerdo con el objetivo específico al que contribuyen, señalando el ámbito rural (para migrantes temporales o circulares) o urbano (para los flujos definitivos) al que corresponden, haciendo hincapié en que la selección definitiva dependerá de las necesidades y expectativas de la gente que el equipo técnico atienda en su zona de cobertura.

Objetivos particulares de la EMI

Líneas de trabajo Ámbito

rural Ámbito urbano

Lograr el reconocimiento y la vigencia de los derechos indígenas, así como el acceso a la justicia de la población migrante indígena.

Promoción de la armonización legislativa en las entidades en materia de derechos indígenas.

o o

Capacitación a población indígena, funcionarios públicos y población no indígena para el conocimiento y respeto de los derechos indígenas plasmados en la legislación estatal, nacional e internacional en temas de educación, salud, trabajo, acceso a la justicia, identidad, no discriminación, género y respeto a la diversidad cultural, entre otros.

o o

Apoyo a la población indígena en riesgo de perder la libertad o que se encuentre privada de ella.

o o

Establecimiento de líneas gratuitas de auxilio a migrantes (desde cualquier teléfono, incluso sin saldo).

o o

Mejorar el acceso de la población migrante indígena a la infraestructura básica y la vivienda digna.

Apoyo con becas para la conclusión de la educación media, media superior y superior, así como para capacitación en el trabajo.

o

Alfabetización y regularización de jóvenes y adultos indígenas. o o Ampliación de la oferta institucional de comedores comunitarios. o o Suministro de productos básicos para la alimentación (tarjeta Sinhambre). o Atención a la salud a través de Unidades Médicas Móviles y de la recuperación de la

medicina tradicional. o o

Acceso a la educación sexual y reproductiva, prevención de enfermedades infecciosas y así como esquemas para prevenir y controlar las adicciones.

o o

Actividades de promoción social con la participación de jóvenes indígenas. o Apoyar el establecimiento de albergues de refugio temporal para migrantes indígenas o o

Mejorar el acceso de la población migrante indígena a la infraestructura básica y la vivienda digna

Apoyo para la regularización de la tenencia de los terrenos urbanos. o Urbanización de predios para la construcción de vivienda digna y culturalmente

pertinente. o

Apoyo para el mejoramiento de la infraestructura básica o o Mejoramiento de la vivienda temporal o permanente. o o Mejoramiento de la imagen urbana (hábitat), con enfoque de interculturalidad. o Apoyo para la gestión de vivienda de interés social. o

Page 45: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

45

Objetivos particulares de la EMI

Líneas de trabajo Ámbito

rural Ámbito urbano

Promoción de acuerdos para el mejoramiento de campamentos y viviendas en los campos agrícolas.

o

Mejorar las fuentes de ingreso monetario y no monetario de las familias y comunidades indígenas migrantes.

Capacitación para el trabajo y el autoempleo, incluyendo el mejoramiento de técnicas y oficios para la producción de bienes tradicionales.

o

Apoyo para la integración de cadenas productivas y la comercialización de productos de sus regiones de origen.

o

Apoyo a mujeres indígenas trabajadoras (domésticas y de otros servicios). o Apoyo a iniciativas productivas de microempresas, promoción de productos artesanales y

demás bienes y servicios, con prioridad a proyectos comunitarios liderados por mujeres o jóvenes profesionistas; bajo seguimiento, capacitación y asesoría a los beneficiarios de las instancias ejecutoras.

o

Establecer y/o fomentar la sinergia con las instancias correspondientes para fomentar capacitación cofinanciada para el acceso al mercado laboral formal bajo mejores condiciones de competitividad y en relación con la demanda laboral actual.

o o

Incentivar la creación de redes, instrumentos y mecanismos que fomenten el trabajo agrícola bajo mejores condiciones de remuneración y seguridad social.

o

Rescate y/o generación de conocimientos, instrumentos y prácticas de producción alternativas, con asistencia técnica.

o

Promoción y generación de incentivos para el mejoramiento del ingreso de los trabajadores agrícolas.

o o

Fortalecer la participación de la población migrante indígena en la gestión de su desarrollo

Fomento a la participación de la población indígena en la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes.

o o

Fomento a la participación de la población indígena en la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes y respuesta a necesidades reales, dependiendo el entorno y tipo de asentamiento.

o o

Apoyo al establecimiento de espacios públicos de participación voluntaria, libre, consciente, solidaria y sin discriminación.

o o

Apoyo a procesos de consulta y rendición de cuentas a la población indígena en temas específicos y generales de la implementación de la estrategia.

o o

Fomento a la participación de la población indígena en ejercicios de presupuesto participativo, con base en las necesidades previamente identificadas en los procesos de consulta.

o o

Fortalecer los vínculos y expresiones culturales

Apoyo a proyectos culturales para la preservación de las tradiciones, lenguas y conocimientos indígenas, así como de resignificación de sus culturas.

o

Page 46: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

46

Objetivos particulares de la EMI

Líneas de trabajo Ámbito

rural Ámbito urbano

de la población migrante indígena

Capacitación en el manejo de Tecnologías de Información y Comunicación, equipamiento y espacios públicos gratuitos que faciliten la comunicación con sus comunidades de origen y el fortalecimiento de sus relaciones de paisanaje.

o o

Establecimiento de espacios públicos de convivencia intercultural y fortalecimiento de relaciones comunitarias en el lugar de residencia.

o

Apoyo/asesorías telefónicas y presenciales encaminadas a disminuir el choque cultural, el aislamiento y la marginación.

o o

Gestión de acciones que fortalezcan la dimensión cultural de la vida individual y colectiva, así como la resignificación de elementos pertenecientes al lugar actual de residencia.

o o

Fuente: DGEC. 2014-2015.

Se recomienda que en todas las acciones se fomente la participación de las mujeres, garantizando su efectivo acceso a lugares de decisión, desde el ámbito familiar al comunitario y a su vez se enfoquen a crear mayores y mejores condiciones de equidad.

Matriz de participación institucional del ámbito federal

Objetivos particulares de la EMI

Líneas de trabajo Coordina

SEG

OB

INM

PG

R

CO

NA

PR

ED

SED

ESO

L

STP

S

SEP

SALU

D

SAG

AR

PA

ECO

NO

MIA

SCT

SED

ATU

FON

HA

PO

INM

UJE

RES

CN

DH

CD

I

Lograr el reconocimiento y la vigencia de los derechos indígenas, así como el acceso a la justicia de la población migrante indígena. Mejorar el acceso de la población migrante indígena a la infraestructura básica y la vivienda digna.

Promoción de la armonización legislativa en las entidades en materia de derechos indígenas.

Segob P A A

Capacitación a población indígena y no indígena para el conocimiento y respeto de los derechos en materia de educación, salud, trabajo, acceso a la justicia, identidad, no discriminación, género y respeto a la diversidad cultural, entre otros.

Segob P P A P P P P P P A P

Capacitación a servidores públicos en el conocimiento y respeto de los derechos indígenas, no discriminación, género y respeto a la diversidad cultural, entre otros.

Segob P P P P A P A A A A A A A P P P

Apoyo a la población indígena en riesgo de perder la libertad o que se encuentre privada de ella.

Segob A A A P P

Page 47: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

47

Objetivos particulares de la EMI

Líneas de trabajo Coordina

SEG

OB

INM

PG

R

CO

NA

PR

ED

SED

ESO

L

STP

S

SEP

SALU

D

SAG

AR

PA

ECO

NO

MIA

SCT

SED

ATU

FON

HA

PO

INM

UJE

RES

CN

DH

CD

I

Establecimiento de líneas gratuitas de auxilio a migrantes (desde cualquier teléfono, incluso sin saldo).

Segob P A A A P A A A

Acceso a la educación, a la salud y a la alimentación

Apoyo con becas para la conclusión de la educación media, media superior y superior, así como para capacitación en el trabajo.

SEP A P P P

Alfabetización de jóvenes y adultos indígenas.

SEP P A

Ampliación de la oferta institucional de comedores comunitarios.

SEDESOL P A

Suministro de productos básicos para la alimentación (tarjeta Sinhambre).

SEDESOL P A

Esquemas de atención a la salud a través de Unidades Médicas Móviles y de la recuperación de la medicina tradicional.

SALUD P A

Acceso la educación sexual y reproductiva, prevención de enfermedades infecciosas y así como esquemas para prevenir y controlar las adicciones.

SALUD A A P A

Actividades de promoción social con la participación de jóvenes indígenas.

SEDESOL P A

Mejorar el acceso de la población migrante indígena a la infraestructura básica y la vivienda digna

Apoyo para la regularización de la tenencia de los terrenos urbanos.

SEDATU P A

Urbanización de predios para la construcción de vivienda digna y culturalmente pertinente.

SEDATU P P A

Mejoramiento de la vivienda. SEDATU A P P A

Mejoramiento de la imagen urbana (hábitat), con enfoque de interculturalidad.

SEDATU A P A

Apoyo para la gestión de vivienda de interés social.

SEDATU A P A

Mejoramiento del ingreso

Apoyo a iniciativas productivas de bienes y servicios, con prioridad para las mujeres indígenas.

SEDESOL P P A A

Page 48: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

48

Objetivos particulares de la EMI

Líneas de trabajo Coordina

SEG

OB

INM

PG

R

CO

NA

PR

ED

SED

ESO

L

STP

S

SEP

SALU

D

SAG

AR

PA

ECO

NO

MIA

SCT

SED

ATU

FON

HA

PO

INM

UJE

RES

CN

DH

CD

I

Mejorar las fuentes de ingreso monetario y no monetario de las familias y comunidades indígenas migrantes.

Capacitación para el trabajo y el autoempleo, incluyendo el mejoramiento de técnicas y oficios para la producción de bienes tradicionales.

STPS P P A

Apoyo para la integración de cadenas productivas, agricultura urbana y comercialización de productos de sus regiones de origen.

SAGARPA P P A

Apoyo a mujeres indígenas trabajadoras (domésticas y de otros servicios).

STPS P P A

Apoyo para la inserción en el trabajo formal. STPS P P P A Participación y consulta Fomento a la participación de la población

indígena en la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes.

Segob P A A A P

Apoyo al establecimiento de espacios públicos de participación.

Segob P A A A A A A P

Apoyo a procesos de consulta indígena en temas específicos.

Segob P A A A A A A A A A A A A P

Apoyo para la formación de Grupos de Desarrollo14.

CDI A A A A A A A A A P

Fortalecimiento de la cultura

Apoyo a proyectos culturales para la preservación de las tradiciones, lenguas y conocimientos indígenas, así como de resignificación de sus culturas.

SEP P P

Capacitación en el manejo de Tecnologías de Información y Comunicación, equipamiento y espacios públicos gratuitos que faciliten la comunicación con sus comunidades de origen.

STPS P P P A

Establecimiento de espacios públicos de convivencia intercultural.

SEP P P P P

Fuente: DGEC, DPP 2015. La letra “P” significa que la dependencia tiene actividad principal en esa línea. “A” significa apoyo-colaboración.

14 Constituidos por personas que voluntariamente desean trabajar a favor de su comunidad diseñando, ejecutando y evaluando proyectos de beneficio colectivo.

Page 49: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

49

Riesgos y elementos condicionantes del éxito de la EMI.

Se realizó una evaluación ex ante de la estrategia en materia de los riesgos que pueden obstaculizar el logro de las actividades y resultados previstos. Junto con ello, se identificaron los elementos que condicionan el éxito operativo. Los resultados se presentan en el Anexo 6 para cada una de las actividades principales y de los entregables.

Análisis FODA.

La situación actual percibida desde la CDI como institución promotora de la EMI se presenta a continuación:

Fortalezas • Conocimiento institucional sobre las culturas de los pueblos y comunidades indígenas • Una parte importante del personal en la estructura territorial tiene sensibilidad sobre las necesidades y demandas de la

población indígena

Se ha avanzado en el diagnóstico de las capacidades del personal y en el diseño de una nueva estructura institucional.

Oportunidades

Participación en grupos interinstitucionales en el nivel central, para la atención de los diversos temas

Coordinación con otras instituciones para la atención de las demandas y necesidades de la población indígena

Adecuado marco de planeación de mediano plazo especial y sectorial para la atención de la población indígena.

Debilidades

Insuficiente coordinación de las áreas centrales con las delegaciones

Débil cultura de evaluación en la institución

Insuficiente estructura territorial para atender todas las áreas con migración indígena

El marco programático no está enfocado a la atención de la población migrante.

Amenazas

Incertidumbre sobre el presupuesto para la ejecución de programas y proyectos.

Otras instituciones federales dan una importancia menor al tema indígena y a los temas planteados en la estrategia

Es heterogénea la importancia que las instituciones de los gobiernos estatales o delegaciones federales dan al tema indígena

Entorno polarizado e inseguro en varias entidades y regiones incluidas en la EMI

Limitadas políticas de inclusión para los migrantes

Limitada valoración de la diversidad cultural

Discriminación y desigualdad de trato hacia los migrantes indígenas por parte de las sociedades locales.

Page 50: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

50

Conclusiones.

• El fenómeno migratorio de la población indígena es muy complejo y resulta imperativa su atención de manera transversal, mediante la articulación de las acciones sectoriales de los tres órdenes de gobierno

• La EMI es una propuesta pertinente para abordar este fenómeno en los ámbitos rural para migrantes temporales o circulares y urbano para la migración definitiva, aunque su alcance esté acotado en una primera fase a los estados fronterizos del norte de México, más Baja California Sur y Sinaloa.

• La CDI actualmente se ve limitada en cuanto a facultades, capacidad operativa y presupuestal para encabezar acciones intersectoriales en el marco de la implementación de la EMI.

• Por esto la CDI plantea participar en la EMI como una institución promotora y coadyuvante en la organización e instrumentación de acciones focalizadas y culturalmente pertinentes.

• La Secretaría de Gobernación posee facultades legales, operativas y presupuestales para impulsar y coordinar acciones interinstitucionales, tanto en materia indígena, como poblacional y migratoria (objetivos uno y cuatro del Programa Sectorial de Gobernación).

• Por ello, se propone su intervención para encabezar las acciones contempladas en la estrategia, muchas de ellas de tipo transversal y multisectorial.

• Para la efectiva implementación de la EMI, además de la coordinación de la SEGOB, resulta fundamental que los diferentes sectores del gobierno federal, más los otros órdenes de gobierno asuman las acciones correspondientes de manera complementaria.

• Las acciones previstas implican el involucramiento de la propia población indígena y la participación de la academia y de las organizaciones de la sociedad civil.

Page 51: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

51

ANEXOS

Page 52: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

52

Tabla de contenido de los Anexos

ANEXOS .......................................................................................................................................51

Anexo 1. Marco Normativo 54

Convenio 169 de la Organización Internacional sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes de la OIT 54

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial 56

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) ...................................... 57

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ......................... 58

Ley de Derechos y cultura indígena de Baja California ....................................................... 59

Constitución Política del Estado de Baja California Sur ...................................................... 60

Constitución Política del Estado de Sinaloa ........................................................................ 61

Constitución Política del Estado de Chihuahua ................................................................... 62

Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua ................................ 62

Ley De Derechos De Los Pueblos Y Comunidades Indígenas De Sonora ............................ 63

Constitución Política del Estado de Coahuila ...................................................................... 63

Constitución Política del Estado de Nuevo León y Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado Nuevo León 64

Constitución Política del Estado de Tamaulipas ................................................................. 65

Anexo 2. Alineación a los instrumentos de planeación de mediano plazo 66

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 .............................................................................. 66

Programa Especial de los Pueblos Indígenas (PEI) 2014-2018 ............................................ 68

Compromiso Presidencial 257 ............................................................................................. 70

Cruzada Nacional contra el Hambre ................................................................................... 70

Instrucciones Presidenciales ............................................................................................... 70

Otros Programas federales de Mediano Plazo.................................................................... 71

Page 53: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

53

Anexo 3. Pautas y herramientas de planeación operativa 79

Identificación de tipologías regionales (rural y urbana) ..................................................... 80

Identificación de necesidades y expectativas de la población ........................................... 81

Identificación y actualización de información sobre la oferta institucional ....................... 82

Programación de acciones de corto y mediano plazo ........................................................ 83

Sensibilización de funcionarios públicos: federales, estatales y municipales, así como internacionales 84

Establecimiento de alianzas: gobierno (Federal, Estatal y Municipal; binacional), sectores y líderes 85

Difusión de información y oferta institucional ................................................................... 86

Propuestas al marco de políticas y legal ............................................................................. 86

Identificación y creación de espacios públicos ................................................................... 86

Promoción social desde los sectores y CDI ......................................................................... 87

Atención ciudadana y gestoría ............................................................................................ 87

Otras actividades ................................................................................................................. 87

Seguimiento y Evaluación ................................................................................................... 88

Anexo 4. Oferta institucional 89

Organizaciones de la Sociedad Civil identificadas ............................................................... 92

Mundo Integral Lagunero A.C. | Facebook ......................................................................... 92

Anexo 5. Árbol de problemas 96

Anexo 6. Riesgos y elementos condicionantes del éxito de la EMI 97

Riesgos asociados a las actividades principales de la estrategia ........................................ 97

Riesgos asociados a los entregables de la estrategia .......................................................... 99

Anexo 7. Fuentes consultadas 102

Glosario ............................................................................................................................. 105

Siglas y acrónimos ............................................................................................................. 107

Page 54: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

54

Anexo 1. Marco Normativo

México ha suscrito diferentes convenios y tratados internacionales que refieren y establecen el compromiso y obligación del Estado mexicano de garantizar el ejercicio de los derechos de la población indígena y migrante.

De tales instrumentos, sobresalen por su pertinencia al tema de la Estrategia para la Atención a Indígenas Migrantes en la Región Fronteriza-Norte De México (EMI) el Convenio 169 de la Organización Internacional sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes de la OIT y la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

Convenio 169 de la Organización Internacional sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes de la OIT

Uno de los de mayor conocimiento es este Convenio, que establece la obligatoriedad de procurar condiciones de trabajo en condiciones de igualdad y libres de discriminación en los artículos 20, 24, 25 y 32.

“Artículo 20

1. Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general.

2. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a:

a) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso;

b) remuneración igual por trabajo de igual valor

c) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda;

d) derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de empleadores.

3. Las medidas adoptadas deberán en particular garantizar que:

Page 55: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

55

a) los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, incluidos los trabajadores estacionales, eventuales y migrantes empleados en la agricultura o en otras actividades, así como los empleados por contratistas de mano de obra, gocen de la protección que confieren la legislación y la práctica nacionales a otros trabajadores de estas categorías en los mismos sectores, y sean plenamente informados de sus derechos con arreglo a la legislación laboral y de los recursos de que disponen

b) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de trabajo peligrosas para su salud, en particular como consecuencia de su exposición a plaguicidas o a otras sustancias tóxicas;

c) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sujetos a sistemas de contratación coercitivos, incluidas todas las formas de servidumbre por deudas;

d) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.

4. Deberá prestarse especial atención a la creación de servicios adecuados de inspección del trabajo en las regiones donde ejerzan actividades asalariadas, trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de esta parte del presente Convenio. (Necesidad de un trabajo conjunto con la STPS y las empresas e instancias laborales de la sociedad civil, si es posible, pero sobre todo de las comisiones estatales de derechos humanos y la CNDH, por mencionar algunos)

Artículo 24

Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los pueblos interesados aplicárseles sin discriminación alguna.

Artículo 25

1. Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.

2. Los servicios de salud deberán organizarse en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.

3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.

Page 56: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

56

4. La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales económicas y culturales que se tomen en el país.

Artículo 32

Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente.”

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial

Establece en los artículos 5 y 7, que:

“Artículo 5

En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la presente Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes:

d) Otros derechos civiles, en particular:

i) El derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado;

ii) El derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país;

e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular:

i) El derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual y a una remuneración equitativa y satisfactoria;

iii) El derecho a la vivienda;

iv) El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales;

v) El derecho a la educación y la formación profesional;

vi) El derecho a participar, en condiciones de igualdad, en las actividades culturales;

Artículo 7

Page 57: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

57

Los Estados partes se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces, especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la información, para combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación racial y para promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales o étnicos, así como para propagar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y de la presente Convención.”

La complementariedad de ambas, establece la obligación de hacer efectivos los derechos laborales, sociales y culturales de la población indígena; sin embargo, los tratados y convenios internacionales suscritos por México en materia migratoria no son aplicables para casos de migración interna, por lo que nos circunscribimos al marco normativo nacional.

Nuestra legislación, además de temas migratorios, contempla temas laborales, sociales y culturales pertinentes a los derechos de la población migrante indígena nacional.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

La CPEUM establece en sus artículos 25 y 26 que el Estado está a cargo de la rectoría del desarrollo nacional con el propósito de garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico, el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

El Gobierno de la República diseña y promueve la política pública para la atención de la población indígena y la vigencia de sus derechos, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que es un organismo descentralizado de la APF, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa. En este contexto y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2o., de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (LCNDPI), la CDI tiene por objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2o. de la CPEUM.

El artículo 2, además de reconocer la composición pluricultural de México, garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para, establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.

Page 58: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

58

Sin embargo, las leyes nacionales migratorias no contemplan a los migrantes internos, y en consecuencia, a los migrantes indígenas internos, aunque la Ley de Migración en el artículo 2 estipula que:

“Son principios en los que debe sustentarse la política migratoria del estado mexicano los siguientes:

Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como víctimas del delito (…)”

También dentro de sus lineamientos define al migrante como:

“El individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación”

Por tal, queda fuera de la legislación y acción gubernamental derivada de esta ley toda protección en materia migratoria para la población indígena cuya migración esté circunscrita al territorio nacional.

Debido a esto y para efectos de la estrategia, nos acogeremos a la conceptualización que hace la Ley General de Población en su artículo 77, en la cual se considera migrante al mexicano o extranjero que se desplace desde México con la intención de cambiar de residencia o de país.

Además, establece en el artículo 80 bis el deber por parte del gobierno federal, en coordinación con los Gobiernos de las Entidades federativas y Municipales, de promover el desarrollo y el arraigo de los mexicanos al territorio nacional y de crear programas para atender los impactos de la emigración en las comunidades de origen, especialmente con lo relacionado con la problemática de la desintegración familiar y con la atención de personas en situación de vulnerabilidad.

Aspectos que, si bien no son una problemática que atenderá directamente esta estrategia, complementa el quehacer de la misma.

Sumado al marco normativo referido, es de suma importancia el papel que juega la legislación existente en materia indígena y migratoria en cada uno de los estados en los que se tiene contemplado actuar dentro de la estrategia, los cuales tienen importantes contrastes uno respecto de otro y acotan los alcances que podrían tener las delegaciones de la CDI en la implementación de la estrategia.

Por ejemplo, mientras los Estados de Baja California, Chihuahua, Sonora y Nuevo León cuentan con una ley en materia indígena, en Sinaloa está detenida desde el 2004, año desde el cual se han realizado esfuerzos para promoverla sin resultados definitivos; y los estados de Coahuila y Tamaulipas poseen insuficientes referencias y/o prerrogativas hacia este sector de la población, dado que no poseen legislación en el tema y apenas son referidos indirectamente dentro de la constitución de dichas entidades.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Artículo 3. La Comisión regirá sus acciones por los siguientes principios:

Page 59: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

59

I. Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la Nación;

II. Promover la no discriminación o exclusión social y la construcción de una sociedad incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo intercultural;

III. Impulsar la integralidad y transversalidad de las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;

IV. Fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras;

V. Incluir el enfoque de género en las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para la promoción de la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas, y

VI. Consultar a pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Ejecutivo Federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos, programas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno.

Ley de Derechos y cultura indígena de Baja California

Actualmente, existe una ley de derechos y cultura indígena en el estado de Baja California, la cual establece en los artículos 6 y 7 el deber del gobierno estatal de promover el desarrollo equitativo y sustentable de las comunidades indígenas, al igual que el respeto a sus culturas y todo lo que involucra. Por otra parte, establece la obligatoriedad de promover estudios sociodemográficos referentes al tema indígena.15

Además, en el artículo 13 confiere al poder ejecutivo la responsabilidad de promover en las diferentes instituciones indigenistas y de desarrollo social los siguientes temas:

“I.- Proteger el sano desarrollo de los menores de edad, mediante el servicio de orientación social encaminados a concientizar a los integrantes de las comunidades indígenas, para que el trabajo que desempeñen los niños, en el seno de la familia, no sea excesivo, que perjudique su salud o les impida continuar con su educación;

15Artículo 6.- Las Autoridades Estatales y municipales, en los términos de la presente Ley, deberán promover el desarrollo equitativo y sustentable de las

comunidades indígenas, garantizando el respeto a su cultura, usos, costumbres y tradiciones. Deberá promover estudios sociodemográficos para la plena identificación de los integrantes de las comunidades indígenas.

Artículo7.- El Estado promoverá que las actuales instituciones indigenistas y de desarrollo social, operen de manera conjunta y concertada, en coordinación con la

institución que al respecto se establezca.

Page 60: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

60

II.- Establecer mecanismos de vigilancia, en coordinación con las autoridades federales competentes, para que en el caso de las familias indígenas jornaleras que se contratan en los campos agrícolas de la entidad, no se permita utilizar el trabajo de los niños o el de las mujeres durante el estado de gestación o el de lactancia, en labores que pongan en peligro su salud;

III.- Procurar el bienestar y protección de las mujeres, niños y ancianos de las comunidades indígenas (…).”

Sumado al poder ejecutivo estatal, en conjunto con las autoridades municipales promoverán la igualdad de los indígenas y eliminarán cualquier práctica discriminatoria estableciendo para ello las instituciones, que deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente, según lo establece el artículo 21.

Como una guía de acción para lo anterior, se establecieron como obligaciones de la acción gubernamental en materia educativa garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior; esto de la mano de un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles.

Además, es deber definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, con previa consulta de las comunidades indígenas e impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.

En materia de salud, se deberá asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud y aprovechar debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

Respecto a la vivienda, se buscará mejorar las condiciones de las comunidades indígenas mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

Finalmente, establece pautas específicas para la acción referente a población indígena migrante en la fracción VIII del apartado A del mismo artículo 21, según el cual el estado,

“Establecerá políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero; mejorará las condiciones de salud de las mujeres; apoyará con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velará por el respeto de sus derechos humanos y promoverá la difusión de sus culturas.”

Constitución Política del Estado de Baja California Sur

Si bien, en el estado de Baja California Sur no existe una ley en materia indígena o un artículo referente al tema; en el artículo 23, la CPEBCS concede el título de ciudadanos sudcalifornianos a todos los mexicanos que tengan domicilio establecido y una residencia

Page 61: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

61

efectiva de 3 años, por lo menos, dentro del territorio del Estado, o que, habiendo contraído matrimonio con Sudcalifornianos, residan cuando menos, un año en el Estado, y en cualquiera de los dos casos manifiesten su deseo de adquirir esta calidad.

En cambio, adquieren la calidad de ciudadanos sólo quienes habiendo cumplido 18 años, tengan un modo honesto de vivir y hayan residido en el Estado durante 3 años efectivos.

En consecuencia, todo migrante indígena que tenga tres años de residencia o más en la entidad, adquiere ciertas prerrogativas como ciudadano Sudcaliforniano a diferencia de las personas de reciente arribo o de paso, entre las que resaltan por su pertinencia al tema:

III.- Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del Estado.

IV.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición; y

V.- Presentar Iniciativas ante el Congreso del Estado de acuerdo con los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley de la materia y en la Ley Reglamentaria del Poder Legislativo del Estado de Baja California Sur;

VI.- Participar en las consultas ciudadanas plebiscitarias y de referéndum; y

VII.- Las demás que le confieran esta Constitución y las Leyes que de ella emanan. 16

Art. 30.- Los Sudcalifornianos serán preferidos para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del Gobierno en que sea indispensable la calidad de ciudadano.

Constitución Política del Estado de Sinaloa

Sinaloa tampoco cuenta con una ley indígena, sin embargo, a diferencia del Estado de Baja California Sur, sí cuenta dentro de su constitución con reconocimiento y protección para los pueblos indígenas y para los migrantes indígenas, tanto en el artículo 4 bis B como en el art. 13.

“El Estado tomará las medidas correspondientes a efecto de dar cumplimiento a los siguientes derechos y deberes:

V. En el Estado de Sinaloa se reconoce el pluralismo cultural y el derecho a preservar la forma de vida de sus pueblos indígenas, y elevar el bienestar social de sus integrantes. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, religión, la educación bilingüe, usos, costumbres, tradiciones, prácticas democráticas, patrimonio étnico y artesanal, medio ambiente, recursos, medicina tradicional y formas específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.17

16 Artículo 28 de la CPEBCS.

17 Tanto el artículo 4 Bis B como en el 13 se encuentra el mismo texto citado.

Page 62: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

62

(…)

Toda persona que habite o transite en el territorio del Estado, sin importar su procedencia o condición migratoria, será tratado humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano y a su identidad cultural.”

Aunado a esto, adquieren la calidad de Sinaloense los mexicanos residentes en Sinaloa por más de dos años consecutivos y la ciudadanía para aquellos que tengan 18 años cumplidos, con las siguientes prerrogativas:

III. Ser preferido en igualdad de circunstancias, a los que no sean ciudadanos sinaloenses en toda clase de empleos, cargos, comisiones y concesiones del Gobierno del Estado y Municipios.

IV. Iniciar leyes ante el Congreso del Estado y participar en los procesos de referéndum y de plebiscito a que se convoque en los términos de esta Constitución y sus leyes reglamentarias.

Por otra parte, los derechos o prerrogativas del ciudadano sinaloense, se suspenderán por tener pendiente proceso desde la fecha del auto de formal prisión, si se trata de un juicio del orden penal común, o desde la declaración de haber lugar a formación de causa, en los casos de omisiones, faltas o delitos oficiales, así como por disposición expresa de autoridad judicial en sentencia que haya causado ejecutoria.

Constitución Política del Estado de Chihuahua

En la Constitución estatal, se establece en el Capítulo II que aquellas personas que no nacieran en el estado adquirirán la calidad de ciudadanos chihuahuenses las personas que residan en la entidad por dos años o contraigan matrimonio con un chihuahuense y residan en la entidad por un año, con, entre otras, los siguiente derechos:

Reunirse pacíficamente para tratar los asuntos públicos del Estado.

Ejercer en toda clase de asuntos el derecho de petición.

Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua

En esta ley, se establecen principios generales respecto a los pueblos indígenas; aunque es importante resaltar que casi la totalidad del documento refiere a los pueblos originarios de Chihuahua, aunque también toma en cuenta al resto de los pueblos indígenas del país, tal como dicta el Artículo 1:

“La presente Ley tiene como objeto garantizar el ejercicio de los derechos de todos los pueblos indígenas presentes en el Estado de Chihuahua.”

Page 63: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

63

Esta ley tiene como propósito, de acuerdo con el Artículo 2 regular lo referente a los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos de derecho público, las obligaciones del Estado para con los derechos de los pueblos indígenas y las infracciones a la presente Ley, así como sus respectivas sanciones.

Ley De Derechos De Los Pueblos Y Comunidades Indígenas De Sonora

El estado de Sonora cuenta con legislación en el tema indígena, dentro de la cual se reconoce y protege de forma explícita a los pueblos indígenas provenientes de otras entidades del país, ya que establece lo siguiente:

“ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto garantizar el reconocimiento, preservación, fortalecimiento y defensa de los derechos, cultura y organización de los pueblos y comunidades indígenas asentadas en el Estado de Sonora, así como el establecimiento de las obligaciones de los Poderes del Estado y las autoridades municipales, en lo relativo a sus relaciones con los pueblos y comunidades indígenas, para elevar el bienestar social de sus integrantes (…)

ARTÍCULO 3.- Esta Ley reconoce los derechos colectivos de los pueblos konkaak (seri), hiak (yaqui), kickapoo (kikapú), kuapá (cucapá), macurawe (guarijío), o´ob (pima), tohono o’otham (pápago) y yorem maayo(mayo), así como a las demás etnias indígenas que, provenientes de otros Estados, residen en forma temporal o permanente dentro del territorio del Estado de Sonora, y que tienen derecho a conservar y desarrollar su lengua, costumbres, usos, tradiciones, religión, indumentaria y en general todos aquellos rasgos culturales que los distingan, de conformidad con los principios que establece esta Ley.”18

Constitución Política del Estado de Coahuila

En el estado de Coahuila no existe legislación en materia indígena aún, así que todo marco normativo al que nos circunscribiremos es el relativo a los derechos como ciudadano coahuilense.

En la Constitución Política del Estado de Coahuila, se confiere la calidad de Coahuilense todo aquel que vive y trabaja en Coahuila y que quiere serlo, además de ser mexicano por nacimiento o por naturalización, que teniendo tres años de vecindad continua en el Estado, ejerzan algún arte, oficio, industria, trabajo, profesión o modo honesto de vivir.

En cambio, son vecinos los mexicanos que tengan seis meses de residencia continua en el Estado y se considerarán como transeúntes las personas que se encuentren accidentalmente en el Estado sin ser ciudadanos de éste o coahuilenses.

18 Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora.

Page 64: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

64

Finalmente, son ciudadanos coahuilenses los mexicanos por nacimiento que reúnan la calidad de ciudadanos mexicanos, que tengan en el Estado una vecindad continua de tres años y que ejerzan algún arte u oficio, comercio, industria, trabajo, profesión o modo honesto de vivir.19

Constitución Política del Estado de Nuevo León y Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado Nuevo León

En el estado de Nuevo León, se promulgó la Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado Nuevo León, emanada del artículo 1 de la Constitución Política del Estado de Nuevo león, el cual expresa que,

“(…) Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, capacidades diferentes, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar sus derechos y libertades.”

En esta ley, son considerados los pueblos indígenas originarios de toda la república20 y se toman en cuenta aspectos referentes a las culturas, identidades y formas de representación, de los derechos laborales, del derecho a la salud, a la vivienda, servicios sociales básicos y hábitat; de los medios de comunicación, consulta, registro civil, acceso a la jurisdicción del Estado y del sistema de información indígena.

Asimismo, como parte de estos temas, se plasma la obligación del estado de fomentar el acceso a la educación, el respeto al derecho de igualdad al acceso al empleo y demás derechos laborales. De igual modo, el gobierno estatal y municipal deberá procurar el acceso a la seguridad social de la población indígena, sobre todo en lo referente al trabajo agrícola, doméstico o del sector de la construcción.21

Aunado a lo anterior, el Estado y los Municipios diseñarán e implementarán los programas específicos que resulten necesarios para procurar que los indígenas tengan acceso a una vivienda decorosa; y efectuarán cuando menos dos veces al año, campañas de registro civil entre los indígenas.

En el caso de las oficialías del registro civil que tengan usuarios indígenas, deberán auxiliarse para efectuar los registros con un intérprete que hable y escriba el español y la lengua indígena.

19 En los capítulos I, II, III y IV del título III de la CPEC.

20 Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entiende por pueblos indígenas a las colectividades de personas que descienden de poblaciones que habitan en el

territorio actual del Estado, al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales, o parte de ellas y afirman

libremente su pertenencia a cualquiera de los pueblos reconocidos en la República.

21 Artículos 10-35.

Page 65: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

65

Respecto a los procesos penales, civiles, administrativos o cualquier procedimiento desarrollado en forma de juicio, que sea competencia de las autoridades del Estado y donde intervenga un indígena, éste contará con un abogado o defensor público y un traductor que conozca su lengua y cultura.

Finalmente, resalta la obligación del Estado de implementar y operar el Sistema de Información Indígena, en coordinación con las dependencias Federales y locales competentes, a fin de identificar lo relativo a sus particularidades sociales, económicas, culturales, políticas y de identidad, para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en la materia, con la participación y representación indígena.

Constitución Política del Estado de Tamaulipas

El caso de Tamaulipas resulta interesante debido a que no cuenta con población indígena originaria del lugar, por lo que toda la población de éste tipo que habita en el estado es migrante o de origen migrante. Además, no cuenta con legislación en temas indigenistas ni referencias; por lo que el soporte a toda acción pública en la materia será respaldada en la Constitución estatal, sin dejar de resaltar la importancia de legislar en la materia.

Sin embargo, de acuerdo con los artículos 5 y 6, ningún ciudadano mexicano nacido fuera del estado y cuyos padres no sean originarios de la entidad, podrán adquirir la calidad de ciudadano tamaulipeco ni gozar de los derechos por tal concepto.22

22 El artículo 7 confiere a los ciudadanos tamaulipecos dos derechos importantes: IV.- Reunirse para tratar y discutir los negocios públicos, y participar en los procesos de referéndum, plebiscito, iniciativa popular, y demás procedimientos de consulta ciudadana que la ley establezca; y V.- Ejercer en materia política el derecho de petición.

Page 66: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

66

Anexo 2. Alineación a los instrumentos de planeación de mediano plazo

Además del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, se han identificado programas sectoriales y especiales a los que está alineada esta estrategia.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 traza los grandes objetivos de las políticas públicas y establece las acciones específicas para alcanzarlos. El PND proyecta hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución.

El PND tiene como objetivo primordial llevar a México a su máximo potencial. Para ello se establecen cinco Metas Nacionales y tres estrategias transversales para todas las políticas públicas.

Dentro de ese marco, las acciones planteadas se alinean a la meta II México Incluyente, cuyo objetivo es: Hacer realidad un país donde se asegure el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos.

Que vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital humano con las oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva productividad social.

Que disminuya las brechas de desigualdad y que promueva la más amplia participación social en las políticas públicas como factor de cohesión y ciudadanía.

Objetivo 2.1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población.

Estrategias:

2.1.1 Asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos, en particular para aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa.

2.1.2 Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva.

2.1.3 Garantizar y acreditar fehacientemente la identidad de las personas

Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.

Estrategias:

2.2.3 Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos.

Page 67: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

67

Líneas de acción:

Desarrollar mecanismos para que la acción pública dirigida a la atención de la población indígena sea culturalmente pertinente.

Impulsar la armonización del marco jurídico nacional en materia de derechos indígenas, así como el reconocimiento y protección de su patrimonio y riqueza cultural, con el objetivo de asegurar el ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

Fomentar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la planeación y gestión de su propio desarrollo comunitario, asegurando el respeto a sus derechos y formas de vida.

Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades indígenas, a través de la implementación de acciones orientadas a la capacitación, desarrollo de proyectos productivos y la comercialización de los productos generados que vaya en línea con su cultura y valores.

Asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en materia de alimentación, salud, educación e infraestructura básica.

Impulsar acciones que garanticen los derechos humanos y condiciones de seguridad de los grupos indígenas que realizan migraciones temporales en el territorio nacional.

Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Estrategias:

2.3.2 Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud.

2.3.3 Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad.

2.3.4 Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.

2.3.5 Promover la cooperación internacional en salud.

Objetivo 2.4. Ampliar el acceso a la seguridad social.

Estrategias:

2.4.1 Proteger a la sociedad ante eventualidades contra las privaciones del ejercicio de sus derechos sociales.

2.4.2 Promover la cobertura universal de servicios de seguridad social en la población.

Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

Estrategias:

2.5.1 Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos.

Page 68: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

68

2.5.3 Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda.

III. Perspectiva de Género

1. Acciones afirmativas

1.2.3 Realizar acciones afirmativas para erradicar la discriminación de mujeres indígenas, discapacitadas, migrantes, pobres, adultas mayores y reclusas.

2. Promoción y difusión de los derechos humanos

1.2.2 Difundir los derechos de mujeres en situación de vulnerabilidad: indígenas, discapacitadas, migrantes, adolescentes, pobres, adultas mayores y reclusas.

Programa Especial de los Pueblos Indígenas (PEI) 2014-2018

Este Programa es el instrumento de política pública del Gobierno de la República que orienta las acciones del gobierno federal para la promoción del desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el cual se establecen los objetivos, estrategias, líneas de acción, indicadores y metas para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades y hacer realidad un país donde se asegure el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos.

El Gobierno de la República se plantea impulsar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades. Esto es una política social de nueva generación, enfocada en alcanzar una sociedad de derechos ciudadanos y humanos plenos que contribuya a cerrar las brechas sociales. Esto implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a: servicios básicos, agua potable, drenaje y saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna.

Este objetivo es más relevante cuando se refiere a la población indígena, de ahí que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene la responsabilidad de orientar eficazmente, las políticas, los programas y proyectos, del gobierno hacia la

promoción del desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas.23

Objetivo Especial 1. Impulsar el reconocimiento, vigencia de derechos y el acceso a la justica de los Pueblos Indígenas.

Estrategia 1.1 Impulsar la armonización constitucional en materia de derechos indígenas.

23 Texto tomado del PEI.

Page 69: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

69

Línea de acción 1.1.3 Impulsar acciones que garanticen a migrantes indígenas dentro del territorio nacional sus derechos humanos y condiciones de seguridad.

Estrategia 1.2 Proteger el derecho de acceso a la justicia de la población indígena y comunidades equiparables.

Estrategia 1.3 Proteger los Derechos Humanos de la población indígena y comunidades equiparables.

Línea de acción 1.3.3 Establecer mecanismos de protección y defensa de los derechos de la población indígena migrante.

Objetivo Especial 2. Incrementar el acceso a la alimentación, la salud y la educación a los Pueblos Indígenas.

Estrategia 2.1 Fortalecer las acciones de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en los municipios y localidades indígenas.

Estrategia 2.2 Garantizar el acceso de la población indígena a centros y clínicas de salud en todas las comunidades indígenas.

Estrategia 2.5 Promover e impulsar mecanismos de apoyo a la población indígena que acude a escuelas de nivel básico, medio, medio superior, técnico y universitario.

Objetivo Especial 3. Proveer de vivienda e infraestructura de servicios con un enfoque de sustentabilidad a los Pueblos Indígenas.

Estrategia 3.1 Promover y coordinar con dependencias federales, estatales y municipales la atención de las necesidades de comunicación de las comunidades indígenas.

Estrategia 3.2 Desarrollar e impulsar acciones de mejora y construcción de la infraestructura de abasto de agua potable, drenaje, saneamiento y electrificación en las comunidades indígenas.

Estrategia 3.3 Ampliar la dotación y promover la mejoría de las condiciones de la vivienda indígena.

Objetivo Especial 4. Mejorar el ingreso monetario y no monetario de la población indígena a través del impulso a proyectos productivos.

Estrategia 4.1 Impulsar el desarrollo de las capacidades y potencialidades productivas de las comunidades y regiones indígenas.

Estrategia 4.2 Impulsar esquemas de capacitación para la gestión de proyectos y la formación para el trabajo y la integración productiva de la población indígena.

Estrategia 4.3 Impulsar acciones que impacten favorablemente la productividad, la innovación y el nivel de ingreso de las comunidades y familias indígenas.

Objetivo Especial 5. Fortalecer la planeación participativa y la coordinación de los programas gubernamentales que inciden en el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Estrategia 5.1 Promover acciones que fortalezcan la participación de los Pueblos Indígenas en la planeación y gestión de su propio desarrollo.

Page 70: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

70

Estrategia 5.2 Establecer mecanismos de consulta y coordinación intergubernamental para la atención de los Pueblos Indígenas y comunidades equiparables.

Objetivo Especial 6. Preservar y fortalecer la cultura de los Pueblos Indígenas reconociendo su carácter de patrimonio nacional.

Estrategia 6.1 Promover acciones orientadas a la preservación, desarrollo y difusión de las expresiones artísticas y culturales de los pueblos y comunidades indígenas.

Estrategia 6.2 Establecer en el diseño y ejecución de los programas públicos orientados a la promoción del desarrollo de los Pueblos Indígenas el reconocimiento a su prácticas culturales como un elemento indispensable para la toma de decisiones.

Compromiso Presidencial 257

“Apoyo a las comunidades indígenas de todo el país, para incorporarles al desarrollo y al progreso.”

Cruzada Nacional contra el Hambre

La CNcH es una estrategia de inclusión y bienestar social, cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los siguientes objetivos.

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada.

Eliminar la desnutrición infantil.

Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas.

Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos.

Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.

Instrucciones Presidenciales

Instrucción Presidencial 218: “En las Casas para el Desarrollo de la Mujer, multiplicar el esfuerzo que se realiza en ellas, prestando atención psicológica, legal y social a las mujeres víctimas de la violencia, y buscar construir al menos 18 casas más de desarrollo social para el año 2014”.

Page 71: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

71

Otros Programas federales de Mediano Plazo

Tipo PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA DE ACCIÓN

Nacional Programa Nacional de Juventud

Objetivo 1. Incrementar las oportunidades de las y los jóvenes para acceder a los sistemas escolares, productivos y de obtención de vivienda.

Estrategia 1.1. Contribuir al derecho de la población joven a la educación mediante el acceso y su permanencia

1.2.3. Difundir acciones educativas que atiendan a las y los jóvenes migrantes, jornaleros agrícolas, indígenas, con discapacidad.

Objetivo 4. Fortalecer la plena inclusión y no discriminación de las y los jóvenes en los procesos de desarrollo social y económico

Estrategia 4.5. Diseñar acciones en materia de educación, empleo y vivienda que partan del reconocimiento de sectores juveniles en exclusión.

4.5.2. Diversificar la oferta educativa para disminuir la brecha educativa de la población joven indígena, migrante y con discapacidad

4.5.3. Instaurar acciones que permitan acceder al financiamiento con atención a migrantes indígenas y mujeres.

Nacional Programa Nacional de Desarrollo Social

Objetivo 2 Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como impulsar la inclusión y equidad educativa.

Estrategia 2.4 Fortalecer los servicios de educación comunitaria que brinda el Consejo Nacional de Fomento Educativo en zonas con alto y muy alto nivel de marginación y/o rezago social.

2.4.4 Adecuar los modelos educativos comunitarios para hacerlos más pertinentes a las necesidades de niños y niñas de diversos contextos culturales, migrantes o en zonas de pobreza, de difícil acceso y alta marginación y/o rezago social.

Estrategia 2.6 Promover la eliminación de barreras que limitan el acceso y permanencia en el Sistema Educativo de personas con discapacidad y otros sectores en condiciones desfavorables.

2.6.8 Garantizar servicios educativos suficientes y pertinentes a los niños y niñas de familias de jornaleros agrícolas migrantes.

Especial Programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable

Objetivo 1. Fomentar el acceso de la población rural a los derechos sociales mediante políticas públicas coordinadas y concurrentes.

Estrategia 1.3 Desarrollar y preservar a los pueblos y comunidades indígenas.

1.3.6. Garantizar los derechos humanos y condiciones de seguridad de grupos indígenas que realizan migraciones temporales en territorio nacional.

Estrategia 1.7 Promover el cumplimiento de la obligación de reparación del daño a víctimas de delito y de violación de derechos humanos.

1.7.1 Garantizar la protección y defensa de los derechos humanos de los migrantes y de su integridad física y patrimonial.

Page 72: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

72

Especial Programa de No Discriminación

S/I Línea estratégica 14:

Desarrollar modalidades educativas innovadoras que permitan el acceso de las comunidades migrantes, de refugiados y desplazados internos a la educación básica y generar entornos ajenos a la discriminación.

Desarrollar programas institucionales y estrategias pedagógicas que amplíen las oportunidades educativas de la población migrante, en cuanto a acceso, permanencia y calidad.

I. Desarrollar una estructura educativa adecuada a las características etáreas y étnicas de la población migrante, de refugiados y de desplazados internos

Sectorial PROGRAMA SECTORIAL DE GOBERNACIÓN 2013-2018

Objetivo 2. Mejorar las condiciones de seguridad y justicia.

Estrategia 2.3. Coordinar la política para la prevención social de la violencia y la delincuencia con organismos gubernamentales, académicos, privados y ciudadanía.

2.3.4. Impulsar acciones de prevención de la violencia y la delincuencia en grupos en situación de vulnerabilidad y comunidades indígenas.

Objetivo 4. Desarrollar políticas integrales de población y migración, que contribuyan a la inclusión, la prosperidad y el ejercicio de derechos.

Estrategia 4.1. Fortalecer la conducción de la política de población mediante consideraciones sociodemográficas, el PNP 2014-2018 y la adecuación del marco normativo.

4.1.1. Fortalecer el conocimiento de la dinámica demográfica, poblaciones específicas y temas emergentes mediante la generación y difusión de insumos sociodemográficos.

4.5.4. Fortalecer la coordinación intersectorial e interinstitucional, para atender y proteger a migrantes víctimas de delito, trata y tráfico de personas.

Sectorial PROGRAMA SECTORIAL DE RELACIONES EXTERIORES

Objetivo 2. Contribuir activamente en los foros multilaterales en torno a temas de interés para México y el mundo.

Estrategia 2.3 Promover los más altos estándares de derechos humanos en los foros multilaterales pertinentes.

2.3.3 Promover el reconocimiento internacional de los derechos de personas en situación de vulnerabilidad (migrantes, pueblos indígenas y personas con discapacidad).

Sectorial Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018.

3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa

3.6. Promover la eliminación de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la educación de grupos vulnerables.

3.6.10. Promover acciones interinstitucionales que involucren la participación de poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes, tendientes a la inclusión y equidad educativa.

Page 73: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

73

Nacional Programa Nacional para la Procuración de justicia 2013-2018.

1. Fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones de Procuración de Justicia.

1.4. Garantizar la protección a las víctimas del delito

1.4.1. Implementar mecanismos especiales para protección de testigos y víctimas del delito pertenecientes a grupos vulnerables.

1.4.4. Conformar Fiscalías Especializadas de Atención al Migrante para que atiendan de forma integral la problemática que enfrentan los migrantes en calidad de víctimas.

Objetivo 2. Mejorar las condiciones de seguridad y justicia.

Estrategia 2.3. Coordinar la política para la prevención social de la violencia y la delincuencia con organismos gubernamentales, académicos, privados y ciudadanía.

2.3.2. Generar los lineamientos y metodologías para la instrumentación y seguimiento de intervenciones en materia de prevención social. Elaborar los lineamientos de estrategias en materia de prevención social. Definir poblaciones prioritarias para el programa y los requerimientos mínimos a cumplir en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Entregar metodologías para la elaboración de diagnósticos documentales y participativos, diseñar y difundir metodologías de intervención social, material para el trabajo con niños, niñas, jóvenes, mujeres, migrantes y población penitenciaria, y entregar material didáctico para la elaboración de evaluaciones participativas para medir la percepción de los usuarios y comunidades intervenidas.

2.3.4. Impulsar acciones de prevención de la violencia y la delincuencia en grupos en situación de vulnerabilidad y comunidades indígenas

Desarrollar acciones preventivas de la violencia escolar. Fomentar el arte, la cultura, el deporte y la recreación en espacios comunitarios para la infancia, juventud y mujeres. Incentivar alternativas de educación no

Page 74: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

74

formal para jóvenes desertores del sistema escolar.

Promover acciones para prevenir el delito de trata de personas.

Promover la formación de capacidades orientadas a favorecer procesos de autonomía y empoderamiento de las mujeres.

Desarrollar estrategias integrales para la prevención de violencia de género. Impulsar acciones de atención psicosocial, jurídica, económica y de protección a mujeres víctimas de violencia.

Impulsar acciones para la prevención de delitos en contra de la población migrante. Impulsar programas para hijos y familiares de personas privadas de su libertad.

Desarrollar programas para jóvenes en conflicto con la justicia, principalmente, primodelincuentes.

Coadyuvar en la implementación de medidas preventivas del delito, mediante el diálogo con las comunidades indígenas.

Page 75: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

75

Objetivo 4. Desarrollar políticas integrales de población y migración, que contribuyan a la inclusión, la prosperidad y el ejercicio de derechos.

4.1. Fortalecer la conducción de la política de población mediante consideraciones sociodemográficas, el PNP 2014-2018 y la adecuación del marco normativo.

4.1.1. Fortalecer el conocimiento de la dinámica demográfica, poblaciones específicas y temas emergentes mediante la generación y difusión de insumos sociodemográficos.

Contribuir a una toma asertiva de decisiones en materia de política pública mediante acciones que aporten conocimiento sobre los fenómenos demográficos que afectan a la población, tales como la dinámica urbana y rural, la migración, la estructura y dinámica demográfica, la salud sexual y reproductiva, entre otros, con perspectiva de género.

Realizar diagnósticos, consensuar metodologías e instrumentos para la estimación de la población, el número de hogares y viviendas en general y para poblaciones específicas como es el caso de la población indígena, mediante la coordinación interinstitucional, la participación en grupos de trabajo y la realización de estudios, basados en fuentes directas e indirectas, como insumos que apoyen el diseño, implementación y evaluación de programas orientados a ampliar las oportunidades de desarrollo de la población.

Estrategia 4.4. Proponer y coordinar una política migratoria integral.

4.4.1. Diseñar propuestas de política migratoria que permitan la atención integral del fenómeno migratorio. Coordinar el Programa Especial de Migración 2014-2018, desde su elaboración, implementación, seguimiento y evaluación.

Diseñar propuestas integrales de política pública que permitan articular las acciones que atiendan el fenómeno migratorio en México en coincidencia con el proyecto de desarrollo del país.

Convocar y dar seguimiento a las sesiones del Consejo Consultivo de Política Migratoria a fin contribuir a la política migratoria.

Analizar y proponer reformas al marco normativo en materia migratoria a fin de armonizarlo con los estándares internacionales vigentes.

Page 76: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

76

Establecer estrategias para el monitoreo, seguimiento y evaluación de la política y gestión pública del Estado mexicano en materia migratoria y del Programa Especial de Migración 2014-2018.

4.4.2. Promover mecanismos de cooperación y coordinación interinstitucionales que permitan una mejor articulación de las acciones en materia migratoria.

Generar espacios para la discusión y formación de acuerdos y grupos de trabajo con las autoridades vinculadas en la materia migratoria, otros Poderes de la Unión, gobiernos de las entidades federativas, la sociedad civil, organismos internacionales y gobiernos extranjeros involucrados en la atención del fenómeno migratorio.

4.4.3. Impulsar una cultura de regulación, respeto y valoración de la migración.

Coordinar y promover productos de información, educación y comunicación en la materia para ampliar el conocimiento y contribuir a la conformación de una cultura migratoria de orden, respeto y valoración de la migración.

Promover el ejercicio de derechos de las personas migrantes. Promover la utilización de medios electrónicos para su difusión.

Impulsar espacios de discusión para el análisis y debate sobre el fenómeno migratorio y las políticas en la materia.

4.4.4. Impulsar la generación de insumos de información para la política migratoria y la conformación de una nueva cultura migratoria. Informar políticas y contribuir a una cultura del fenómeno migratorio, generando información a partir de encuestas, de estudios y análisis, del fortalecimiento de los registros administrativos y su transformación en estadística y de la elaboración oportuna de datos sustentados en patrones metodológicos estandarizados a nivel nacional e internacional.

Page 77: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

77

Programa Sectorial de Salud

4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país

4.6. Fortalecer las acciones para la prevención, promoción y atención de la salud de la población migrante

4.6.7. Promocionar la afiliación a un esquema de aseguramiento público en salud en México a migrantes mexicanos y sus familias

Programa Sectorial de Medio ambiente y recursos naturales

Objetivo 1. Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y socialmente incluyente.

1.1. Contribuir a una economía regional basada en la producción sustentable y conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales.

1.1.1 Programa de Empleo Temporal con Beneficio permanente: Aplicar el PET con enfoque de género, indígena, grupos vulnerables.

Nacional Programa Nacional de Seguridad pública

Objetivo 1.- Consolidar una coordinación efectiva para el diseño, implementación y evaluación de la política de seguridad pública.

Estrategia 1.5 Definir una agenda de cooperación internacional estratégica en materia de seguridad.

1.5.7 Impulsar esquemas de cooperación para atender y proteger a migrantes víctimas de delitos.

1.5.8 Desarrollar mecanismos para prevenir el tráfico ilícito de migrantes y regular los flujos de personas deportadas, respetando sus derechos humanos.

Nacional Programa nacional México sin hambre

Objetivo 1 Cero hambre a partir de una alimentación y una nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación.

Estrategia 1.5. Disminuir la carencia por acceso a la educación.

5. Garantizar que los niños y niñas de familias de jornaleros agrícolas migrantes reciban servicios educativos suficientes y pertinentes.

Nacional Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres

Objetivo transversal 1: Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres.

Estrategia 1.2 Promover acciones afirmativas para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y evitar la discriminación de género

1.2.2 Difundir los derechos de mujeres en situación de vulnerabilidad: indígenas, discapacitadas, migrantes, adolescentes, pobres, adultas mayores y reclusas.

1.2.3 Realizar acciones afirmativas para erradicar la discriminación de mujeres indígenas, discapacitadas, migrantes, pobres, adultas mayores y reclusas.

1.2.8 Promover acciones afirmativas para dotar de identidad civil a niñas, adolescentes, jóvenes, adultas mayores indígenas y no indígenas, discapacitadas y migrantes.

1.2.10 Promover acciones afirmativas para garantizar los derechos de las mujeres migrantes internas, internacionales y transmigrantes.

Page 78: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

78

Objetivo transversal 2: Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y niñas, y garantizarles acceso a una justicia efectiva.

Estrategia 2.4 Garantizar una vida libre de violencia a mujeres, niñas, indígenas, discapacitadas, migrantes internas, transmigrantes y jornaleras

2.4.9 Integrar programas de prevención y atención de la violencia para mujeres discapacitadas y migrantes en sus programas especiales.

Estrategia 2.5 Garantizar la justicia efectiva, sensible al género con debida diligencia, sin discriminación a mujeres y niñas

2.5.9 Implementar una estrategia intersectorial dirigida a la atención y protección de mujeres y niñas migrantes víctimas de tráfico, trata, abuso sexual y secuestro.

Objetivo transversal 4: Fortalecer las capacidades de las mujeres para participar activamente en el desarrollo social y alcanzar el bienestar.

Estrategia 4.4 Desarrollar acciones afirmativas para las mujeres en todos los niveles del sistema educativo, áreas del conocimiento e investigación

4.4.8 Impulsar una cruzada nacional para abatir analfabetismo y rezago escolar con especial atención en niñas, adolescentes jornaleras agrícolas y migrantes.

Nacional Programa nacional para la prevención social de violencia y la delincuencia

Objetivo específico 2. Reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de las poblaciones de atención prioritaria.

Estrategia 2.4 Promover la creación de mecanismos y acciones para prevenir la violencia y delincuencia en población migrante.

2.4.1 Promover la elaboración de estudios que permita conocer la situación en materia de violencia y delincuencia en migrantes.

2.4.3 Implementar acciones de prevención social de la violencia y la delincuencia orientada a población migrante.

2.4.4 Promover la no discriminación y el respeto de los derechos humanos de personas migrantes.

Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

Objetivo 1. Fomentar la armonización de contenidos legislativos e impulsar la transformación cultural para contribuir a la no violencia contra las mujeres.

Estrategia 1.2 Promover la cultura de la no violencia contra las mujeres para fomentar la igualdad de género.

1.2.2 Promover los derechos de las mujeres, niñas, indígenas, con discapacidad, migrantes, adolescentes, adultas mayores y mujeres privadas de su libertad.

Estrategia 1.3 Difundir a nivel nacional los contenidos de la LGAMVLV y las acciones para su cumplimiento.

1.3.5 Difundir los contenidos de la LGAMVLV entre mujeres con discapacidad, migrantes, adultas mayores y privadas de su libertad.

Page 79: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

79

Anexo 3. Pautas y herramientas de planeación operativa

A partir de la experiencia obtenida en la aplicación del Modelo de Atención a Población Indígena en Zonas Metropolitanas, que se implementó en la Zona Metropolitana de Monterrey en el ejercicio fiscal 2012, como un pilotaje que arrojó lecciones importantes, para plantear en esta estrategia la necesidad de definir una planeación operativa más precisa y ordenada, partiendo de los Ejes Temáticos y las Líneas de Trabajo establecidos.

Se requiere hacer una identificación de la problemática y priorizar aquellas acciones y proyectos que den atención de las necesidades y problemas identificados con los propios actores locales e institucionales. De acuerdo con las capacidades operativas y el presupuesto disponible, se podrá englobar una mayor cobertura y universo de atención, con la idea de hacer un uso eficiente de los recursos y esfuerzos interinstitucionales.

Será importante clasificar las acciones específicas en “nuevas, de continuidad y de refuerzo” para definir cuáles se deben reenfocar, continuar o reforzar. Esta flexibilidad de la estrategia permite a los equipos operativos adecuarse a los cambios en el contexto y en las necesidades de la población objetivo.

Con base en el “Cuadro de resultados de la estrategia” y la “Matriz de temas y líneas de trabajo”, puede derivarse el Instrumento de Planeación Anual de Acciones, que ordena y estructura el trabajo.

Dicho instrumento guiará la operación anual y permitirá dar seguimiento a las acciones, metas e indicadores y estará en correspondencia con la realidad de cada estado o región de cobertura. Igualmente, será necesario medir las líneas base de los indicadores seleccionados. Ver las pautas que se proponen en el Anexo 3.

En el cuadro se presentan los momentos en los que se plantea iniciar con cada una de las actividades del marco de resultados, haciendo notar que algunas de ellas se han marcado como continuas y que varias de ellas pueden llevarse a cabo desde los primeros momentos en que se inicien operaciones e incluso antes.

Actividades Inicial Corto plazo

(2015-2016)

Mediano plazo

(2017-2018)

Continua

Identificación de tipologías regionales (rural y urbana). X X X

Identificación de necesidades y expectativas de la población X X

Identificación y actualización de información sobre la oferta

institucional X X

X

Definición de los ámbitos y líneas de trabajo de corto y

mediano plazo X X X

Page 80: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

80

Sensibilización de funcionarios públicos: federales, estatales y

municipales, así como internacionales X X

X

Establecimiento de alianzas: gobierno (Federal, Estatal y

Municipal; binacional), sectores y líderes X X

X

Difusión de información y oferta institucional X X X X

Articulación de oferta sectorial y recursos X X

Propuestas al marco de políticas y legal X

Identificación y creación de espacios públicos X X X X

Promoción social desde los sectores y CDI X X X

Atención ciudadana y gestoría X X X X

Fuente: DGEC, DPP 2015. Actividad “continua” significa que se realizará de manera cotidiana o al menos frecuente una vez que se inicie.

Identificación de tipologías regionales (rural y urbana)

A partir de la información disponible, se deben identificar los tipos de asentamientos y su magnitud, para clasificarlos como se ejemplifica en el siguiente cuadro:

Ámbito Tipo Localidad/sitio de interés Observaciones/breve caracterización

Rural Circular Agroindustria Empresa X La empresa contrata como eventuales a 150 personas que viven en la zona urbana de XX

Rural Temporal Campos agrícolas Valle X En verano llegan 200 jornaleros nahuas, algunos con sus familias, que regresan a sus lugares de origen.

Urbano Congregada Comunidad X en colonia V Son 50 familias mixtecas y zapotecas provenientes de Oaxaca, asentadas en unas 40 viviendas con escasos servicios

Urbano Congregada Comunidad Y en colonia Q Son 40 familias otomíes provenientes del Estado de México, asentadas en unas 20 viviendas con escasos servicios

Urbano Congregada Comunidad Z en colonia W Son 35 familias otomíes provenientes del Guerrero, asentadas en unas 20 viviendas con escasos servicios

Urbano Dispersa Zona X Se han identificado a 100 familias que viven en un radio de 4 colonias marginadas del oriente de XX

Page 81: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

81

Urbano Muy dispersa o aislada Alameda central A ese sitio llegan los domingos y días festivos, un promedio de 2500 indígenas, principalmente nahuas, otomíes,…

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Identificación de necesidades y expectativas de la población

A partir del inventario de localidades y sitios de interés, se identificarán las necesidades y expectativas conjuntamente con la población local. Ejemplo:

Localidad/sitio de interés

Observaciones/breve caracterización

Necesidades Expectativas Líneas de trabajo Acciones específicas consensuadas

Agroindustria Empresa X

La empresa contrata como eventuales a 150 personas que viven en la zona urbana de XX

Conocimiento de los derechos laborales, vivienda digna

Mejorar sus condiciones de ingreso y de vida

Capacitación a población indígena, funcionarios públicos y población no indígena para el conocimiento y respeto de los derechos

Capacitación en derechos laborales y género.

Establecimiento de alianzas operativas con la STPS y el municipio.

Apoyo para la regularización de la tenencia de los terrenos urbanos

Campos agrícolas Valle X

En verano llegan 200 jornaleros nahuas, algunos con sus familias, que regresan a sus lugares de origen.

Atención a la salud y educación sexual y reproductiva.

Vivienda digna.

Tener condiciones aceptables durante su permanencia

Atención a la salud a través de Unidades Médicas Móviles y de la recuperación de la medicina tradicional

Mejoramiento de la vivienda temporal o permanente

Comunidad X en colonia V

Son 50 familias mixtecas y zapotecas provenientes de Oaxaca, asentadas en unas 40 viviendas con escasos servicios

… … Prioritaria …

Secundaria

Comunidad Y en colonia Q

Son 40 familias otomíes provenientes del Estado de México, asentadas en unas

Prioritaria

Secundaria

Page 82: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

82

Localidad/sitio de interés

Observaciones/breve caracterización

Necesidades Expectativas Líneas de trabajo Acciones específicas consensuadas

20 viviendas con escasos servicios

Comunidad Z en colonia W

Son 35 familias otomíes provenientes del Estado de Guerrero, asentadas en unas 20 viviendas con escasos servicios

Prioritaria

Secundaria

Zona X Se han identificado a 100 familias que viven en un radio de 4 colonias marginadas del oriente de XX

Prioritaria

Secundaria

Alameda central A ese sitio llegan los domingos y días festivos, un promedio de 2500 indígenas, principalmente nahuas, otomíes,…

Prioritaria

Secundaria

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Identificación y actualización de información sobre la oferta institucional

Se requiere completar la identificación y mantener actualizada la información de los programas federales y estatales que operan en la entidad, en un cuadro como el siguiente:

Ámbito Tema Dependencia federal Programa

Rural Acceso y ejercicio de los derechos

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Jornaleros Agrícolas

Rural Acceso a la educación, a la salud y a la alimentación

Secretaría de Educación Pública

Urbano Acceso a la educación, a la salud y a la alimentación

DIF Programa de Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables

Page 83: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

83

Urbano Acceso a la educación, a la salud y a la alimentación

SEDESOL Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

Urbano Mejoramiento del ingreso Secretaría del Trabajo y Previsión Social Programa de Apoyo al empleo

Urbano Mejoramiento del ingreso SECON Programa de Fomento a la Economía Social

Urbano … … …

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Programación de acciones de corto y mediano plazo

A partir de la identificación de las acciones específicas prioritarias y secundarias en cada localidad o sitio de interés, plantear las metas anuales para cubrir el horizonte a 2018, así como una estimación de los recursos necesarios. Ejemplo:

Localidad-sitio de interés

Líneas de trabajo

Acciones específicas

Metas 2015

Metas 2016

Metas 2017

Metas 2018

Recurso tiempo

Recurso humano

Recurso financiero

Recurso material

Agroindustria Empresa X

Capacitación a población indígena, funcionarios públicos y población no indígena para el conocimiento y respeto de los derechos

Capacitación en derechos laborales y género.

Establecimiento de alianzas operativas con la STPS y el municipio.

250 personas capacitadas

50 funcionarios capacitados

1 grupo de trabajo operando

200 personas capacitadas

50 funcionarios capacitados

1 grupo de trabajo operando

300 personas capacitadas

50 funcionarios capacitados

1 grupo de trabajo operando

250 personas capacitadas

50 funcionarios capacitados

1 grupo de trabajo operando

Tardes de jueves

Dos operativos y coordinador

3000 mensuales en partida xxxx

Material de oficina y cafetería

Apoyo para la regularización de la tenencia de los terrenos urbanos

Inventario de predios que requieren regularización

Apoyo para trámites

… … … … … … … …

Campos agrícolas Valle X

prioritaria … … … … … … … … …

secundaria … … … … … … … … …

Page 84: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

84

Localidad-sitio de interés

Líneas de trabajo

Acciones específicas

Metas 2015

Metas 2016

Metas 2017

Metas 2018

Recurso tiempo

Recurso humano

Recurso financiero

Recurso material

Comunidad X en colonia V

prioritaria

secundaria

Comunidad Y en colonia Q

prioritaria

secundaria

Comunidad Z en colonia W

prioritaria

secundaria

Zona X prioritaria

secundaria

Alameda central

prioritaria

secundaria

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Sensibilización de funcionarios públicos: federales, estatales y municipales, así como internacionales

Una de las actividades principales para avanzar en la ampliación del equipo interinstitucional de trabajo para impulsar acciones en beneficio de la población indígena migrante, es brindar pláticas, talleres, seminarios u otras acciones en las cuales se brinden elementos conceptuales, estadísticos, normativos, artísticos, entre otros, que permitan a los funcionarios de los tres órdenes de gobierno conocer a la población indígena y sensibilizarse sobre sus condiciones, necesidades, expectativas y aportaciones culturales.

Estas actividades pueden o no formar parte de otras dirigidas a la población indígena que ya se colocaron en el cuadro anterior, pero es importante hacerlas visibles en un cuadro aparte, como en el siguiente ejemplo:

Page 85: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

85

Orden de gobierno

Nivel Acciones específicas

Metas 2015

Metas 2016

Metas 2017

Metas 2018

Recurso tiempo

Recurso humano

Recurso financiero

Recurso material

Municipal Directivo

Operativo

Estatal Directivo

Operativo

Federal Directivo

Operativo

Binacional Directivo

Operativo

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Establecimiento de alianzas: gobierno (Federal, Estatal y Municipal; binacional), sectores y líderes

Esta actividad se realiza en conjunto con la “Articulación de oferta sectorial y recursos”, tomando como base un cuadro como el siguiente:

Participantes por orden de gobierno

Civil y social

Aportaciones en conjunto

Tipo de alianza

Dependencia que Coordina

Municipal Estatal Federal Binacional Otros sectores

Objetivo Líneas de

trabajo

Recurso humano

Recurso financiero

Recurso material

Convenio

Grupo de trabajo

Comité

Consejo

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Page 86: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

86

Difusión de información y oferta institucional

Acciones Público Alcance Duración Características Observaciones

Spots radiales

Programas de radio

Ferias locales

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Propuestas al marco de políticas y legal

Orden de gobierno

Dependencia destinataria

Nombre del Enlace Tema de la propuesta Observaciones

Municipal

Estatal

Federal

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Identificación y creación de espacios públicos

Orden de gobierno

Dependencia responsable del

espacio

Nombre del funcionario responsable

Ubicación del espacio público Características del espacio público

Municipal

Estatal

Federal

Page 87: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

87

Fuente: DGEC, DPP 2015.

Promoción social desde los sectores y CDI

Las acciones de promoción social de los equipos operativos de las dependencias y entidades sectoriales y de la CDI deberán mantener una coordinación adecuada a fin de utilizar los recursos disponibles de manera eficiente, buscar complementariedades en los conceptos de gasto y evitar pérdidas.

La programación de actividades y definición de la agenda mensual y semanal también tendrá que considerar los tiempos en que otros actores sociales están disponibles, así como prever las necesidades operativas y logísticas, realizando con anticipación los trámites administrativos.

Atención ciudadana y gestoría

Una actividad continua para el equipo operativo es la atención a las necesidades y planteamientos de la población, por lo que resulta conveniente establecer un mecanismo práctico para brindar ese servicio con amabilidad, proactividad y pertinencia cultural, a fin de gestionar lo conducente, hacia áreas internas de la CDI, o de los otros sectores cuya cobertura programática es amplia.

Otras actividades

Diseño de instrumentos para organizar la información, programar y entregar informes

Resulta fundamental contar con información cualitativa y cuantitativa que refleje los avances y alcances de las acciones desarrolladas. Para ello se requieren instrumentos claros y precisos que puedan ayudar a obtener y sistematizar la información y en su momento evaluar estos procesos, y que en base a ellos se puedan proyectar los cambios que se requieran, fortalecer las acciones que lo ameriten, y suspender aquellas acciones que no sean pertinentes.

Implementación de las acciones

Dado que el presupuesto para la operación es limitado, se deberá promover el involucramiento de diferentes actores, principalmente otras entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, que complementen el financiamiento necesario para la realización de las diversas acciones.

Acompañamiento y capacitación

En esta parte resulta fundamental una capacitación especializada, no solo en cuanto a los temas y dimensiones de la estrategia, sino para mejorar la comprensión de la realidad indígena y el contexto en el que se trabaja, así como mejorar el dominio y conocimientos

Page 88: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

88

sobre la oferta institucional y las posibilidades de ser actores determinantes en el futuro de los sujetos indígenas y no indígenas con los que se trabaja.

Seguimiento y Evaluación

Seguimiento

El seguimiento permite saber si las actividades se realizan conforme a lo programado y si se están logrando los resultados parciales y entregables de la estrategia, así como identificar los cuellos de botella y dificultades operativas y de otro tipo, vinculadas a los actores involucrados (CDI, otras dependencias, instituciones académicas, población indígena, etc.).

En esta etapa y con la finalidad de mantener transparencia en la implementación, lo ideal sería que diversos actores se encargaran de monitorear periódicamente la implementación de la estrategia. Es necesario que haya un acuerdo en la medición de las líneas base de los indicadores propuestos, así como promover que se complementen con otros disponibles en cada entidad, que por ejemplo, estén siendo medidos por las instituciones académicas, entidades de gobierno, organizaciones civiles, entre otras.

Evaluación y retroalimentación

A partir de la identificación de las necesidades y expectativas de los actores locales, así como de la selección de las acciones específicas, será necesario dedicar tiempo a registrar los avances y a comunicarlos a las delegaciones y oficinas centrales, a través del mecanismo de seguimiento definido desde aquéllas. Para evitar tantos formularios, se sugiere utilizar como base las tablas propuestas para las actividades principales (planeación operativa).

Se recomienda que esta actividad se realice de manera coordinada con académicos expertos y población indígena, retomando las experiencias y documentación correspondiente de la implementación, con la finalidad de evaluar la implementación anual de la estrategia.

Se sugiere que esto se realice en la etapa final del año a través de reuniones con las diversas comunidades atendidas y con otros actores institucionales con la finalidad de explorar en conjunto los avances y registrar las lecciones aprendidas, para rendir un informe y fomentar así la transparencia y la rendición de cuentas.

Para dar seguimiento y evaluar los resultados de la estrategia, se tomará como base el Cuadro de Resultados, así como los registros, las bitácoras de campo y las evidencias de la realización de las actividades y de la obtención de los entregables, hacia el logro de los efectos e impactos esperados. El cuadro con indicadores y metas específicas y globales contiene la información básica para la evaluación de los avances y resultados de la EMI.

Page 89: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

89

Anexo 4. Oferta institucional

Con base en los registros de gasto ejercido al cuarto trimestre de 2014 de las dependencias y entidades federales en los municipios indígenas, se elaboró la siguiente tabla que señala la presencia de los programas respectivos, en las entidades consideradas en la estrategia.

Dependencia, Programa Federal Baja

Californi

a

Baja

Californi

a Sur

Chihuahu

a

Coahuil

a

Nuev

o

León

Sinalo

a

Sonor

a

Tamaulip

as

Total 8

estado

s

CDI Fomento del Patrimonio Cultural Sí Sí Sí - Sí Sí Sí - 6

CDI PAEI Sí - Sí - - Sí Sí - 4

CDI PAEI Becas Sí - Sí - Sí Sí Sí - 5

CDI PRODEI Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí - 7

CDI PROII Sí Sí Sí - - Sí Sí - 5

CDI PROIN Sí Sí Sí - Sí Sí Sí - 6

DIF Programa de Asistencia Alimentaria a Sujetos

Vulnerables - - - - - - - - -

DIF Programa de Atención a Menores de 5 años en

Riesgo No Escolarizados - - - - - - - - -

DIF Programa de Desayunos Escolares - - - - - - - - -

INMUJERES Fortalecimiento a la Transversalidad de la

Perspectiva de Género Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

INMUJERES Fortalecimiento de la Igualdad sustantiva

entre mujeres y hombres Sí - - - - - - - 1

INMUJERES Programa Proequidad Sí - - - - - - - 1

SAGARPA COMPONENTE DE EXTENSION E INNOVACION

PRODUCTIVA Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SAGARPA FOMENTO A LA AGRICULTURA COMPONENTE

PROAGRO PRODUCTIVO Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

Page 90: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

90

Dependencia, Programa Federal Baja

Californi

a

Baja

Californi

a Sur

Chihuahu

a

Coahuil

a

Nuev

o

León

Sinalo

a

Sonor

a

Tamaulip

as

Total 8

estado

s

SAGARPA Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos

en Núcleos Agrarios (FAPPA) Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí - 7

SAGARPA PESA - - Sí - - - - - 1

SAGARPA PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO

RURAL Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SAGARPA Programa Integral de Desarrollo Rural

Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo

y Agua

Sí Sí Sí Sí - Sí Sí Sí 7

SCT CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE

CAMINOS RURALES Y CARRETERAS Sí Sí Sí Sí Sí Sí - Sí 7

SCT ESTUDIOS Y PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE

CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES Sí Sí Sí - Sí Sí Sí - 6

SCT PROGRAMA DEL EMPLEO TEMPORAL Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SCT PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA

DE CARRETERAS ALIMENTADORAS Y CAMINOS RURALES Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SECON FOMMUR Sí - Sí Sí Sí Sí Sí Sí 7

SECON Programa de Fomento a la Economía Social Sí - Sí - - Sí Sí - 4

SECON PRONAFIM Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEDESOL 3X1 para Migrantes Sí - Sí - - Sí Sí Sí 5

SEDESOL Abasto Rural Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEDESOL Abasto Social de Leche Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEDESOL Desarrollo de Zonas Prioritarias Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEDESOL Empleo Temporal Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEDESOL Estancias Infantiles para Apoyar a Madres

Trabajadoras Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEDESOL Fonart Sí Sí Sí Sí Sí Sí - Sí 7

SEDESOL Opciones Productivas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

Page 91: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

91

Dependencia, Programa Federal Baja

Californi

a

Baja

Californi

a Sur

Chihuahu

a

Coahuil

a

Nuev

o

León

Sinalo

a

Sonor

a

Tamaulip

as

Total 8

estado

s

SEDESOL Pensión para Adultos Mayores Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEDESOL Programa de Apoyo Alimentario Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEDESOL PROSPERA Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEMARNAT Infraestructura de Riego y Temporal

Tecnificado - - Sí - - Sí - - 2

SEMARNAT Mecanismos Locales de Pago por Servicios

Ambientales a través de Fondos Concurrentes - - - Sí - Sí - - 2

SEMARNAT Plantaciones Forestales Comerciales - - Sí - - - - - 1

SEMARNAT PROCODES Sí - Sí Sí - Sí Sí - 5

SEMARNAT Programa de Conservación de Maíz Criollo

PROMAC - - Sí - - - Sí - 2

SEMARNAT Programa de Desarrollo Forestal. CONAFOR - - Sí - - - - - 1

SEMARNAT Programa de Empleo Temporal (PET) Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

SEMARNAT Programa de Pueblos Indígenas y Medio

Ambiente - - - - - - - - -

SEMARNAT Programa de Sanidad Forestal - - Sí - - - - - 1

SEMARNAT Programa Nacional Forestal. Conservación y

Restauración de Suelos Sí Sí Sí Sí - Sí Sí Sí 7

SEMARNAT PROSAPYS Sí Sí Sí Sí - Sí Sí Sí 7

SEP PROSPERA Programa de inclusión social Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8

STPS Programa de Apoyo al empleo Sí Sí Sí - - Sí Sí Sí 6

Total general 38 30 42 28 27 38 35 26 264

Fuente: DGEC, DPP, con base en los registros de gasto ejercido al 4to trimestre 2014 por municipio.

Page 92: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

92

Organizaciones de la Sociedad Civil identificadas

OSC/ONG Proyecto/Objetivo Entidad

donde

trabajan

Institució

n de la

APF con

la que

colabora

Orden de

gobierno

con el que

colabora

Tipo de

cooperación

(Financiamien

to,

ejecución…)

Tipo de

beneficiar

ios

Cobertura

(local,

regional,

estatal)

Ámbito

de

atenció

n

Sitio Web/ Contacto

Caritas Región

Mexicali

Asistencia Social, Alimentación, Derechos

Humanos, Salud, Educación Arte y Ciencias, etc.

Baja

California

INDESOL Federal Financiamiento Grupos

vulnerable

s

Regional ambos (686) 5526122, (686)

5526122

Red Binacional

de Corazones

Restaurar a víctimas de Trata de Personas, abogar

por sus derechos, prevenir y capacitar a

organizaciones civiles, instituciones de gobierno del

sector judicial, educativo y salud, así como a la

comunidad en general en México y los Estados

Unidos.

Baja

California

INDESOL Federal,

Internacional

Financiamiento Víctimas

de trata en

la frontera

Binacional

(Región

fronteriza)

ambos http://rbc.mx/

Impulsora de

Proyectos

Productivos

Cammex

Cultura Cívica y Participación Ciudadana, Asistencia

Legal, Desarrollo Comunitario, Educación Arte y

Ciencias y Economía Popular

Baja

California

Sur

INDESOL Federal Financiamiento Población

Vulnerable

Regional ambos Retorno 8 165, Indeco, C.P.

23070, La Paz, Baja

California Sur, MX

(044) 6121527409, (044)

6121563964, (044)

6121119256

Refugio de los

necesitados

Brindar atención integral a población vulnerable

como adultos mayores, indigentes, menores

abandonados, personas violentadas, vendedores

ambulantes y otros grupos de personas de escasos

recursos y en vulnerabilidad social.

Coahuila INDESOL Federal Financiamiento Población

Vulnerable

Regional Ambos http://www.oscscoahuila.mx

/refugio-de-los-necesitados-

ac

Mundo Integral

Lagunero

Ser una institución social, orientada a coadyuvar al

mejoramiento de la calidad de vida de los grupos

vulnerables, realizando acciones de ayuda, gestoría

y asesoría en cuestiones alimentarias, jurídicas,

económicas, terapéuticas, educativas, culturales y

deportivas.

Coahuila INDESOL Federal Financiamiento Población

Vulnerable

(indígenas

)

Regional Ambos Mundo Integral Lagunero

A.C. | Facebook

Cáritas de Saltillo Realizar actividades de asistencia y beneficencia a

favor de personas de escasos recursos

principalmente adultos mayores, niños, jóvenes y/o

discapacitados, residentes en el Estado de Coahuila

alimentación y vestido a niños, jóvenes, adultos

mayores y/o discapacitados en condiciones...

Coahuila INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Estatal Ambos http://caritasdesaltillo.com/

Page 93: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

93

Espíritu que

danza

Su objetivo es el de mejorar las condiciones de vida

de los niños que habitan en colonias marginadas del

suroriente de Torreón.

Coahuila INDESOL Federal Financiamiento Niños

vulnerable

s

Estatal Ambos. http://espirituquedanzaac.bl

ogspot.mx/

Banco de

Alimentos de

Saltillo

Recolectar, seleccionar y distribuir toda clase de

alimento a personas que lo necesiten y

comunidades en extrema pobreza

Coahuila INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Estatal Ambos http://www.oscscoahuila.mx/

banco-de-alimentos-de-

saltillo-ac

Cáritas

Diocesanas de

Torreón

Establecer un enlace entre las personas que por sus

condiciones de extrema pobreza y marginación

necesitan ayuda, con aquellas personas físicas o

morales que quieren y pueden brindar su apoyo.

Coahuila INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

(primordial

mente

niños)

Federal Ambos http://www.oscscoahuila.mx/

caritas-diocesana-de-torreon-

ac

Salud y

Desarrollo

Comunitario de

Cd. Juárez

Mejorar la calidad de vida de la población que

enfrenta problemas de pobreza y atraso social.

Chihuahu

a

INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

, rezago

social

Regional Ambos http://www.femap.org.mx/

Casa del

peregrino

Refugios temporales comunitarios del sector privado Chihuahu

a

INDESOL Federal Financiamiento Migrantes Regional Ambos Avenida Juárez y 29

2720 Centro 31000

Chihuahua, Chihuahua, tel.

614 4193069

Paso de

Esperanza

------------------------------------------------ Nuevo

León

INDESOL ------------- ----------------- Migrantes --------------

-

-----------

-

---------------------------

Yahualli:

Transformando

Realidades

Trabajo participativo, con enfoque intercultural y de

género, aplicando metodologías que se prueben y

sistematicen con diversos actores.

Nuevo

León

INDESOL Federal Financiamiento Indígenas Ambos https://www.facebook.com/

pages/Yahualli-

Transformando-

Realidades-AC/

Federación

Nacional Pueblo

Fértil

Gestiona apoyos para realizar proyectos

productivos, beneficios para los ciudadanos con

más carencias, personas con discapacidad, pueblos

indígenas, etc.

Sinaloa INDESOL Federal Financiamiento Indígenas Estatal Rural https://www.facebook.com/

pages/Federaci%C3%B3n-

Nacional-Pueblo-

F%C3%A9rtil-AC/

Cáritas Mazatlán Establecer un enlace entre las personas que por sus

condiciones de extrema pobreza y marginación

necesitan ayuda, con aquellas personas físicas o

morales que quieren y pueden brindar su apoyo.

Sinaloa INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Federal Ambos Calle Toma de Celaya 1502,

Francisco Villa, Mazatlán, Sin.

01 669 990 0420 https://es-

la.facebook.com/caritasmaz

atlan.iap

Fundación El

Debate

------------------------------------------------ Sinaloa INDESOL --------------- -------------------- --------------

-

--------------

-

-----------

-

----------------------------

Gpo Org. Abaso

Mayo Bawe

---------------------------------------------------- Sonora INDESOL -------------- ---------------------

-

--------------

-

--------------

-

-----------

-

------------------------------

Page 94: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

94

Central

Campesina

Independiente

Sonora CCIS

lograr mejores condiciones de subsistencia y

desarrollo de las comunidades indígenas,

campesinas y los grupos vulnerables por edad y

problemas

Apoyo en la defensa y promoción de los derechos

humanos

Sonora INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

y de

rezago

social

Regional Rural [email protected]

Comonfort Número 60 Entre

Michel y J. M. Ávila y Las

Palmas

Redes

Comunitarias

Socioculturales

------------------------------------------------------ Tamaulip

as

INDESOL --------------- --------------------- --------------

-

--------------

-

----------- ------------------------------

Líderes

Campesinos de

México contra la

Pobreza

------------------------------------------------------ Tamaulip

as

INDESOL --------------- ---------------------

-

--------------

-

--------------

-

-----------

-

------------------------------

Matamoros lo

llevas dentro

Tiene el propósito de otorgar beneficios de Salud,

Asistenciales, Educativos, Culturales y Deportivos;

a toda la población y en especial a los grupos más

vulnerables.

Tamaulip

as

INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

y de

rezago

social

Estatal Ambos http://matamoroslollevasde

ntro.com/sitio/

Cáritas

Diocesanas de

Torreón

Establecer un enlace entre las personas que por sus

condiciones de extrema pobreza y marginación

necesitan ayuda, con aquellas personas físicas o

morales que quieren y pueden brindar su apoyo

Coahuila INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Estatal Ambos http://www.oscscoahuila.mx

/caritas-diocesana-de-

torreon-ac

Banco de

Alimentos de

Saltillo

Recolectar, seleccionar y distribuir toda clase de

alimento a personas que lo necesiten y

comunidades en extrema pobreza.

Coahuila INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Regional Ambos (844) 415 76 56

alimentos_direccion@prodi

gy.net.mx

Fundación de

Apoyo Infantil,

Sonora

Está dedicada al Desarrollo Humano y Comunitario

con enfoque sustentable, cuyo objetivo fundacional

es ayudar a mejorar las condiciones y la calidad de

vida de niños, jóvenes y familias mexicanas en

condiciones de marginación y pobreza tanto en

áreas urbanas como rurales.

Sonora INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Regional Ambos http://www.cefsonora.org.m

x/enlaces/25-fundacion-de-

apoyo-infantil-sonora-i-a-p-

fai-sonora

Casas de

Cuidado Diario

Infantiles de

Ciudad Juárez

Brindar espacios de Calidad a nuestra niñez más

vulnerable donde se les brinde cuidados, protección

y cariño en un ambiente de hogar: Cálido y seguro.

Chihuahu

a

INDESOL Federal Financiamiento Niños

vulnerable

s

Local Urbano https://es-

la.facebook.com/ccdijuarez

Banco de

Alimentos de

Tijuana

Funcionamos como un puente entre la abundancia

y la carencia, trabajamos en conjunto con las

empresas donadoras y público en general, a través

de campañas de acopio de alimento para distribuirlo

Baja

California

INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Regional

enfocado

a Tijuana,

Tecate Y

Rosarito

Ambos http://banati.org/

Page 95: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

95

entre comunidades e instituciones con pobreza

alimentaria en Tijuana, Tecate y Rosarito.

Banco de

Alimentos de

Ensenada

Protección a las personas y comunidades más

vulnerables

Baja

California

INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Regional Ambos http://www.banaenac.com/

Los Niños de

Baja California

Su objetivo es mejorar la calidad de vida, creando

oportunidades para que la niñez y sus familias

desarrollen su potencial humano, a través de su

participación en el progreso de su propia comunidad

Baja

California

INDESOL Federal e

Internacional

Financiamiento Población

vulnerable

Regional Ambos www.losninosdebaja.org/

Banco de

Alimentos

Mazatlán

Canalizan los alimentos de manera óptima.-

Impactando en todos los ciclos de vida del ser

humano y apoyan a grupos vulnerables.

Sinaloa INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Regional Ambos http://bamazatlan.org.mx/

Unidos por Amor

a Ti Cuauhtémoc

Es una A.C. que establece, coordina y ejecuta

actividades de asistencia social para las

comunidades de bajos recursos en la República

Mexicana.

Chihuahu

a

INDESOL Federal Financiamiento Población

de bajos

recursos

Federal Ambos https://www.facebook.com/

unidosxamorati

Unión de Ejidos

Forestales

Centro-Sinaloa

Gestión de apoyos y programas que ayuden a llevar

mayores oportunidades a zonas en estado

vulnerable.

Sonora INDESOL Federal Financiamiento Población

vulnerable

Federal Ambos http://www.champoton.org/s

inaloa/?page=detail&get_id=8

0065&category=21

Page 96: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

96

Anexo 5. Árbol de problemas

Se presentan el problema central y la red de factores causales y efectos identificados. En color naranja se marcan los elementos sobre los que tiene acción la CDI actualmente (antes de emprender la estrategia).

Page 97: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

97

Anexo 6. Riesgos y elementos condicionantes del éxito de la EMI

El ejercicio de evaluación ex ante de la estrategia en materia de riesgos fue de tipo cualitativo, centrándose en la identificación de los elementos que pudieran obstaculizar el logro de las actividades principales y de los productos o entregables previstos en la matriz de resultados. Al expresar esos elementos en forma positiva, se plasmaron como “supuestos” que condicionan el éxito operativo. Para fines de exposición, se presentan primero los elementos identificados para cada una de las actividades principales.

Riesgos asociados a las actividades principales de la estrategia

Actividad Elementos de riesgo identificados Supuestos planteados que condicionan el éxito

Identificación de

tipologías

regionales (rural

y urbana).

No existen las condiciones de seguridad necesarias para

la investigación de campo

Existen o se generan las condiciones de seguridad necesarias para

investigar y desarrollar las actividades

Insuficiencia de especialistas en la materia para hacer

una identificación adecuada

Existen los profesionistas con el perfil adecuado para hacer una

identificación adecuada

Flujo de migrantes que obstaculice identificar a quienes

viven en los municipios

Hay mecanismos que faciliten la identificación de población

migrante indígena en condiciones de alto flujo de personas

Sesgo analítico en la caracterización de la población

migrante indígena

Se logran identificar objetivamente los elementos significativos de

las regiones

Resistencia en los campos agrícolas o empresas para

proporcionar información

Las empresas, campos agrícolas y otros actores relevantes

proporcionan la información solicitada de manera fluida

Identificación de

necesidades y

expectativas de

la población

Instrumentos formulados en un lenguaje no claro para la

población objetivo Los instrumentos de obtención de información son adecuados

Desconfianza de la población para proporcionar

información

Se genera rapport y la población comparte información con los

funcionarios

Interpretación inadecuada de las respuestas de la

población Las respuestas son registradas e interpretadas de manera objetiva

Identificación y

actualización de Ambigüedad en la caracterización de beneficiarios

identificados como población objetivo

Existe una caracterización exhaustiva pero flexible de la población

objetivo de acuerdo con el contexto

Page 98: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

98

Actividad Elementos de riesgo identificados Supuestos planteados que condicionan el éxito

información

sobre la oferta

institucional

Cooperación poco efectiva de los diferentes niveles de

gobierno en los plazos establecidos

Los distintos agentes gubernamentales se coordinan y comunican

logrando las metas establecidas

Información insuficiente acerca de los beneficiarios La información recolectada es suficiente y pertinente para las tareas

de identificación y actualización

Sensibilización

de funcionarios

públicos:

federales,

estatales y

municipales, así

como

internacionales

Insuficiencia de capacitadores y/o recursos El capital humano es el necesario para cumplir cada tarea y cada

persona se orienta a cumplir objetivos

Baja o nula asistencia de funcionarios y desinterés Las diferentes instancias atienden debidamente la convocatoria y

asumen compromisos.

Temática percibida como ajena para los funcionarios y

sus labores

La capacitación y sensibilización se imparte de la forma adecuada al

contexto de trabajo de los funcionarios y éstos mejoran su visión y

atención.

Falta de espacios físicos y temporales Los espacios utilizados para el desarrollo de las tareas son

proporcionados en tiempo y forma

Establecimiento

de alianzas:

gobierno

Tiempos dispares en el ejercicio de recursos para la

implementación de acciones

Los plazos de tiempo se coordinan correctamente en relación con

las acciones implementadas

Baja cooperación entre niveles de gobierno Los agentes gubernamentales se coordinan y participan

activamente dentro de los proyectos y alianzas

Difusión de

información y

oferta

institucional

La información proporcionada no es comprensible por la

población a la que va dirigida.

La información está diseñada de tal forma que la población pueda

comprender perfectamente el mensaje sin lugar a controversias o

dudas

Falta de información de la realidad concreta y específica

acerca de población objetivo

Se cuenta con investigación específica de las delegaciones y un

diálogo con la comunidad que detalla las necesidades y recursos

necesarios en la población indígena.

Insuficiencia o falta de oportunidad de recursos Los recursos proporcionados son los necesarios para cumplir con la

difusión

Propuestas al

marco de

políticas y legal

Propuestas percibidas como inoportunas o sin

pertinencia

Las normas contienen el enfoque que requiere la población, gracias

a la debida importancia dada a los aspectos culturales contenidos

en las propuestas.

Page 99: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

99

Actividad Elementos de riesgo identificados Supuestos planteados que condicionan el éxito

Baja respuesta institucional Los funcionarios encargados de la aplicación de las normas conocen

a fondo los procesos enfocados a la población indígena y se ocupan

de su correcta inclusión.

Poca receptividad hacia el cambio o armonización de las

normas

Las normas propuestas, generadas o modificadas son las necesarias

para los casos y contextos que así lo requieran y en la forma que lo

hagan.

Identificación y

creación de

espacios

públicos

Espacios insuficientes o inadecuados. Las condiciones de infraestructura para el desarrollo de las

actividades son adecuadas.

Promoción social poco incluyente de sectores indígenas

y no indígenas.

La promoción es creada con base en el principio de inclusión y

multiculturalidad.

Promoción social

desde los

sectores y CDI

Limitado acceso a medios de amplio alcance para la

población objetivo

Uso de medios de fácil acceso para todos los sectores de la

población.

Duplicidad y/o poca coordinación entre sectores y CDI. Existe un diálogo fluido entre sectores y CDI para evitar

duplicidades y coordinar esfuerzos.

Atención

ciudadana y

gestoría

Poco o nulo acercamiento de la población a la institución La población se siente cómoda con la institución y participa en las

actividades

Escasa confianza ciudadana en las instituciones Existe confianza ciudadana en las instituciones

Falta de sensibilidad en la atención ciudadana Los agentes institucionales son empáticos con la población y

diseñan sus procesos de atención con base en las necesidades de la

población.

Riesgos asociados a los entregables de la estrategia

Page 100: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

100

Entregable Riesgo identificado Supuestos planteados que condicionan el éxito

Agenda indígena posicionada

Los temas indígenas no resultan prioritarios para la agenda pública

Se forman alianzas con otras instituciones y los tiempos políticos permiten el posicionamiento de la agenda

Derechos indígenas reconocidos (legal y socialmente) y difundidos

Falta de posicionamiento de la agenda indígena en la entidad

La agenda indígena es posicionada en los niveles de gobierno pertinentes. Se reconocen los derechos de la población indígena y se tienen condiciones sociales y políticas para difundirlos abiertamente

Recursos canalizados a obras, proyectos y acciones

Insuficiencia de recursos de cualquier tipo Los recursos gestionados son los necesarios para desarrollar los proyectos, obras y acciones

Fallas en la distribución de recursos No hay fallas en los mecanismos previstos para la entrega efectiva de recursos Se concreta la transversalidad en la aplicación de los recursos de distintas dependencias con reglas distintas.

Servidores públicos sensibilizados y capacitados

Sensibilización a funcionarios de poco contacto con población indígena

La sensibilización y capacitación es impartida a los funcionarios que así lo requieran por su tipo de actividades y contacto con población indígena

Poca o nula internalización y aplicación del taller de sensibilización

Asimilación de los principios del taller de sensibilización, así como su aplicación en el trabajo diario

Población indígena incluida en programas sociales y productivos

Beneficios sociales que no responden a las necesidades de las diferentes poblaciones

Los beneficios son generados de acuerdo con las necesidades previamente identificadas de la población

Poca pertinencia cultural de la oferta institucional.

Existen y/o se realizan los estudios necesarios para adaptar las acciones a las necesidades y forma de vida de las poblaciones

Espacios públicos identificados y mejorados para la interacción de la población indígena con la sociedad local

Sociedad local renuente a cooperar. Se generan las condiciones para que la población local muestre apertura para la convivencia intercultural.

Baja cooperación de los sectores involucrados en cada espacio para su mejoramiento

Se generan las condiciones de coordinación y cooperación para trabajar

Actividades poco incluyentes de ambos sectores en misma proporción.

Son realizadas actividades incluyentes en igual proporción y/o que favorecen el intercambio cultural.

Convenios intersectoriales de colaboración de mediano plazo establecidos

Posible pérdida de continuidad por cambios de gobierno no prevista.

Se procura el seguimiento sin importar el período de gobierno.

Baja transmisión e internalización de fines a funcionarios de nuevo ingreso en APF.

Continuidad en la internalización de fines y sensibilización para funcionarios de nuevo ingreso en la Administración Pública Federal (APF).

Normatividad de los programas con

Poca aplicabilidad de la norma por condiciones de contexto.

Se genera el marco normativo adecuado para las condiciones de contexto en que se aplicará.

Page 101: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

101

Entregable Riesgo identificado Supuestos planteados que condicionan el éxito

referencias incluyentes hacia la población indígena migrante

Baja aplicación de la norma debido a los procesos de ejecución del programa o por falta de instrumentación para aplicar la norma.

Los procesos son alineados a los tiempos proyectados por la estrategia general y se generan los instrumentos necesarios para aplicar la norma en tiempo y forma.

Establecidos sistemas de apoyo (educativo, salud, etc.) con enfoque intercultural

Falta de participación de la población a la que va dirigida.

Se crean los canales adecuados para difundir e incentivar la participación de la población objetivo.

Baja cobertura de los sistemas por dispersión en contexto urbano.

Cobertura estratégica para atender poblaciones altamente dispersas

Insuficiencia de personal bilingüe capacitado para atender a la población indígena

Se procura la existencia de personal bilingüe de las principales lenguas presentes en el lugar y en las áreas requeridas.

Page 102: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

102

Anexo 7. Fuentes consultadas

López García, J., S. Bastos, y M. Camus, (eds.). (2009). Violencias desbordadas. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Córdoba.

Farah, Douglas). “Organized Crime in El Salvador: The Homegrown and Transnational Dimensions.” En Cynthia J. Arnson and Eric L. Olson, eds., Organized Crime in Central America: The Northern Triangle. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington, D.C. 2011.

Lestage, Françoise (2001). “La adaptación del migrante, un compromiso entre varias representaciones de sí mismo”. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. No. 94, vol. 16, Universidad de Barcelona.

Farfán, María; Castillo, Jorge Arturo (2001). Migrantes Mixtecos. La red social y el sistema de cargos. Revista de Humanidades: Tecnológico

de Monterrey, núm. 11. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México. 2001.

Viqueira, Juan. 1997-1998:112 Regiones naturales, regiones nominales y regiones vividas. Recuperado el 24 de mayo de 2015 de cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8773/1/sotav3-Pag107-117.pdf

Wood, Charles et. al. (2010).¨Crime Victimization in Latin America and Intentions to Migrate to the United States¨ International Migration

Review Adams, Tani. La violencia crónica y su reproducción Tendencias perversas en las relaciones sociales, la ciudadanía y la democracia en

América Latina. EE.UU-Guatemala. 2012 recuperado el 27 de mayo del 2015 de http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Libro%20La%20Violencia%20Cronica.pdf

Barabas, Alicia (coord.). Diálogos con el territorio: simbolizaciones sobre el espacio en las culturas de México. Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie ensayos. México. CONACULTA-INAH. 2003. Recuperado el 06 de mayo de 2015 de http://www.etnografia.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=129

BID. Comité de Políticas y Evaluación. Marco de Efectividad en el desarrollo. Washington, D.C. BID. GN-2489. 2008.

Castillo, Mario. Mismo mexicano pero diferente idioma: identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetzalan. 2007. UNAM- Instituto de investigaciones antropológicas- INAH. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=SxJFEYFAYMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Cerda, José, 2014. Informe de Implementación del Modelo de Atención a la Población Indígena en Zonas Metropolitanas y Propuestas de adecuación para mejorar su operación. CDI.

Clark, Víctor. Mixtecos en frontera. México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2008 Recuperado el 18 de junio de 2015 de http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/mixtecos_en_frontera_cdi.pdf

Cohen, E. y R. Franco. Evaluación de proyectos sociales. ILPES/ONUDI, ODES/OEA. Argentina. Grupo Editorial Latinoamericano. 1988. Recuperado el 06 de junio de 2015 de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9051/S3092C678S.pdf?sequence=1

Constitución Política del Estado de Baja California Sur. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.difbcs.gob.mx/v2/media/downs/CONSTITUCION%20BCS.pdf

Page 103: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

103

Constitución Política del Estado de Chihuahua. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.congresochihuahua.gob.mx/biblioteca/constitucion/archivosConstitucion/actual.pdf

Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de https://www.scjn.gob.mx/normativa/Coahuila/04.pdf

Constitución Política del Estado de Sinaloa. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de https://www.scjn.gob.mx/normativa/Legislacin%20Recursos/CPE-SINALOA.pdf

Constitución Política del Estado de Tamaulipas. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM28tamaulipas/constitucion[1].pdf

Constitución Política del estado libre y soberano de Nuevo León. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.hcnl.gob.mx/transparencia/pdf/constituciopoliticadelestadodenuevoleon.pdf

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx

Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm

Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, 2010. Serie anualizada de 2003 a 2010. SEGOB-SRE-STPS-COLEF. 2012

Excélsior. Enfrentan discriminación laboral indígenas migrantes en el DF. 07/08/2012. México. Recuperado el 06 de junio de 2015 de http://www.excelsior.com.mx/2012/08/07/comunidad/852161

Farfán Morales, Olimpia, J. A Castillo Hernández e Ismael Fernández Areu,(2003) “Territorialidad indígena: migrantes mixtecos y otomíes en Nuevo León”, Recuperado el 18 de junio de 2015 de www.etnografia.inah.gob.mx/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D76%26Itemid%3D129+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

García Zamora. (2002). Crisis agrícola, Tratado de Libre Comercio y Migración internacional en México. II Congreso Mundial sobre Comercio y Desarrollo Rural. Ponencia presentada en La Guardia, Rioja Alavesa, España.24-25 de Octubre del 2002 disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/rgz-crisis.htm

González, Carlos, et. al. Identificación de las condiciones de vida de la población indígena en Ciudad Juáre. CDI-CCh. México. 2013-2014.

Guillén, Tonatiuh, et. Al. La otra frontera Norte de México. Friedich Ebert Stiftung. México. 1996.

Juárez-Ramírez C, et al. La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Revista Panamericana de Salud Pública. 2014; 35(4):284–90. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v35n4/08.pdf

Ley de derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.congresochihuahua.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/1003.pdf

Ley De Derechos De Los Pueblos Y Comunidades Indígenas De Sonora. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://faolex.fao.org/docs/pdf/mex142883.pdf

Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Baja California. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.tijuana.gob.mx/Leyes/pdf2011/leyes/Leyindigena.pdf

Ley de los derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Nuevo León. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_los_derechos_indigenas_en_el_estado_de_nuevo_leon/

Page 104: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

104

Ley de migración .Recuperada el 12 de Mayo de 2015 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_301014.pdf

Ley General de población. Recuperado el 12 de Mayo de 2015 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/140.pdf

Mendoza Mendoza. La comunidad indígena en el contexto urbano. Desafíos de sobrevivencia. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Documento de Trabajo núm. 85. México. 2010. file:///C:/Users/mgonzalezv/Downloads/Comunidad_Indigena_contexto_urbano_docto85%20.pdf

Merino, Mauricio; Vilalta, Carlos. La desigualdad de trato en el diseño del gasto público federal mexicano. CIDE, Conapred. México. 2014. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/La_desigualdad_Dtrato_CIDE_INACSS.pdf

Modelo de Atención a Población Indígena en Zonas Metropolitanas (MAPIZM), CDI 2012.

Modelo de Atención a Población Indígena en Zonas Metropolitanas, 2012. CDI

Mokate, Karen y Ugo, Marcelo. Marco de Resultados para el Desarrollo. BID-INDES. 2011.

Nolasco, Margarita y Rubio, Miguel Ángel. La migración indígena: causas y efectos en la cultura, la economía y la población, Documento Rector. CONACULTA. Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio. 2013.

Omelaniuk, Irena (Ed.). Perspectivas globales sobre migración y desarrollo. Springer, Países Bajos. 2013.

Ponce Jiménez, Martha Patricia. Informe final de la consulta sobre VIH-SIDA y pueblos indígenas en áreas fronterizas. CDI, 2011

Pueblos indígenas urbanos y migración. Ficha descriptiva. Nueva York. 2008. Disponible en: http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenous_migration_sp.pdf

Rebiffé, Fabienne V. (2012). Sociedad civil pro-migrante y gobierno en contextos de inseguridad humana. Instituto de Estudios y divulgación sobre migración, A.C. Seminario Permanente sobre Migración Internacional 7 de septiembre de 2012. Disponible en: http://www.colef.mx/sepmig/wp-content/uploads/2014/02/Fabienne_VENET_SOCIEDAD-CIVIL-PRO-MIGRANTE-Y-GOBIERNO-EN-CONTEXTOS-DE-INSEGURIDAD-HUMANA.pdf

Rojas, Teresa. Bienestar Social de las Familias Agrícolas Migrantes: Acciones Gubernamentales y de las Empresas Agroexportadoras. Recuperado el 27 de mayo de 2015 de http://www.ibero.mx/iberoforum/14/pdf/ESPA%C3%91OL/2_TERESA_ROJAS_NOTAS_PARA_EL_DEBATE_NO14.pdf

Rubio, Blanca. ¿Por qué el Campo mexicano no aguantó más? El dominio global de las transnacionales y el movimiento campesino. Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2003. Disponible en: http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/24/1/Porque_el_campo_mexicano_no_aguanta_mas.pdf .

Rubio, Blanca. Voces de la desesperanza: La desestructuración alimentaria en México. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-85972006000100004&script=sci_arttext .

Rubio, M. y Millán, S. y Gutiérrez, J. Desarrollo, marginalidad y migración, en: La migración indígena en México. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. INI–PNUD. México. 2000.

Torres A, Carrasco J. Al filo de la identidad: migración indígena en América Latina. FLACSO Ecuador, UNICEF, AECID. Ecuador. 2008.

Urban aboriginal task force. Final report, Ontario. OFIFC-OMAA-Ontario Natives Women’s Association 2007 Valencia, Alberto. La migración indígena a las ciudades. Serie migración indígena. Instituto Nacional Indigenista- PNUD. México. 2000.

Velasco Cruz. El Movimiento Indígena y la Autonomía en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. México. 2003.

Zolla, Carlos y Zolla Márquez, Emiliano. Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. UNAM. México. 2004.

Page 105: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

105

Glosario

Aculturación. Es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. .

Adscripción etnocomunitaria. Pertenencia a un grupo, definida por la identidad étnica y/o rasgos de tipo psicosocial, geográfico o lingüístico.

Áreas urbanas: Se refiere al espacio físico construido con diversas edificaciones (vivienda, fábricas, edificios, bodegas) e infraestructura de servicios (drenaje, tuberías de agua, tendidos eléctricos); habitan poblaciones mayores de 2 500 personas.

Comunidades transregionales: Se definen como espacios sociales producto de la migración de grupos étnicos a las ciudades, distinto en sus prácticas sociales, tanto de las áreas expulsoras así como de las receptoras. Es un espacio social que se construye y define a partir de la pertenencia a un mismo lugar de origen, es decir, sus miembros comparten una misma adscripción etnocomunitaria en la que delimitan su interacción social, generando un complejo social claramente diferenciado de otros.

Cosmovisión. La cosmovisión es la constelación de creencias, valores y formas de proceder interiorizadas por los miembros de un grupo de personas que hacen únicos como grupo cultural.

Discriminación. Práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo.

Eficacia. Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo determinado.

Eficiencia. Logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de objetivos al menor costo u otras consecuencias no deseadas. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo y óptimo uso de recursos disponibles (tiempo, dinero, tecnología y personal).

Espacio Público. Espacio de uso colectivo donde permite la interacción ciudadana y permite así una diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político.

Gobierno. Conjunto de personas que ejercen el poder político es decir determinan la orientación política de una cierta sociedad mediante el conjunto de órganos a los que institucionalmente le está confiado el ejercicio del poder.

Page 106: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

106

Indicador. Es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evaluación de un proceso o una actividad.

Infraestructura. Se le llama así a cualquier equipo o construcción útil para prestar algún servicio o realizar determinada actividad (carretera, planta de tratamiento de aguas residuales, drenaje, energía eléctrica, aeropuerto, cines, tiendas, etcétera).

Interculturalidad. Describe la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

Metrópolis. Son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Se caracterizan por una población superior a 200,000 habitantes, funciones especializadas y diversificadas a un área de influencia amplia, que puede tener carácter nacional, regional o subregional.

Migración Circular. Se entienden dos aspectos principales; por un lado, la denominada definición restringida que entiende la migración circular como una estancia inferior a un año en un país extranjero, que se repite en el tiempo y por un periodo de corta duración. Por otro, existe una definición extensa, que la denomina como cualquier vuelta de los migrantes a su lugar de origen tras un largo periodo fuera de él, sin que esta implique cuestiones de temporalidad inferior al año, o entradas y salidas constantes.

Migración definitiva. Esta provoca la ruptura gradual de la relación entre los emigrados y su comunidad de origen, ya que no vuelven a su lugar de origen.

Migración temporal. Implica una movilidad por un tiempo específico o determinado después del cual se produce un retorno.

Migración. Movimiento de personas que buscan mejores oportunidades de desarrollo que en su lugar de origen son difíciles de tener.

Participación Social. Proceso por el cual las comunidades intervienen en actividades públicas para influir en las decisiones relacionadas con los objetivos y necesidades de la colectividad.

Políticas Públicas: Es un proceso realizado por las autoridades gubernamentales para resolver necesidades de la población mediante la utilización de recursos públicos, en el cual también se vinculan las decisiones de gobierno con la administración pública.

Presupuesto etiquetado: Cantidad de recursos económicos destinados a programas, proyectos o acciones, que no pueden ser empleados en otro rubro que no sea para el cual fue destinado de inicio.

Programa: Conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para ejecutar un determinado curso de acción, normalmente respaldado por capital y presupuestos de operación.

Resignificación. Es la acción de reinterpretar una situación social de tradición que se conoce por todas las personas y que se le vuelve a dar un valor interpretativo. Por lo que una idea o un concepto se resignifican cuando adquieren un nuevo sentido, por ejemplo cuando se cambia el contexto.

Supuestos: Hipótesis sobre los factores o riesgos que pueden afectar el avance o éxito de una intervención. Término conexo: gestión basada en resultados.

Page 107: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

107

Tecnologías de Información: Medios de comunicación de forma impresa o medios electrónicos como en internet; utilizados para hacer más eficientes los procesos de información estos medios, dada su amplitud y diversidad de cobertura poblacional.

Tipología: Técnica estadística que permite construir grupos homogéneos en cuanto a sus observaciones y maximizar las diferencias entre grupos.

Zonas metropolitanas: Conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica; en esta definición se incluye además a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas.

Adicionalmente, se definen como zonas metropolitanas todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de 250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América Zonas rurales: Son las localidades de 2 500 y menos habitantes.

Siglas y acrónimos

AGEB. Área Geoestadística Básica

CDI. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CIESAS. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

CNcH. Cruzada Nacional contra el Hambre

CNDH. Comisión Nacional de los Derechos Humanos

CONAPO. Consejo Nacional de Población

CONAPRED. Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminación

CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

FONHAPO. Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

HLI. Hablantes de Lengua Indígena

Page 108: ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE ... · ESTRATEGIA PARA LA ATEN IÓN DE LA PO LA IÓN MIGRANTE INDÍGENA EN LA REGIÓN FRONTERIZA-NORTE DE MÉXI O (EMI) El Objetivo

108

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INM. Instituto Nacional de Migración

INMUJERES. Instituto Nacional de las Mujeres

LCNDPI. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

MAPIZM. Modelo de Atención a Población Indígena en Zonas Metropolitanas, de la CDI.

PEF. Presupuesto de Egresos de la Federación

PEI. Programa Especial de los Pueblos Indígenas

PEM. Programa Especial de Migración

PGR. Procuraduría General de la República

PHLI. Población Hablante de una Lengua Indígena

PND. Plan Nacional de Desarrollo

SCT. Secretaria de Comunicaciones y Transportes

SEDATU. Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano

SEDESOL. Secretaría de desarrollo Social

SEGOB. Secretaría de Gobernación

SEP. Secretaría de Educación Pública

STPS. Secretaría del Trabajo y Previsión Social