Top Banner
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General del SIAS. UPS1 EDUCACIÓN A DISTANCIA ESTRATEGIA AIEPI AINM-C MODULO I EDUCACIÓN PARA LA SALUD FAMILIAR UPS I SIAS MSPAS PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
30

Educaciòn Para La Salud Familiar, Estrategia AIEPI AINM-C

Sep 08, 2015

Download

Documents

Nilson Soares

edu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    EDUCACIN A DISTANCIA

    ESTRATEGIA AIEPI AINM-C

    MODULO I

    EDUCACIN PARA LA SALUD FAMILIAR

    UPS I SIAS MSPAS

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    2

    NDICE

    Presentacin del mdulo Objetivos Generales.

    Educacin para adultos 1.- Principios Psicolgicos en la enseanza del adulto 1.1 Capacidad de los adultos para prender...5

    1.2 Premisas de aprendizaje del adulto.7

    1.3 Ciclo del aprendizaje. Papel del capacitador8

    1.4 El aprendizaje es la transformacin de la informacin a conocimientos tiles..8

    2.- Educacin eficaz 2.2 Principios y condiciones para el aprendizaje9

    2.3 Caractersticas de un buen facilitador .10

    2.4 Habilidades de un buen facilitador..11

    2.6 Sugerencias para facilitar el aprendizaje de los adultos.12

    3.-Como introducir y desarrollar un tema 3.1 Elementos de la planificacin de una capacitacin13

    3.2 Como planificar una capacitacin para adultos...14

    3.3 Consejos para un facilitador..16

    3.4 Tcnicas participativas para grupos...18

    3.5 Ejemplos de distintas tcnicas.. 21

    3.6 Introduccin de un tema23

    3.7 Evaluacin...29

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    3

    Presentacin del mdulo

    El presente mdulo de autoaprendizaje, constituye un esfuerzo llevado a

    cabo por UPS I con el aval del equipo tcnico-directivo y la participacin activa

    en el proceso de validacin, de las unidades de asistencia tcnica de las reas

    de Salud.

    Constituye un material que pretende provocar en el personal de nuevo ingreso,

    la inquietud de participar activamente en el propio crecimiento personal y

    profesional, de tal manera que la prestacin de servicios sea de calidad y

    calidez humana.

    Creemos que el personal que trabaja en extensin de cobertura y los servicios

    de salud institucionales, es uno de los bastiones ms importantes para contribuir

    a elevar el nivel de salud y al desarrollo de las comunidades.

    La actualizacin en las estrategias de aprendizaje enseanza, permite en ste

    momento, abarcar una de las reas, como es la educacin a distancia la cual

    hace accesible el conocimiento en forma oportuna, durante el trabajo o bien

    al iniciar el trabajo. Requiere de la persona participante, disciplina en relacin

    al manejo de la documentacin, acciones a realizar y una actitud de

    compromiso con la realidad.

    Por lo anteriormente expuesto y con la firme conviccin de que usted es una

    persona seleccionada para provocar cambios en beneficio de la comunidad

    en la cual participa cordialmente le damos la bienvenida.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    4

    OBJETIVOS GENERALES

    1. Que Mdicos(as) y Enfermeras(os) ambulatorios(as) y Auxiliares de Enfermera reconozcan los conocimientos, habilidades y actitudes para brindar atencin clnica de calidad dentro de sus funciones, de acuerdo a las normas de atencin del primer nivel.

    2. Formar un equipo de Mdicos(as) y Enfermeras(os) Ambulatorios(as), capacitador de Facilitadores Comunitarios y Comadronas, en la actualizacin de normas del primer nivel, con nfasis en el componente materno infantil, de acuerdo a los lineamientos actuales del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social de Guatemala.

    3. Que los participantes sean capaces de coordinar, monitorear,

    supervisar y evaluar la aplicacin de las normas del primer nivel, a travs de los Equipos Bsicos de Salud a su cargo, para asegurar la calidad de los servicios primarios de salud en las comunidades a su cargo.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1. Reconocer los principios en la educacin del adulto para el desarrollo de programas educativos.

    2. Desarrollar programas de educacin en salud a grupos focales.

    3. Implementar modos y estilo de vida saludables en las familias sujeto de

    accin.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    5

    EDUCACIN PARA ADULTOS 1.- PRINCIPIOS PSICOLGICOS EN LA ENSEANZA DEL ADULTO

    La educacin de adultos debe estar fundamentada sobre una base slida de la Psicologa del Adulto.

    No debe importar mayormente en donde se lleve a cabo, ni las circunstancias, tampoco los propsitos ya que estas cosas aunque son importantes dentro de cualquier programacin o planteamiento, pasan a segundo trmino.

    Lo esencial, est en tratar de conocer aunque sea un poco, la manera de reaccionar o de proceder del adulto. El cual por el mismo caso de ser persona adulta, con bastante madurez, en la mayora de los casos, su forma de ser, difiere en mucho de los nios.

    Cualquier mtodo o plan para ensear o instruir al adulto, debe ser cuidadosamente analizado antes de comenzar a ponerlo en prctica.

    Estamos convencidos de que las tcnicas y los mtodos para ensear a los adultos deben ser diferentes, en muchos casos tambin hay que usar tcticas distintas con los mismos grupos de adultos.

    CAPACIDAD DE LOS ADULTOS PARA APRENDER

    La teora de que el adulto iba perdiendo su habilidad mental conforme iba aumentando de edad, est totalmente descartada.

    Estudios realizados por psiclogos han demostrado que aunque el adulto va perdiendo paulatinamente sus fuerzas fsicas y sensoriales, su habilidad mental y su capacidad para aprender no se afectan.

    Hay dos cambios fisiolgicos en el adulto que si pueden afectar los planes y los mtodos de enseanza de adultos, que son: Su capacidad auditiva y su capacidad visual.

    La habilidad para aprender no est seriamente condicionada a la edad

    de la persona.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    6

    1. Carece y siempre ha carecido de capacidad para aprender determinado asunto pero puede aprender en algn tema que le llame la atencin rpidamente y especialmente en materias de las cuales, ya tiene algn conocimiento.

    2. Su deseo de aprender no es lo suficientemente fuerte como para

    inducirlo a presentar mayor atencin a los asuntos que se estn dictando.

    3. Las formas y los medios que utiliza para aprender el asunto son y hubieran

    sido inadecuados para cualquier edad. 4. Tiene hbitos, ideas u otras tendencias que l no quiere alterar y que

    intervienen o chocan con la nueva enseanza que estn recibiendo. En los adultos, estos elementos de agudeza auditiva y rapidez de reaccin estn interrelacionados. Desde el punto de vista de la enseanza de adultos. Ser necesario que la persona que ensea adopte sistemas y materiales de instruccin de manera que las dificultades causadas por la edad se reduzcan a lo mnimo, que en el saln de clases, oficina, lugar de trabajo, etc., la luz sea adecuada. Esto significa disponer la luz de modo que la fatiga visual se reduzca, colocar los materiales visuales de modo que todos puedan ver y or al que habla y adaptar el tiempo necesario para la presentacin del material y del tema de acuerdo con la reaccin del adulto.

    Concluyo dicindoles que recuerden siempre tres cosas al trabajar con adultos:

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    7

    OCHO PREMISAS DE APRENDIZAJE DEL ADULTO

    1. Las personas aprenden a distinto ritmo, en distintas formas y distintas cosas de la misma experiencia: por tanto, tratamos de proveer una variedad de experiencias y actividades de donde pueda aprender de acuerdo a su estilo.

    2. Las personas tienen experiencias y conocimientos importantes y

    relevantes al aprendizaje; por tanto, tratamos de proveer oportunidades para compartir y para que unos aprendan de otros.

    3. La responsabilidad por el aprendizaje es compartida entre el

    participante y el capacitado, por tanto, pedimos que el participante sea responsable por su aprendizaje y esperamos que el capacitador (a) se haga responsable por estructurar un ambiente que maximice las oportunidades de aprender.

    4. El aprendizaje envuelve la totalidad de la persona mente,

    emociones, cuerpo. Por lo tanto, tratamos de proveer experiencias que envuelven al participante en estos distintos aspectos de una persona-cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

    5. El aprendizaje ocurre cuando el participante entiende que este es relevante a sus necesidades y aplicable a su realidad; por tanto, tratamos de identificar las necesidades de aprendizaje del participante y basar las actividades en experiencias reales.

    6. El aprendizaje ocurre cuando el participante activa al hacer; por tanto, tratamos de proveer experiencias que requieren la participacin activa del aprendiz tales como: practicar, experimentar y analizar.

    7. El aprendizaje es mas fcil en una atmsfera no evaluativa; que promueva el tomar riesgos, experimentar con nuevas conductas, recibir retroalimentacin y apoyo; por tanto, tratamos de facilitar un clima que promueva estas condiciones y fomentemos el proceso de aprender a aprender.

    8. Hay mas que aprender de lo que se puede aprovechar con un solo taller; tratamos de proveer tantas experiencias de aprendizaje como podemos, pero esperamos que el participante tome lo que es necesario y posible aprender, que sea responsable por su propio aprendizaje.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    8

    EL CICLO DE APRENDIZAJE EN EL ADULTO

    EL PAPEL DEL CAPACITADOR

    El aprendizaje es la transformacin de la informacin a conocimientos tiles.

    El ciclo de aprendizaje requiere que el alumno pase por las cuatro fases diferentes del proceso de aprendizaje. Aprender con eficacia requiere la habilidad de aplicar aquello que se aprendi en la fase 3, en donde se forman los principios basados en el anlisis de la fase 2 de una experiencia que tuvo en la fase 1. Esto no es algo fcil para todo, especialmente todos aquellos que estn acostumbrados a aprender por medio de discursos. El aprendizaje para adultos requiere la participacin activa del alumno en el proceso educativo. El trabajo del capacitador, entonces, ser el de ayudar al alumno a pasar por este proceso de aprendizaje. Un buen capacitador debe ser capaz de entender lo que est pasando en cada fase y contribuir al proceso educativo En esta ficha, examinaremos cada una de las cuatro fases e identificaremos:

    v Las actividades apropiadas para la capacitacin v El papel del capacitador v El tipo de preguntas que el capacitador podr hacerle a los alumnos.

    1. Experiencia directa

    2. Realizacin de la experiencia

    3. Generalizacin sobre la experiencia

    4. Aplicacin

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    9

    Educacin eficaz Principios y condiciones para el aprendizaje 1. Es auto-dirigida

    Los adultos pueden compartir la responsabilidad de su propio aprendizaje porque conocen sus necesidades.

    2. Llena una necesidad inmediata

    La motivacin para aprender es mxima cuando llena alguna necesidad inmediata del alumno.

    3. Es participativa (interactiva) La participacin en el proceso de aprendizaje es activa, no pasiva. 4. Proviene de la vida real

    El aprendizaje ms eficaz proviene de las experiencias compartidas; los alumnos aprenden uno de otro y el capacitador con frecuencia aprende de los alumnos.

    5. Es reflexiva

    Se logra aprender lo mximo de una experiencia cuando la persona se toma el tiempo de reflexionar sobre lo que aprendi, llega a una conclusin y deduce principios para aplicar el conocimiento a experiencias similares en el futuro.

    6. Proporciona una contra reaccin

    El aprendizaje eficaz requiere que exista una retroalimentacin que corrija pero tambin apoye.

    7. Demuestra respeto hacia el alumno El respeto mutuo entre el capacitador y el alumno contribuye al proceso educativo.

    8. Proporciona un ambiente de seguridad

    Una persona que est relajada y contenta aprende con ms facilidad que una que se siente con temor, con vergenza o con enojo.

    9. Se da en un ambiente cmodo

    Una persona que siente hambre, fro, cansancio, est enferma o tiene otra incomodidad fsica no puede lograr su nivel mximo de aprendizaje.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    10

    CARACTERSTICAS DE UN BUEN FACILITADOR

    Es experto en habilidades que se ensean.

    Promueve la comunicacin abierta (ambos lados)

    Proporciona retroalimentacin inmediata.

    Reconoce que la capacitacin puede causar tensin, y sabe como

    mejorar la tensin del participante y del capacitador.

    Utiliza una variedad de mtodos de instruccin y medios de

    comunicacin.

    Involucra al participante en todas etapas de la capacitacin.

    Planea todas las sesiones con anticipacin y proporciona a los

    participantes un horario del curso, tareas a desarrollar y cualquier

    material suplementario (por ejemplo. Folletos).

    Confa en otras personas y sus capacidades.

    Demuestra paciencia y voluntad de dar apoyo.

    Es auto-suficiente sin ser arrogante.

    Es sensitivo a los aspectos culturales.

    Demuestra respeto a las opiniones de los dems, sin imponer sus propias

    ideas.

    Tiene la capacidad de crear un ambiente de confianza entre los

    participantes.

    Es flexible.

    Tiene conocimientos sobre como se desenvuelven los grupos y es hbil

    para detectar el humor del grupo y cambiar las dinmicas o ajustar el

    programa cuando sea necesario y en el momento apropiado.

    Tiene un buen sentido para arreglar el espacio disponible y los materiales,

    de manera que se forme un arreglo fsico atractivo para los participantes.

    Tiene sentido del humor.

    Tiene habilidad cono un (a) buen (a) observador (a)

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    11

    HABILIDADES DE UN BUEN FACILITADOR

    No Verbales

    1. Mantenga contacto visual con cada persona

    2. Muvase por el saln sin distraer al grupo.

    3. Reaccione a lo que las personas le estn diciendo.

    4. Balancee el tiempo que esta parado o sentado frente al grupo. Verbales

    1. Exprese sus preguntas de tal manera que anime a las personas a hablar.

    2. Pregunte a los participantes si estn de acuerdo con lo que otra persona expreso.

    3. Este consciente de su tono de voz y hable despacio y con claridad

    4. Haga que los participantes hablen ms que usted.

    5. No conteste todas las preguntas.

    6. Haga una parfrasis de lo que una persona esta diciendo.

    7. Haga un resumen de la discusin para asegurar que todos entendieron.

    8. Refuerce lo que una persona dice compartiendo una experiencia personal.

    9. Use temas generales o ideas, puntos, problemas, alegras de la vida actual.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    12

    SUGERENCIAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS 1. Preprese suficientemente y con anticipacin. Empiece su preparacin lo antes posible (mnimo de 2 semanas antes de la fecha del taller). Hay que conocer sus materiales y mtodos, y adems, hay que practicar y practicar. 2. Establecer el dinamismo desde el principio. Utilice una historia, un chiste, un visual de colores, un rompehielos, o un juego para que sus participantes se sientan inmediatamente cmodos y para crear un ambiente conducente al aprendizaje. 3. Utilice mtodos participativos. Escoja mtodos para aumentar al mximo la participacin y que ayuden a los participantes ensear a sus colegas (estudios de casos, dramatizaciones, lluvia de ideas, VIP, ejercicios de grupos pequeos). 4. Aplique el Ciclo de Experiencia. Para introducir un tema nuevo, utilice el ciclo de experiencia. Empezando con la experiencia directa de los participantes, dirigidos a reflexionar y analizar su experiencia (reflexin), llegando a conclusiones y aprendiendo de sus experiencias (generalizacin), y determinando la manera en que puedan utilizar en situaciones de la vida real lo que acaban de aprender (aplicacin). 5. Utiliza los visuales de la manera apropiada. Utilice ayudas visuales que son sencillos, claros y fciles de leer para reforzar lo que los participantes estn aprendiendo sobre el tema. Utilice los rotafolios, transparencias, modelos para ilustrar su tema. 6. Como usar los estudios de caso. Cuando usted est utilizando estudios de caso y dramatizaciones y tambin una estructura para ayudarles a analizar los resultados; asegrese que su estudio de caso sea pertinente al tema. 7. Utilizando las preguntas. Use preguntas abiertas para estimular la participacin en el grupo. Rebote las preguntas hacia el grupo de nuevo, animando a los miembros a reflexionar y discutirlo en el grupo. Utilice preguntas frecuentemente para verificar comprensin y para sintetizar conceptos claves; si usted no sabe la respuesta a una pregunta de un participante, dgale que indagar y hgalo!!! 8. Dirigiendo al grupo efectivamente. Hay que crear confianza en los participantes tmidos dirigiendo las preguntas fciles hacia ellos. Para los participantes que quieren dominar la conversacin del grupo; dgales que sus puntos de vista son importantes, pero que usted preferira or de otro miembro del grupo en esta ocasin; pida a los participantes mostrar respeto cuando sus colegas expresan una idea. 9. Dando nimo / retroalimentacin. Sostenga un estado de nimo entre los participantes con comentarios dinmicos y retroalimentacin positiva despus de contribuciones de los miembros como respuestas a preguntas, el trabajo en equipo, presentaciones individuales, dramatizaciones, etc. 10. Evaluacin. Siempre evale su sesin de capacitacin con el fin de mejorar sus tcnicas y asegurarse que se est dirigiendo.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    13

    COMO INTRODUCIR Y DESARROLLAR UN TEMA

    Compartir una experiencia personal

    Relacionar el tema con experiencias de la vida real

    Utilizar un estudio de caso o actividad para la solucin de problemas

    Usar un video u otra ayuda audiovisual

    Usar transparencia imaginativas

    Relacionar el tema con el contenido cubierto previamente

    Hacer una demostracin en el saln

    Usar un especialista en el contenido

    Usar juegos, simulaciones o juego de roles

    Relacionar el tema con las experiencias de trabajo futuras.

    Al finalizar el tema, recordar hacer una sntesis del mismo, para asegurarse

    que qued claro el punto tratado. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIN DE UNA CAPACITACION Quines? ....Participantes Qu se quiere alcanzar?......................................................Objetivos Qu?.......................................................................................Contenidos Cmo?....................................................................................Metodologa Donde?...................................................................................Lugar Con qu?................................................................................Recursos Qu resultados se obtiene?..................................................Evaluacin.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    14

    COMO PLANIFICAR UNA CAPACITACIN PARA ADULTOS Realizar un plan permite analizar en detalle lo que vamos a realizar, teniendo como punto de partida la misin, la meta, las estrategias a largo plazo, para determinar los objetivos generales, los especficos y las actividades.

    Para la clausura, tomar en cuenta si se entregarn diplomas o certificados de asistencia, debemos tenerlos listos con suficiente anticipacin.

    INTRODUCCIN PARA QUE Y QUE VAMOS A ENSEAR / APRENDER. El para qu y el qu ensear / aprender son factores que deben analizarse en funcin de quin es el sujeto de la enseanza (por ejemplo: la comadrona de una comunidad especfica) y adems qu quiero lograr con ese proceso (por ejemplo: disminuir los casos de mordeduras de serpientes en la localidad (un problema determinado)). Nos referimos entonces a que el elemento inicial del proceso de diseo de una estrategia educativa comunitaria es el responderse a estos cuestionamientos por medio de nuestro objetivo, nuestra meta. Ac podremos evaluar las necesidades, y as tendremos datos de referencia y otra informacin esencial para apoyar a las personas de la comunidad que estn interesadas en resolver el problema. As se podr determinar haca donde se deben dirigir los esfuerzos comunitarios. De preferencia est evaluacin de necesidades debe incluir un cuadro completo de la situacin en que se encuentra la salud de la comunidad.

    Adems hay que saber cules son las escuelas, las organizaciones comunitarios, los ministerios del gobierno, las organizaciones religiosas y otras instituciones que se ocupan de la salud de las personas de la comunidad y observar los programas que se tienen en marca.

    Esta evaluacin puede incluir un resumen de las polticas emitidas por el gobierno o las normas de servicio del programa que influyan en la capacidad de las personas para utilizar los servicios.

    Para elaborar nuestra meta necesitamos saber que es lo que se quiere cambiar que problemas existen, cual sera las situacin si se atendiera estos problemas es decir que tenemos que hacer para llegar a ese punto final: si existen otras

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    15

    actividades que realizar antes de llegar a la parte final; cmo vamos a medir el xito o el fracaso del proceso educativo que estamos proponiendo.

    Ejemplo de un anlisis de el Para qu y que vamos a ensear?

    Capacitacin a promotores de salud de la Comunidad X

    Cul es el problema que se quiere solucionar o mejorar con el objetivo? Mortalidad infantil en nuestra comunidad.

    De quienes?

    Nios desde recin nacidos hasta unos cuatro aos.

    De que se mueren?

    De diarrea.

    Por qu o cmo se mueren actualmente?

    Falta deteccin y manejo apropiado de complicaciones (desde la familia, hasta el personal de servicios de salud, pues no cuentan con los suministros necesarios), adems falta de acceso a servicios de salud, mala calidad de atencin.

    Qu puede hacer el Promotor voluntario para lograr contribuir alcanzar el objetivo? (Disminuir la muerte infantil).

    Lograr identificar los sntomas, prepararse para educar a las familias para que ellos puedan identificar las seales de peligro de la diarrea; saber y compartir con la comunidad a donde referir y que hacer en un caso de diarrea.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    Consejos para un facilitador

    COMO SER UN BUEN FACILITADOR

    COMO FACILITAR EL APRENDIZAJE

    COMO ELABORAR CARTELES

    FLEXIBLE: Sin caer en desorden ni perder los objetivos de la capacitacin haga ajustes al proceso de acuerdo con las necesidades del grupo.

    ANIMACIN: Mantenga Un clima agradable, buen humor, estmulo a los sentidos y el movimiento, evite aburrimiento.

    MATERIALES: Puede usar cartulinas, papel bond en pliegos o papel manila, marcadores o crayones de cera de punta gruesa.

    CREATIVO (A): Resuelva situaciones imprevistas y aproveche las circunstancias.

    LENGUAJE SENCILLO: Utilice palabras comunes que se entiendan con facilidad, sin excluir trminos tcnicos.

    DISTANCIA: Tome en cuenta que todos los participantes puedan entender lo escrito en los carteles.

    DINAMICO (A): mantngase activo (a) con buen estado de nimo.

    ESTUDIO DE CASOS: La solucin de casos reales o posibles involucra ms activamente.

    LETRA: Haga letra de molde grande.

    ACCESIBLE: Establezca confianza y permita consultas durante y/o despus de la jornada.

    INCENTIVOS: La motivacin se logra con apoyo y estmulo, esto se puede lograr felicitando, realimentando y reconociendo aciertos y evitando crticas o regaos.

    CONTENIDO: Escriba las ideas bsicas, evite escribir demasiada informacin. Puede utilizar dibujos o recortes y smbolos para ejemplificar.

    DE AMPLIO CRITERIO: Favorezca el dilogo y las discusiones productivas.

    CORTA DURACIN: Los temas o actividades deben tener entre 20 y 50 minutos de duracin. Los perodos muy largos deben intercalarse con recesos o cambios de actividad.

    COLOR: Utilice varios colores que armonicen.

    INCENTIVE LA MOTIVACIN: Estimule la participacin activa.

    PALABRAS CLAVE: Organice el tema alrededor de palabras o imgenes fciles de recordar. O asociando ideas.

    DECORADO: Puede decorar el cartel para hacerlo ms atractivo, ya sea con un marco o dibujos.

    MANEJE EL TEMA: Tenga seguridad del conocimiento tcnico.

    SEGUIMIENTO: Repase frecuentemente durante y despus de la capacitacin variando las tcnicas, aunque sea el mismo contenido, utilizando ayudas didcticas.

    PREPARACIN: Procure elaborar los carteles con anticipacin y tener listo el material para colocarlo.

    CONOCE LA CULTURA Y CARACTERSTICAS DEL GRUPO Y LA COMUNIDAD: Sea cuidadoso (a) de relacionar los contenidos con la realidad

    AYUDAS AUDIOVISUALES: El uso de Carteles, acetatos, videos, narraciones u otro tipo de medio auditivo, visual o audiovisual segn las posibilidades locales ayudarn a fijar los

    LINEAS: Una forma rpida de hacer lneas para escribir es enrollar el pliego de papel calculando la cantidad de espacio para escribir y aplanar el rollo para que queden

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    17

    local. contenidos. marcadas las lneas.

    COMO SER UN BUEN FACILITADOR

    COMO FACILITAR EL APRENDIZAJE

    COMO ELABORAR CARTELES

    RESPETE: A las personas, las opiniones, creencias y costumbres del grupo.

    EJERCICIOS PARTICIPATIVOS: (Tambin llamadas dinmicas de grupo) Crean un ambiente agradable e interesante si se saben seleccionar y manejar.

    CONOZCASE BIEN: Conozca sus cualidades y limitaciones.

    COMUNIQUESE EN EL MISMO IDIOMA: Si no Habla el mismo idioma cuente con traductor (a)

    SEA DISCIPLINADO (A) Y RESPONSABLE: Cumpla con la programacin, y prepare la actividad con anticipacin.

    HUMILDE: valrese adecuadamente, tiene la capacidad de aportar y recibir conocimientos, comprenda que no lo sabe todo aunque est bien preparado.

    PLANIFIQUE: Es necesario contar con una gua o plan de la capacitacin y poner mucha atencin a los objetivos.

    MANTENGA BUENA COMUNICACIN: Especialmente a travs del contacto visual y la proyeccin de su voz.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Direccin General del SIAS. UPS1

    TCNICAS PARTICIPATIVAS PARA GRUPOS

    Qu es una Tcnica participativa? Es la destreza de integrar a todos los participantes para: analizar, relacionar, motivar y concluir sobre un tema previamente definido, con el logro del objetivo de aprendizaje propuesto. Cuando aplicamos cualquier tcnica, podemos tener como gua las siguientes pasos que nos pueden ayudar a desarrollar ordenadamente el proceso de discusin y reflexin:

    1. Motivacin inicial para centrar el tema 2. Preguntar. 3. Analizamos ms a fondo su sentido, que nos hacer pensar 4. Relacionamos todos estos elementos con la realidad misma.

    Llegar a una conclusin o sntesis de lo discutido. Ventajas: Puede ayudar al profesor a que haya mayor integracin, participacin e integracin dentro del grupo, que los alumnos se conozcan y que el profesor tenga mayor confianza con sus alumnos. Desventajas: Se requiere que haya disposicin por parte del maestro y de los alumnos, que se tenga tiempo para realizarlas y que no perjudique el tiempo de las clases.

    - Anlisis - Presentacin - Comunicacin

    - Reflexin - Integracin - Ejercitacin

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    19

    Tcnica de Anlisis Para qu sirve?

    Para analizar la toma de decisiones intergrupales en una situacin de competencia o colaboracin.

    Tcnica de Presentacin Para que sirve?

    Lograr que los participantes se presenten ante el grupo, conozcan a los otros participantes y estn en posibilidades de ubicarlos.

    Fomentar la participacin en trminos de exponer los problemas de los miembros del grupo relacionados con su trabajo diario.

    Tcnica de Integracin

    Para qu sirve? Propiciar la ruptura de hielo al inicio de los procesos de entrenamiento, facilitando la expresin de sentimientos que servirn como fuente de interaccin.

    Destaca la afinidad emocional a manera de retroalimentacin permitiendo la distensin y el relajamiento al explorar reas personales que establecen lazos de confianza, merced de las semejanzas individuales.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    20

    Tcnica de Comunicacin Para que sirve?

    Permite la ruptura de hielo para establecer un alto nivel de confianza. Propicia la comunicacin interpersonal por medio de una fuerte involucracin. Explora, de manera poco amenazante, el comportamiento ntimo de las personas.

    Tcnica de Ejercitacin Para qu sirve?

    Permite a grupos avanzados o desconocidos, experimentar nuevas manifestaciones comunicativas. Desarrolla la creatividad expresiva. Propicia la relajacin y distensin para promover una rpida confianza.

    Tcnica de Reflexin

    Para qu sirve? Incrementa la calidad de la discusin de materiales de lectura. Ayuda al grupo a cuestionar algn documento particularmente controvertido. Permite al grupo el derecho a la duda de sus fuentes informativas.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    21

    Tcnica de Participacin Para qu sirve?

    Analizar la forma en que los jefes o lderes de grupo toman decisiones para motivar a los miembros de los grupos. Propicia la retroalimentacin sobre la mejor forma en que se deben de aplicar estmulos hacia el trabajo.

    EJEMPLOS DE LAS DISTINTAS TECNICAS 1. Presentacin:

    Bolsa y Billetera: Pedir a los participantes que busquen objetos dentro de su bolsa o billetera, los objetos tienen que tener algn significado especial, que debe ser compartido con el grupo. Refranes: Escribir refranes populares en tarjetas, que deben ser divididas al medio, Ejemplo: En casa de herrero / cuchillo de palo. Los refranes ya divididos deber ser repartidos a los participantes que debern buscar la otra mitad del refrn. Cada participante debe entonces, presentar s su compaero. Rompecabezas: Similar a los refranes, los participantes deben buscar los compaeros para formar el rompecabezas.

    2. Rompehielos: Grupos Musicales: Se divide los participantes en pequeos grupos. Cada grupo debe seleccionar una variedad de msica popular. El facilitador indica a cada uno de los grupos cuando deben cantar las msicas. Las msicas no deben repetirse, y los grupos que se equivoquen deben salir del ejercicio.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    22

    Jirafa y Elefante: El grupo debe formar un crculo, y el facilitador explica los movimientos que corresponden a la jirafa y al elefante. El facilitador indica con mucha rapidez a los participantes que deben hacer los movimientos. Los que se equivoquen deben salir del juego. Pjaro Loco: Se forman nidos con pjaros entre los participantes. Una persona se queda fuera de los nidos. Al inicio del ejercicio el facilitador explica las tres posibilidades Pjaro Loco todos los participantes (nidos y pjaros) deben cambiar de lugares. Pjaro sin nido, los nidos se quedan. Pjaro Dormido los participantes que son nidos deben cambiarse de lugares, los pjaros se quedan. La persona que se queda sin lugar, deber ser la que contina para indicar los cambios de posiciones. 3. Evaluacin: Pelota Preguntona: El facilitador debe preparar preguntas acerca del tema a ser evaluado. Los participantes hacen un crculo y empiezan a jugar la pelota el uno al otro. El alumno que no logra recoger la pelota y la deja caer, debe contestar una de las preguntas preparadas por el facilitador.

    Cmo me llamo? El facilitador debe preparar con anticipacin, tarjetas con los nombres de los mtodos anticonceptivos, o con los nombres de enfermedades sexualmente transmisibles. Se pide voluntarios y en la espalda de cada voluntario se pega una tarjeta. Los otros alumnos deben empezar a decir al voluntario, cuales son las caractersticas del mtodo que l tiene en la espalda, hasta que el voluntario reconozca el mtodo e indique como se llama. En el caso de las ETS, los otros alumnos deben decir los principales signos y sntomas de las enfermedades, tipos de tratamiento, etc. Manzanas: El facilitador dibuja en cartulinas manzanas de gran tamao, divide las manzanas en dos partes, como rompecabezas, con cortes distintos. En una mitad de la manzana se escribe una pregunta, en la otra mitad se escribe la respuesta. Las manzanas divididas son distribuidas a los alumnos. Los alumnos que tienen la mitad con las preguntas deben hacerlas y el alumno que crea tenga la respuesta correcta debe identificarse y hacer la prueba de las dos mitades de la manzana se juntan adecuadamente, lo que indica que la respuesta esta correcta.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    23

    4. Introduccin de un tema o relacionados a los temas de la clase: Juego de las Metas: Desarrollado durante el curso. Dos grupos que van a planear cuantos puntos van ha lograr jugando una pelota de media en un balde, con distancias pre determinadas que indican 5, 10 y 15 puntos. La primera fase del ejercicio hay reglas bien definidas. Cada persona de cada grupo va a jugar la pelota 4 veces, una del 5, otra del 10 y otra del 15, la ltima jugada deber ser definida por el grupo durante la planificacin. A cada jugada, en el caso que la pelota caiga adentro del balde, se gana los puntos, de lo contrario se pierde la misma cantidad de puntos. La segunda fase, cada uno de los grupos determina sus reglas y define su meta. Las reglas que todava son observadas es que cada grupo tenga el mismo nmero de jugadas y que se pierden los puntos cundo no se logra que la pelota entre en el balde. Gana el grupo que llega ms cerca de su meta. Es importante discutir la importancia de la planificacin adecuada y de la determinacin de metas observando la factibilidad, los recursos disponibles, las habilidades de cada uno etc.,

    Dibujos Cubiertos: El facilitador solicita 4 voluntarios, tres salen del aula. Al que se queda con el facilitador, le pide que haga un dibujo cualquiera, dibujando la parte inferior del rota folio. Despus que el alumno hizo su dibujo el facilitador lo cubre con un peridico, dejando apenas una pequea muestra para el siguiente voluntario. Se pide al segundo voluntario que utilice otro pedazo del rota folio para continuar el dibujo, se cubre nuevamente, y se llama al tercero para hacer lo mismo, y despus al cuarto voluntario. Generalmente el dibujo despus de descubierto, no tiene ningn sentido. Se discute la importancia de la comunicacin y de los objetivos claros, informacin sobre lo que se quiere alcanzar para tener un resultado satisfactorio. 5. DISTORSION DEL MENSAJE La historia del Eclipse del sol El Capitn al Teniente: Teniente! Maana va a haber un eclipse de sol. Yo ordeno que la Escuadra est formada en el campo de ejercicios, vistiendo uniforme de gala, donde dar las explicaciones acerca del raro fenmeno que no ocurre todos los das. Por si acaso lloviese, nada se podr observar y en ese caso la escuadra se quedar dentro del cuartel.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    24

    El Teniente al Sargento: Sargento! Por orden del Capitn maana tendremos un Eclipse de sol, en uniforme de gala. Toda la escuadra deber estar formada en el campo de ejercicios, en donde el Capitn dar las explicaciones necesarias, lo que no ocurre los das. Por si acaso lloviese, el fenmeno ocurrir adentro del cuartel.!!!

    El Sargento al Cabo: Cabo! Nuestro Capitn har maana un eclipse de sol en el campo de ejercicios. Si lloviese, lo que no ocurre todos los das.

    6. REANIMACIN DE GRUPO Un Hombre de Principios: Desarrollo: todos los participantes se sientan en crculo. El coordinador en el centro, inicia el juego narrando cualquier historia donde todo debe de empezar con una letra determinada.

    Ejemplo: Tengo un to que es un hombre de principios muy slidos, para l todo debe de empezar con la letra P su esposa se llama (Pasa a algn participante) Deber responder un nombre que inicie con la letra P Luego el coordinador continua la historia y pregunta a alguien ms a ella le gusta comer.. su perro se llama

    el que se equivoca o tarda ms de 4 segundos en responder, pasa al centro y/o responde alguna pregunta. Despus de un rato se vara de letra. Deben hacerse las preguntas rpidamente.

    Cola de Vaca

    Sentados en crculo el coordinador se queda en el centro y empieza a hacer pregunta a cualquiera de los participantes, la respuesta debe ser siempre La cola de Vaca, todo el grupo puede rerse, menos el que est respondiendo si se re, pasa al centro y responde alguna pregunta o entrega una prenda. Si el compaero que est al centro se tarda mucho en preguntar tambin responde alguna pregunta o da una prenda. Recomendacin: el grupo puede variar la respuesta de cola de vaca por cualquier cosa que sea ms identificada con el grupo o el lugar.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    25

    Ejercicio de Elaboracin de una Caja

    Con anticipacin verifique cmo se elabora una caja en la hoja que tiene sus instrucciones (adjunta) Elabore una caja antes de su presentacin. Ponga la caja previamente elaborada en una mesa que puedan verla todos y solicteles sin ninguna explicacin que le hagan exactamente la misma caja. Solicite que una vez terminada la pongan en la mesa donde usted coloc la suya. Seleccione dos de ellas y pregunte si son iguales a la que usted les mostr. Deles la hoja de instrucciones y sin otra explicacin solicite que sin consultar intenten hacer la caja idntica a la que usted les mostr. Ahora pregunte si hay similares, cuente las similares y reflexionen por qu hay ms cajas similares ahora que en la primera vez. Esta vez usted llvelos paso a paso hasta que todos consigan realizar la misma caja. Reflexione con el grupo como se asocia esta experiencia con el aprendizaje de adultos. Y como desarrollando un buen taller paso a paso con sus grupos pueden estandarizarse los conocimientos y habilidades de los participantes.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    26

    PASOS DEL PROCESO PUNTOS CLAVE Figura 1.

    Haga dos dobleces a lo ancho de la cartulina.

    Realizando dos dobleces Divida la cartulina en tres partes iguales

    Figura 2.

    Haga dos dobleces a lo largo de la cartulina.

    Haga dos dobleces transversales a los realizados en el paso 1, para dividir nuevamente la cartulina en tres partes iguales, con lo cual finalmente tendremos un total de nueve cuadros.

    Figura 3.

    Haga dobleces diagonales en las esquinas.

    Ahora trabaje con una esquina a la vez, al momento de hacer el doblez diagonal. Este deber hacerse hacia fuera. Las lneas de los dobleces ya existentes en cada esquina, debern coincidir en un mismo punto al momento de hacer este doblez diagonal.

    Figura 4.

    Doble los lados que forman las esquinas de la caja, hacia adentro.

    Doblar estas esquinas colocndolas una encima de la otra, es decir, como envolviendo la caja que ya se vislumbra. Estas esquinas que estamos superponiendo formaran cuadros perfectos, es decir los dos lados de la caja que estamos fabricando.

    Figura 5.

    Esta es la forma que tendr la caja.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    27

    ANLISIS DEL EJERCICIO

    FABRICACIN DE UNA CAJA

    Instrucciones: El propsito del ejercicio de fabricar una caja, es demostrar la importancia que tiene un buen entrenamiento y una enseanza eficaz. El ejercicio se compone de dos sesiones de entrenamiento. Un capacitador sin experiencia ensea la primera sesin, y otro eficaz ensea la segunda. Lleve a cabo este ejercicio siguiendo los siguientes pasos: (NOTA: Tenga armada la caja por anticipado).

    1. El capacitador sin experiencia demuestra cmo se fabrica la

    caja utilizando las siguientes tcnicas errneas de entrenamiento y enseanza:

    No indica el propsito de la demostracin. Slo empieza a

    demostrar cmo se fabrica la caja.

    No da ningn ejemplo a los participantes.

    No distribuye ninguna informacin escrita.

    Posee una actitud negativa y no responde a las preguntas de manera positiva.

    Su contacto visual es mnimo.

    No hace preguntas, ni busca interaccin con los participantes.

    No ofrece ningn tipo de ayuda.

    2. Despus de esta demostracin, empiece una sesin de lluvia de

    ideas. Pida a los participantes una lista de todas las tcnicas errneas de enseanza que fueron observadas y enumrelas en el pizarrn, en un rotafolio, en transparencias o en un lugar en donde todos puedan verla. Despus pida sugerencias de cmo se puede mejorar la presentacin que acaban de presenciar. Tambin escriba estas sugerencias para que todos las vean.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    28

    3. El capacitador eficaz presenta luego la misma demostracin utilizando las tcnicas siguientes:

    Seala el propsito de la demostracin y presenta la caja terminada a los participantes como ejemplo de lo que van a fabricar.

    Distribuye las instrucciones de los pasos a seguir para su construccin.

    Demuestra cada etapa de la fabricacin y toma en cuenta al mismo tiempo el progreso del trabajo de cada participante.

    Hace preguntas y busca interaccin con los participantes.

    Llama a los participantes por sus nombres, y responde a las preguntas en forma positiva.

    Consulta si hay preguntas o si alguien necesita ayuda.

    Repite las etapas de la fabricacin de la caja, si es que fuera necesario.

    Pide a los participantes que fabriquen cajas adicionales mientras los evalan y mide su progreso.

    4. Acaba el ejercicio comparando los dos diferentes tipos de entrenamiento y metodologa de enseanza.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    29

    EVALUACIN

    Constituye una fase muy importante porque denota la capacidad adquirida o fortalecida por usted con relacin a conocimientos, prcticas y actitudes que se demuestra en el desempeo de su trabajo. En tal sentido la evaluacin se basar en los resultados del monitoreo de su trabajo como en la elaboracin y presentacin de un texto paralelo. Instrucciones para elaborar el texto paralelo. 1.- Analizar, resumir, y elaborar una sntesis de cada tema estudiado. 2.- Ejemplificar con recortes de diarios u otros el tema estudiado. 3.- Elaborar un cuestionario con preguntas y respuestas. Los tems los elige de acuerdo a su estilo de aprendizaje. 4.- Presente las situaciones en las cuales usted aplica lo aprendido (si es posible documentado con fotografas) 5.- En las reuniones mensuales se socializar el trabajo realizado y el tutor registrar su avance en el registro de evaluacin. 6.- El texto paralelo constituye uno de los ejemplares valiosos del centro de documentacin del rea de salud, Distrito de Salud y sede de ONG de uso para la generacin futura.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

  • Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Direccin General del SIAS. UPS1

    30

    REFERENCIAS

    1. Ministerio de Salud Pblica. Manual de Referencia para la

    aplicacin de las Normas de Atencin. Primer Nivel. Septiembre de 2004.

    2. Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. Calidad en

    Salud. Estrategia AIEPI AINM-C. Componente de Promocin y Prevencin. Capacitacin para personal Comunitario. 2003

    3. Proyecto Pro Redes Salud. Manual del Capacitador Estrategia

    AIEPI AINM-C. 2003 4. OMS. UNICEF. Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social.

    Atencin integrada de Enfermedades Prevalentes en la Infancia AIEPI. Mdulos de atencin clnica. 2002

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com