Top Banner
DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD 1 DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO Y FORMATIVO Marzo 2007 La Libertad La Libertad Unión Europea
80

DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

Jan 16, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

1

DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO Y FORMATIVO

Marzo 2007

La LibertadLa Libertad

Unión Europea

Page 2: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

2

GERENCIA DE TRABAJO Y Dr. Francisco T. León Calvanapón PROMOCIÓN DEL EMPLEO LA LIBERTAD Gerente de Trabajo y Promoción del Empleo.

Ingº. Manuel Quilcate Carranza

Gerente de Promoción del Empleo, Formación Profesional y MYPEs. Dr. Oscar Moreno Rubiños

Sub-Gerente de Promoción del Empleo, Formación Profesional y MYPEs.

PROYECTO OBSERVATORIO SOCIO Eco. Jorge Luis Alcántara Suyón ECONÓMICO LABORAL LA LIBERTAD Coordinador Regional – La Libertad Eco. César Rafael Fasshauer Maghlorio Analista Regional – La Libertad

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y Eco. Tatiana Velazco Portocarrero ESTUDIOS LABORALES – PEEL - MTPE Coordinadora PEEL

PROGRAMA DE APOYO A LA FORMACIÓN Eco. Marco A. Criollo Zambrano PROFESIONAL PARA LA INSERCIÓN Especialista en Mercado de Trabajo LABORAL EN EL PERÚ APROLAB – Sede Central CAPACÍTATE PERÚ - APROLAB Eco. Vicente D. Corzo Valdiglesias

Analista OSEL APROLAB – Sede Central

Hecho en el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-05579

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. En ningún caso debe considerarse que el contenido vertido en este documento refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 3: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

3

PRÓLOGO La economía mundial y el conocimiento humano pasan por francos procesos de globalización y producen el fenómeno de “La gran duplicación”. Este fenómeno se refleja en los efectos de la globalización en los trabajadores del mundo y en el impacto en los mercados laborales que generó la incorporación de países como China, La India y el antiguo bloque soviético a la economía global.

En 1985 el mundo económico globalizado (Norteamérica, Japón, los “Tigres asiáticos” y África) estaba conformado por 2,5 miles de millones de personas. Quince años después, en el 2000, y como resultado de la caída del comunismo, la salida de la India de la autarquía y el gran cambio de China hacia el capitalismo, la economía global pasó a estar conformada por 6 mil millones de personas; y la masa laboral global, por 1,46 mil millones de personas.

China es actualmente el país con mayor demanda de materia prima a nivel mundial y, a la vez, es el gran proveedor de bienes en los mercados del mundo. Esta situación tiene un fuerte impacto en el mercado laboral mundial que pasó de 1,46 mil millones de personas en el año 2000 a 2,93 mil millones en el 2004, gracias a los aportes del mercado laboral de países como China (760 millones), India (440 millones) y el ex bloque soviético (260 millones).

En un mercado laboral como el peruano, que presenta un exceso relativo de oferta de mano de obra, una oportunidad para diferenciarse del resto es la educación y formación adecuada para el trabajo. Esta estrategia solo será rentable si la formación profesional trae como consecuencia mejores ingresos o condiciones de trabajo.

La región La Libertad no escapa a este exceso de oferta, más aún cuando en la actualidad existen precarias condiciones de empleo, desprotección social e incremento de relaciones laborales atípicas. Ante esta situación, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) debe cumplir con la obligación de difundir la normatividad laboral vigente, así como elaborar estudios sobre los factores determinantes del mercado laboral y su dinámica, con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones laborales de la región. Asimismo, deberá aportar para la articulación la formación profesional de la población a las necesidades del mercado de trabajo regional.

En este contexto el “Diagnóstico Socio Económico Laboral La Libertad”, elaborado por el Observatorio Socio Económico Laboral La Libertad, constituye un documento importante que presenta las principales características socioeconómicas y laborales de la región.

El análisis del mercado de trabajo en La Libertad ha permitido conocer la oferta laboral de la región, que se caracteriza por tener bajos niveles educativos y, por ende, se produce una merma de la productividad y los ingresos salariales. Asimismo, se observa condiciones de empleo con altas tasas de subempleo (por horas e ingresos) y desempleo; así como pobreza e inequidad en la distribución del ingreso, etc.

Se espera que, el presente estudio sirva como un referente de información para la toma de decisiones en la elaboración y ejecución de políticas y proyectos que busquen mejorar el mercado laboral y la educación en la región. Este documento ha sido elaborado con una redacción simple y ágil, que permite presentar la información, no sólo de manera descriptiva, sino, sobretodo, analítica y de fácil comprensión.

EQUIPO OSEL LA LIBERTAD

Page 4: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

4

ÍNDICE Pág.

PRÓLOGO ............................................................................................................... 3 ÍNDICE ............................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 5

CAPITULO I: Aspectos históricos, geográficos y soci oeconómicos de La Libertad. 6

1.1 Características históricas y geográficas ................................................................... 6 1.1.1 Breve reseña histórica...................................................................................... 6 1.1.2 Ubicación ......................................................................................................... 7 1.1.3 Clima................................................................................................................ 7 1.1.4 Superficie, división política y población. ........................................................... 8

1.2 Indicadores económicos y estructura de la producción ...........................................10 1.2.1 Producto Bruto Interno (PBI) ...........................................................................10 1.2.2 Estructura de la Producción ............................................................................10

1.3 Indicadores Sociales ...............................................................................................13 1.3.1 Pobreza...........................................................................................................13 1.3.2 Índice de Desarrollo Humano ..........................................................................13 1.3.3 Distribución del Ingreso.................................................................................14 1.3.4 Educación .......................................................................................................16 1.3.5 Indicadores de fecundidad, mortalidad y esperanza de vida al nacer..............18

CAPITULO II: Oferta de mano de obra de La Libertad. ................................................20 2.1 Oferta de mano de obra en la región La Libertad ..................................................20

2.1.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET) ...............................20 2.1.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) ....................22

2.2 Oferta de mano de obra en la ciudad de Trujillo.....................................................27 2.2.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET) ...............................27 2.2.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA) ......................29

2.3 PEA Ocupada según diversas variables .................................................................30 2.4 Población Desocupada ...........................................................................................34 2.5 Indicadores de calidad en el empleo .......................................................................36

CAPITULO III: Evolución de la demanda de trabajo en la ciudad de Trujillo.............38

3.1 El empleo en el Perú Urbano ..................................................................................38 3.2 El empleo en la ciudad de Trujillo............................................................................40

3.2.1 La demanda de trabajo por tamaño de empresa ............................................42 3.2.2 La demanda de trabajo por actividad económica............................................45

CAPITULO IV: Fortalecimiento de la capacidad profes ional y técnica en la región La Libertad ........................................... ........................................................52

4.1 Características educativas de la Población Económicamente Activa (PEA) ............52 4.2 Oferta de Educación Superior Universitaria.............................................................55

4.2.1 Indicadores de gestión de la calidad universitaria...........................................61 4.3 Oferta de Educación Superior No Universitaria .......................................................62 4.4 Grado de Adecuación Ocupacional .........................................................................67

CONCLUSIONES ............................................................................................................70 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................74 GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................76

Page 5: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

5

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se desarrolló como parte de las actividades del Observatorio Socio Económico Laboral La Libertad, que es ejecutado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – La Libertad, dentro del marco del Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú (APROLAB), “Capacítate Perú”.

Este documento pretende analizar fundamentalmente la dinámica del mercado de trabajo en la región La Libertad, con la finalidad de ofrecer información que pueda servir de orientación para impulsar políticas públicas, planes y programas relacionados con la promoción del empleo de calidad en la región.

Para la elaboración del estudio se han utilizado como fuentes de información la Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones de Vida y Pobreza (Continua INEI – 2005), la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo (ENVME 2003 – 2005), el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD – 2006), La Memoria Anual del BCRP – Diciembre 2005 (Región La Libertad) y el Plan Concertado de Desarrollo Departamental La Libertad 2003-2011.

No disponer de información actualizada fue una de las limitaciones presentadas. La disponibilidad de información es importante para efectos de análisis a largo plazo, especialmente en la formulación de políticas, planes y/o proyectos.

El diagnóstico está organizado en cuatro capítulos. En el primero se analizan los aspectos históricos, geográficos y socioeconómicos de la región. En el segundo se hace un análisis de la oferta laboral, resaltando la importancia de los principales determinantes de su comportamiento. En el tercero, para el caso específico de la ciudad de Trujillo, se analiza la evolución del empleo y de la mano de obra por sectores de actividad y tamaño de empresa. En el último capítulo se aborda el tema del fortalecimiento de las capacidades humanas a través del sistema educativo superior universitario y no universitario, así como el grado de desajuste de los profesionales y técnicos respecto a las tareas laborales que desempeñan en sus centros empresariales. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.

El presente documento ha sido preparado por el equipo del Observatorio Socio Económico Laboral La Libertad. Mención especial merecen los analistas del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) por su apoyo en la preparación del documento, así como también la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – La Libertad. Expresamos también nuestro agradecimiento a todas las personas que, de una u otra manera, hicieron posible este trabajo. Sin su apoyo y esfuerzo este estudio no habría sido posible.

Trujillo, marzo de 2007.

Page 6: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

6

1.1 Características históricas y geográficas

1.1.1 Breve reseña histórica

En los valles de Trujillo y sus alrededores se ha podido rescatar mucho de la antigua historia de la región. Desde la época de los paijanénses (cazadores y pescadores con arpón), hasta la de los agricultores incipientes de la Huaca Prieta de Chicama, o hasta el punto en que los marisqueadores y cultivadores aprendieron a construir templos y sistemas de riego entre los años 2000 - 1500 antes de Cristo. Si bien las culturas Cupisnique y Chavín son el resultado de un proceso que se inició en el pre-cerámico, es evidente que estas representan la época del más alto desarrollo formativo trujillano.

La cultura Moche tuvo su centro urbano más desarrollado en el actual distrito del mismo nombre. En este lugar se ubican las famosas Huacas del Sol y La Luna. Sin embargo en las localidades de Pampa Grande (Lambayeque), Pakatnamu (Jequetepeque), Huancas (Virú), o Poñosmerca (Nepeña) y otros, existen también vestigios de esta cultura

Es famosa por la belleza de su cerámica, así como por su actividad metalúrgica y agrícola. Luego de ser conquistados por los Wari en el siglo XI, se formó una nueva cultura llamada Chimú cuya capital, Chan Chan, es la ciudad de barro más grande que existió en el continente antes de la llegada de los españoles

La cultura Chimú extendió sus dominios desde Tumbes hasta Supe, constituyéndose en el reino más grande de la costa peruana hasta la conquista del Inca Pachacútec y su hijo Yupanqui. Los incas no ejercieron su poderío a través de la destrucción y la violencia, sino por el contrario levantaron edificios fortificados para mantener sus conquistas. Asimismo, por su habilidad en la orfebrería, los chimús ejercieron influencia en el arte de los incas.

Aproximadamente 90 años después, los españoles, en su desmedido afán de conquista, avanzaron desde Quito hasta San Miguel de Piura, con destino al santuario de Pachacámac, ubicado en el valle del río Moche. Esta nueva ciudad fue habitada por notables españoles que participaron en la conquista. A fines de noviembre o principios de diciembre de 1534, Diego de Almagro fundó la ciudad Trujillo. Este acto fue oficializado luego por Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535, fecha en que se celebra la segunda fundación con la denominación de ciudad de “Trujillo de los Reinos de Nueva Castilla”.

La economía de esta época giraba en torno a las actividades productivas de la ciudad de Trujillo y el comercio de productos como el azúcar, cueros, cereales, harina, así como ganado porcino. El comercio entre las ciudades de Trujillo y Lima se centraba en productos como el cobre, vino, aguardiente en botijas, madera, miel de caña y arroz. Durante esta época Trujillo se convirtió en la ciudad más importante del norte peruano.

Durante los años de guerra por la emancipación del país, Trujillo se une a esta causa. Luego del desembarco del general San Martín en el puerto de Paracas, el marqués de Torre Tagle, quien ejercía el cargo de intendente de Trujillo, encabezó un movimiento separatista que culminó con la declaración de independencia del 24 de diciembre en Sesión de Cabildo Abierto y su consiguiente proclamación, el 29 del mismo mes. Debido a este hecho a Trujillo se le reconoce como la primera ciudad del país donde se inició formalmente la ruptura de la dependencia con España.

Durante la guerra con Chile, Trujillo asume nuevamente un puesto de honor en la defensa de la nación. Luego de la invasión del territorio peruano por las fuerzas chilenas, se formó el batallón denominado "Libres de Trujillo", que fue aniquilado durante la resistencia en

CAPITULO I: Aspectos históricos, geográficos y socioeconómicos de La Libertad

Page 7: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

7

defensa de la ciudad de Lima. Piérola calificó a este batallón como el mejor del ejército nacional.

Muchas poblaciones del departamento de La Libertad sintieron también en carne propia la presencia destructora del enemigo y esto estimuló aún más a los trujillanos para proseguir la lucha y prestar su valioso apoyo al ejército de Cáceres. En Huamachuco se llevó a cabo la última batalla de la guerra con Chile, y terminada la heroica resistencia de Cáceres cae fusilado el coronel Leoncio Prado.

El 10 de julio de 1883, las fuerzas chilenas comandadas por el Coronel Gorosteaga se atrincheraron en las ruinas de Sazón. Después de un intenso fuego de artillería, los chilenos descendieron al llano y fueron obligados a retroceder. Cuando los peruanos, sedientos de triunfo, perseguían hasta las cumbres de Sazón al enemigo desconcertado, el estampido de los cañones y fusiles se fueron apagando. Nuestros soldados no tenían ya municiones. El enemigo se recuperó, entonces, e inició una verdadera carnicería. Destrozada la última fuerza que defendía el honor nacional, la derrota de Huamachuco fue la antesala del Tratado de Ancón.

En los años siguientes, se inicia una era de progreso en la agricultura y la economía en el departamento de La Libertad

Durante la República surgieron en La Libertad importantes personajes para la historia del Perú como: el legislador José Faustino Sánchez Carrión, el poeta César Vallejo, el novelista Ciro Alegría, el historiador Víctor Larco Herrera, entre otros.

En el siglo XXI, La Libertad logra consolidar sus procesos de concertación a nivel departamental y local, en medio de la instauración de la democracia, la institucionalización del país y el proceso de descentralización. Este marco nos permite inferir que la superación progresiva de su problemática y de la dicotomía costa – sierra, son retos que deberán ser afrontados con planes efectivos y propuestas concretas en el presente y futuro inmediatos, a fin de que el inicio del siglo XXI consolide definitivamente a La Libertad como una región en un mejor y franco proceso de desarrollo concertado.

1.1.2 Ubicación

La Libertad se ubica en el sector Noroccidental del Perú, entre los paralelos 6°57’ y 8°57’ de latitud sur y los meridianos 76°52’ y 79°42’ de lon gitud oeste. Limita por el Norte, con las regiones de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el Este, con la región San Martín; por el Sur, con Ancash y Huanuco; y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Su territorio está conformado en un 80% por el área andina. La estructura tectónica del departamento ha sido fuertemente influenciada por el levantamiento y contracción de los andes, así como por fenómenos de erosión y nudación. La acción dinámica ha sido muy intensa, así lo demuestra su relieve accidentado, los plegamientos, las fallas y las brechas en algunas zonas de formación estratigráfica y erupciones volcánicas.

1.1.3 Clima

El clima de la región La Liberta es tan variado y complejo como su relieve. No presenta características extremas de calor, frío o precipitación; sin embargo, la sequedad del suelo de

Page 8: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

8

la costa y la humedad superficial de la jalca son factores que limitan la actividad agropecuaria, la ocupación y organización del espacio, y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Los factores que influyen en la climatología de la región son: la circulación anticiclónica del Pacífico Sur oriental, que actúa coordinadamente con la Corriente Peruana, cuyas aguas frías ejercen acción permanente sobre la costa y sus valles; la masa ecuatorial atlántica, cuya acción se siente mayormente en casi todo su territorio alto-andino; la latitud, que junto a las grandes formas del relieve liberteño provocan cambios de temperatura, lluvias, vientos, humedad y presión atmosférica. El Fenómeno del Niño actúa también sobre el clima de la costa y de la vertiente occidental andina, ocasionando grandes precipitaciones como las ocurridas en 1925 y 1983.

La costa liberteña tiene un clima semitropical. Su temperatura es superior a los 18°C en promedio; sus precipitaciones, inferiores a 50 ó 20 mm anuales; y la humedad, superior al 75%. Los vientos dominantes vienen del sureste con un límite superior de 1500 m. de altitud.

La vegetación en este clima es pobre. Predomina la formación ecológica del “desierto subtropical” de Tosi con sus asociaciones de tillandsias grises sobre los arenales; las “lomas” sobre algunos cerros de la costa central, donde la ausencia de arbustos como la tara (Caesalpina Tinctoria) y otros indican, según Weberbauer, un clima más seco. A orillas de los ríos todavía existe un monte ralo formado por árboles y arbustos. Por encima de las tierras de cultivo se extiende un desierto pedregoso con cactáceas y vegetación xerófita dispersa.

Este clima ofrece las mejores condiciones de vida para los habitantes de la región. En estas zonas se concentran la mayor población y las grandes áreas de cultivo, y presenta un mayor desarrollo industrial y comercial.

1.1.4 Superficie, división política y población.

La región tiene una superficie de 25 569,75 km2 que equivale al 2,7% del territorio nacional. Dentro de esta área se incluye los 4,48 km2 de superficie insular y promontorios marinos, que a su vez representa el 3,4% de la superficie insular nacional.

Geográficamente, en La Libertad se distingue tres regiones naturales bien definidas: costa, sierra y ceja de selva. Según Javier Pulgar Vidal, el departamento se divide en seis (6) pisos ecológicos: Costa o Chala (0-500 m.s.n.m), Yunga (500-2 300 m.s.n.m), Quebrada o Tierra Templada (2 300-3 500 m.s.n.m), Suni o Jalca (3 500-4 000 m.s.n.m), Puna o Alto andino (4 000-4 800msnm) y la región Rupa Rupa o Selva Alta (400-1 000 m.s.n.m).

Políticamente se divide en 12 provincias y 83 distritos. En la costa se ubican las provincias de Chepén, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú. En la serranía, Otuzco, Gran Chimú, Julcán, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Bolívar y Pataz (en esta provincia se halla el distrito de Ongón que tiene características de ceja de selva). La capital, Trujillo, se encuentra a 570 km al norte de Lima

Las provincias costeras concentran el 72,5% de la población y el 38,9% de la superficie

Page 9: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

9

regional, registrando una densidad poblacional de 112,5 habitantes por km2. En contraste, las provincias de la zona andina aglomeran un poco más de la cuarta parte de la población y el 61,1% de la superficie regional, mostrando una densidad poblacional mucho menor a las costeras (27,2 Hab./km2). Estos indicadores de densidad reflejarían de alguna manera la tendencia de los pobladores a buscar su residencia en las zonas que ofrecen mejor calidad de vida y mayores oportunidades laborales y educativas como la costa.

La provincia más extensa es Pataz con 4 226,53 km2; y la de menor superficie es Julcán, con 1 101,39 km2. La mayor cantidad de distritos está en la provincia de Pataz (14) y la menor en Chepén y Virú (3). El distrito más extenso es Ongón (Pataz) con 1 394,8 km2 y el de menor superficie es Florencia de Mora (Trujillo), con aproximadamente 2 km2. Los distritos se dividen, a su vez, en 1 333 caseríos que sumados a los anexos, comunidades campesinas, unidades agropecuarias y otros, permiten estimar aproximadamente 3 000 centros poblados.

La Libertad comprende un espacio que va desde el nivel del mar hasta los 4 730 metros de altitud, punto más alto del nevado Huaylillas ubicado en la provincia de Sánchez Carrión; seguido del nevado Apashallas, con 4 700 m.s.n.m ubicado en Santiago de Chuco; y el de Cajamarquilla con 4 694 m.s.n.m , en Bolívar.

El relieve es accidentado, destacando en la costa los valles de Jequetepeque, Chicama, Santa Catalina (Río Moche) Virú, Chao y Santa. En la sierra, los valles interandinos de Chusgón en Sánchez Carrión; Coina y Huaranchal, en Otuzco y Cascas, en Gran Chimú; dan lugar a diversos climas que van desde los desiertos super áridos tropicales, en la costa, hasta la tundra pluvial andina tropical, en la sierra. Se han identificado 27 tipos de climas agrupados en 7 zonas agro ecológicas, así como 2 500 especies vegetales silvestres. La fauna, muy variada, no cuenta aún con un inventario.

En La Libertad existen dos grandes cuencas hidrográficas correspondientes a las vertientes de océano Pacífico y del Atlántico. En la primera vertiente los ríos son de régimen irregular, y presentan caudales importantes entre los meses de diciembre a abril; el resto del año las descargas son mínimas. En la segunda vertiente, los ríos nacen en la parte oriental de la cordillera occidental y son de régimen más regular.

Según fuente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población para el año 2005 en la región La Libertad ascendía a 1,5 millones de personas, cifra que representa

1.2

Población %Superficie

(Km2)Densidad (Hab/Km 2)

Nº distritos

1 539 774 100,0 25 499,9 100,0 83

765 171 49,7 1 773,15 431,53 11116 684 7,6 2 655,47 43,94 893 973 6,1 1 126,67 83,41 571 954 4,7 1 142,43 62,98 367 775 4,4 3 214,54 21,08 330 526 2,0 1 284,77 23,76 457 526 3,7 2 658,96 21,63 889 056 5,8 2 110,77 42,19 1035 438 2,3 1 101,39 32,18 417 550 1,1 1 718,86 10,21 666 559 4,3 4 226,53 15,75 13

127 562 8,3 2 486,38 51,30 8

1/ Incluye 4,5 Km2 de superficie insular oceánicaFuente: INEI - Compendio Estadístico 2005, INEI - X Censo de Población y V de Vivienda 2005Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

REGIÓN LA LIBERTAD: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDA D POBLACIONAL SEGÚN PROVINCIAS, 2005

TrujilloAscopePacasmayo

Provincia

Chepén

Total 1/

PatazSánchez Carrión

OtuzcoJulcánBolivar

Stgo. de Chuco

VirúGran Chimú

Page 10: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

10

el 5,9% de la población total del país. La población infantil y juvenil agrupa la mayor concentración demográfica, pues cerca de seis de cada 10 personas son menores de 30 años de edad. El segmento más numeroso lo constituye la población infantil (menores de 14 años) con 31,3% de participación en la población de La Libertad.

1.2 Indicadores económicos y estructura de la producció n

1.2.1 Producto Bruto Interno (PBI)

La producción de La Libertad en el año 2004 contribuyó, en términos reales, con el 4,1% del PBI nacional y con el 3,9% de las exportaciones peruanas. La Libertad es el primer productor de pimiento piquillo, alcachofas y azúcar en el país; segundo productor de espárragos, caña de azúcar, harina de pescado y oro; y tercer productor de cemento.

En el período de 1995 al 2004, el Producto Bruto Interno (PBI) de la región mostró un crecimiento anual de 3,15%, siendo los sectores de pesca (16,26%), minería (7,29%) y agricultura (6,61%) los que presentaron mayor crecimiento (ver cuadro Nº 1.4).

1.2.2 Estructura de la producción

Manufactura

Es el sector productivo más importante en la economía regional. Contribuye con el 23,1% en

1.4

Total Agropecuario 1/ Pesca Minería IndustriaElectricidad

y aguaConstrucción Comercio

Transporte y Comunicaciones

Servicios 2/

4 288 646 37 230 1 049 52 328 410 302 1 2344 470 698 64 250 1 126 66 228 414 324 1 2994 714 728 55 310 1 208 46 248 428 340 1 3514 741 792 28 316 1 194 36 261 404 339 1 3724 735 858 54 330 1 127 31 244 389 347 1 3544 968 937 88 349 1 185 30 242 411 354 1 3734 994 1 012 57 377 1 154 29 232 409 348 1 3765 194 1 053 59 392 1 201 30 241 426 362 1 4315 428 1 100 62 409 1 255 31 252 445 378 1 4955 661 1 147 65 427 1 309 33 263 464 395 1 559

1/ Comprende a los sectores agrícola y pecuario, y a los subsectores de silvicultura y caza.2/ Comprende los servicios de restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales y otros serviciosFuente: Gobierno Regional de La Libertad - La Región en cifras 2004, Setiembre 2005

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

2004

REGIÓN LA LIBERTAD: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTI VIDADES ECONÓMICAS, 1995-2004

(Valores a precios constantes de 1994 en millones d e nuevos soles)

2000200120022003

1996199719981999

Año

1995

Page 11: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

11

la generación del PBI regional y se concentra principalmente en la provincia de Trujillo. Está conformado principalmente por la manufactura alimentaria, destacándose la producción de azúcar y de otros derivados de la caña. La Libertad cuenta con los ingenios más importantes del país. Otros rubros a considerar son los derivados de trigo y conservas (espárragos). También destaca la industria del cuero y calzado. Dentro de los bienes intermedios destacan la producción de químicos, papeles y cartones; y en bienes de capital, el subsector metal mecánico ha adquirido un relativo desarrollo. Asimismo, la industria del cemento y sus derivados es una de las principales generadoras de mano de obra de la región.

Agropecuario

El sector agropecuario constituye 20,3% del PBI regional, involucra a los sectores agrícola y pecuario, y a sus subramas de silvicultura y caza.

En la actividad agrícola destaca el cultivo de arroz, maíz amarillo, trigo, espárrago, alcachofa, pimiento piquillo, papa y caña de azúcar. El peso del valor bruto de estos productos y de sus áreas de siembra es determinante en la evolución sectorial, en especial de los considerados productos “no tradicionales” como el espárrago y la alcachofa.

Por su parte, la actividad avícola en la región experimenta un crecimiento sostenido (la producción de pollos y huevos se ha incrementado 10 veces). Toda la superficie apta para la agricultura en la región La Libertad constituye el 7,4% del total nacional, y es la más amplia de todos los departamentos de la costa; a nivel nacional se ubica en tercer lugar luego de Cajamarca y San Martín.

Servicios

El sector servicios aporta el 27,5% del PBI regional, destacando las sub-ramas de turismo, enseñanza y financieras. Gracias a las riquezas arqueológicas, históricas y culturales de la región, el turismo presenta un mayor desarrollo, generándose un crecimiento en la demanda de puestos de trabajo en agencias de viaje o como guías oficiales, etc.

Esta rama está constituida, en mayor parte, por pequeñas y micro empresas y su ejercicio esta sujeto a la estacionalidad de la actividad turística. La otra sub-rama en crecimiento es la enseñanza universitaria y técnica. La región cuenta con 5 universidades privadas, una nacional y diversos institutos superiores técnicos y pedagógicos.

Page 12: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

12

Minería

El sector minero (7,5% del PBI) está orientado principalmente a la extracción de minerales como cobre, plomo, zinc, plata y oro. Este último es uno de los recursos mineros más importantes descubiertos en la región, fundamentalmente en la zona andina.

Desde los años 70, esta actividad mantuvo una presencia baja dentro del PBI regional; sin embargo, a principios de los años 80 alcanzó un punto relativamente alto (6%) para luego decaer y recuperarse en los años recientes. A partir de la década de los 90 presentó un apreciable incremento debido al auge de la minería aurífera. Actualmente, La Libertad ocupa el segundo lugar en la producción de oro a nivel nacional, actividad que registró un mayor crecimiento entre los año 2003 y 2005 con un crecimiento promedio del 29%. Asimismo, esta actividad alcanzó el 93,1% del valor bruto de la producción minera de la región.

En el segundo trimestre del 2004, la empresa Barrick Misquishilca inició la primera fase de la construcción del proyecto aurífero Alto Chicama, ubicado en el sector de Callacuyán, en la provincia de Santiago de Chuco con una inversión inicial de US $ 110 millones y total de US $ 340 millones. La empresa empezó a producir en el tercer trimestre de 2005 y se estima que su producción anual llegue a las 540 mil onzas de oro.

Comercio

Otro sector de gran importancia lo constituye el comercio que contribuye con el 8,2% en la generación del PBI regional. En este sector destacan el comercio de productos de consumo masivo, calzado, bebidas gaseosas y alcohólicas, artesanías y medicinas; y está fuertemente influenciado por la estacionalidad del turismo y las variaciones climatológicas. Transportes y Comunicaciones Este sector presenta un relativo crecimiento (7,0%). La infraestructura vial se ha configurado históricamente para servir a las zonas de producción, dejando otras aisladas. El transporte por carretera está concentrado en el eje costero, vinculado con Lima. Actualmente existen tramos con un alto índice medio diario (IMD) de tráfico, como las carreteras de Trujillo – Otuzco y Otuzco-Huamachuco (desde Callacuyán). La primera ya se encuentra asfaltada y en la otra se vienen realizando los trabajos de asfaltado. Se espera que con estas vías se mejore la comunicación con los pueblos del interior y se reduzca los costos del transporte para las actividades agrícolas y ganaderas. Por otro lado, gran parte del servicio de telecomunicaciones (80%) se encuentra en la ciudad de Trujillo.

Page 13: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

13

1.5

(Porcentaje)

Pobreza RankingPobreza extrema

Ranking

51,6 19,2

35,6 20 4,5 2251,3 16 18,6 1637,0 19 10,6 1744,4 17 10,0 1862,6 10 22,0 15

Nota: El ranking es respecto a todas las regiones del PerúFuente: Documento del Banco Mundial: “Oportunidades para todos“- Informe de

Pobreza del Perú, Diciembre 2005 INEI - ENAHO, 2003

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

PERÚ: TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN REGIONES, 2003

LimaLa LibertadArequipaLambayequePîura

Total

Regiones

1.3 Indicadores sociales

1.3.1 Pobreza

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Niveles de Vida y Pobreza del 2003 revelan que el 51,3% de la población liberteña es pobre1, y el 18,6% vive en pobreza extrema2. Estos índices son similares al promedio registrado a nivel nacional, pero se encuentran muy por encima de regiones como Lima, Arequipa y Lambayeque. La población pobre de La Libertad es 16 y 14 puntos porcentuales mayor que Lima y Arequipa, respectivamente; mientras que los habitantes que están en pobreza extrema, son un poco más que cuatro veces los pobladores de la región Lima y casi duplican a la región Arequipa.

1.3.2 Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el logro medio de un país o región en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. El índice esta compuesto por tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PBI real per cápita.

Según el ranking del IDH peruano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Libertad se ubicó en el año 2000 en el puesto 10; en el 2003, en el puesto 12; y en el 2005, en el 8.

A pesar de que se ha mejorado dos posiciones respecto a hace cinco años, los niveles de desarrollo logrados fueron menores. (Gráfico Nº 1.3)

1 Es decir, poco más de la mitad de la población no alcanza a consumir por lo menos una canasta básica. 2 Población que no alcanza a cubrir ninguna de las dos canastas básicas de consumo: canasta básica de

alimentos y canasta básica de consumo.

Page 14: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

14

En el cuadro Nº 1.6 vemos que el IDH se ve reflejado en variables como los 72,7 años de esperanza de vida al nacer, el 8,8% de tasa de analfabetismo, un 87,7% de tasa de logro educativo y haber alcanzado los S/. 329 como ingreso familiar mensual.

La provincia de Trujillo se encuentra mejor ubicada en el ranking (0,6389), superando incluso el promedio de la región (0,6046); similar situación se observa con las provincias de la zona costera como Ascope, Pacasmayo, Chepén y Virú. Las provincias de la zona andina central de la región como Julcán, Bolívar, Pataz y Sánchez Carrión son las más relegadas.

1.3.3 Distribución del ingreso

La excesiva desigualdad en la distribución de ingresos en la población es un factor que determina la situación de pobreza en una región. Este problema limita los efectos positivos esperados del crecimiento sostenido de la economía. Aunque el acceso a los servicios educativos y de salud3 determina también la pobreza y exclusión social de un país.

Una manera de medir el grado de concentración de los ingresos totales es a través del coeficiente de Gini4. Al respecto, la región La Libertad muestra menores niveles de inequidad 3 Por ejemplo, un mayor nivel educativo no necesariamente mejora la distribución de los ingresos, debido a

que no todas las personas aprovecharían de forma similar el aumento de los servicios educativos. 4 El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad que mide el grado de equidad en la distribución del

ingreso, con un valor 0 para una equidad absoluta en la distribución del ingreso y 1 para una inequidad absoluta.

1.6 REGIÓN LA LIBERTAD: INDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN PROVINCIAS, 2005

Población 2005

Ranking

IDH 2005

Ranking

Esperanza de vida al

nacer (años)

Ranking

Tasa de alfabetismo

(%)

Ranking

Tasa de matriculación

secundaria (%)

Ranking

Tasa de logro

educativo (%)

Ranking

Ingreso familiar

mensual (S/.)

Ranking

Total 1 539 774 3 0,6046 8 72,7 5 91,2 12 80,8 19 87,7 13 329,19 8

Trujillo 765 171 4 0,6389 20 74,6 7 96,2 12 87,3 69 93,2 17 362,26 36Ascope 116 684 46 0,6259 24 73,6 15 94,0 31 85,9 92 91,3 38 353,76 38Pacasmayo 93 973 60 0,6182 30 73,0 21 93,0 44 87,3 70 91,1 41 331,48 41Chepén 71 954 76 0,6153 32 73,2 17 91,7 53 86,2 88 89,9 46 330,59 42Virú 67 775 80 0,5948 47 74,2 8 89,7 73 75,0 173 84,8 101 273,91 64Gran Chimú 30 526 149 0,5814 63 72,2 26 87,7 91 76,0 168 83,8 114 282,66 54Stgo. de Chuco 57 526 98 0,5648 83 70,2 57 85,3 109 76,4 165 82,4 134 276,66 61Otuzco 89 056 63 0,5582 92 71,6 37 83,3 126 67,7 192 78,1 161 277,88 60Julcán 35 438 139 0,5501 102 70,1 60 82,5 132 71,1 189 78,7 158 265,20 71Bolivar 17 550 175 0,5491 103 68,0 104 86,2 101 72,8 187 81,7 137 267,81 68Pataz 66 559 83 0,5241 144 66,6 132 77,0 157 76,0 167 76,7 171 266,23 69Sánchez Carrión 127 562 40 0,4921 181 66,4 135 69,8 186 62,8 193 67,5 194 264,89 72

Nota: El ranking es respecto a todas las provincias del PerúFuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006.Elaboración: DRTPE - Observatorio Socioeconómico Laboral La Libertad.

Provincias

Page 15: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

15

en la distribución del ingreso laboral. La herramienta gráfica de la cual se deduce el índice de Gini se conoce como «Curva de Lorenz»5 donde la mayor cercanía de esta curva con la línea de equidistribución implica una mejor distribución del ingreso. Tal como lo muestra el gráfico Nº 1.4, La Libertad presenta una mejor distribución del ingreso en términos relativos respecto al Perú.

Del cuadro Nº 1.7 se desprende que la desigualdad en los ingresos medida por el coeficiente de Gini es menor en La Libertad respecto al Perú (0,48 y 0,57 respectivamente); sin embargo, el nivel de desigualdad en la distribución de los ingresos es bastante considerable y es una de las causas que explican la situación de pobreza de la región. La inequidad en la distribución del ingreso se acentúa en el ámbito urbano, alcanzando su expresión más elevada a nivel nacional (Gini=0.63). Una explicación a esta circunstancia podría atribuirse a que en el área rural del Perú, así como de La Libertad, la mayoría de trabajadores se dedican a la actividad agrícola, donde los ingresos laborales son exiguos y poco dispersos.

5 Curva de Lorenz: Instrumento gráfico que indica qué porcentaje del total de ingresos es percibido por un

porcentaje específico de la población.

Page 16: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

16

La distribución del ingreso entre el 40 por ciento de personas más pobres y el 10 por ciento de personas más ricas representa un dato complementario al coeficiente de Gini. La cuantificación de la desigualdad se muestra en el cuadro Nº 1.7. La Libertad presenta una mejor distribución del ingreso, en términos relativos, respecto al Perú.

En el año 2005, en La Libertad, el 40 por ciento de los trabajadores más pobres acceden al 10,5 por ciento del ingreso total y el 10 por ciento más rico percibe el 35,0 por ciento del ingreso laboral de la región. A nivel nacional, estos porcentajes son aún más preocupantes, ya que el 10% de los trabajadores que ganan más concentran el 46,4% del ingreso nacional y el 40% de los trabajadores que ganan menos acceden apenas al 7,7% del ingreso total.

Los niveles de desigualdad salarial se agudizan cuando vemos estos indicadores según el ámbito geográfico; así el 30% de los trabajadores de la zona urbana son los que ganan más y tienen una mayor participación en el ingreso laboral con respecto a los trabajadores de la zona rural. Esta situación se repite tanto a nivel regional (70% vs. 48%) como en todo el Perú (78% vs.38%).

1.3.4 Educación

En el año 2005, la región La Libertad presentó una tasa de analfabetismo6 de 8,8%, superior al promedio registrado a nivel nacional (8,1%). Las provincias andinas de Sánchez Carrión y Pataz son las que presentaron las mayores tasas de analfabetismo (30,2% y 23,0% respectivamente). Por otra parte, todas las provincias costeras, a excepción de Virú, registraron tasas de analfabetismo inferiores al promedio regional. Estas cifras son bastante altas si se tiene en cuenta que en la provincia de Lima, el promedio de la tasa de analfabetismo de los distritos fue de 2,2%.

6 La tasa de analfabetismo se define como el porcentaje de la población de 15 y más años de edad que no

sabe leer ni escribir.

1.7

(Porcentaje)

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

0,48 0,53 0,27 0,57 0,63 0,17

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,8 0,4 2,4 0,5 0,3 2,4 1,7 1,0 4,7 1,4 0,7 5,9 3,4 2,4 7,7 2,3 1,4 8,4 4,6 3,9 7,5 3,4 2,4 10,5 6,3 5,2 11,3 4,7 3,6 12,2 8,0 7,3 11,4 6,3 5,5 11,9 9,2 9,8 6,7 8,3 7,9 10,5

13,6 13,9 12,6 11,0 11,0 10,8 17,3 19,5 7,8 15,5 16,0 12,4 35,0 36,6 27,9 46,4 51,2 14,9

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

10% más rico

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

Coeficiente de Gini

Total relativo

10% más pobre2º decil

8º decil9º decil

7º decil

3º decil4º decil5º decil6º decil

Región La Libertad Perú

REGIÓN LA LIBERTAD VS. PERÚ: DISTRIBUCIÓN DEL INGRE SO LABORAL POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN DECILES DE POBLACIÓN, 2005

Decil de población

Page 17: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

17

Entre los años 2005 y 2006, se consignó una ligera detracción en el número de alumnos matriculados en los niveles de educación inicial y primaria (alrededor de 2%), lo cual se fundamenta en una menor captación de alumnos en los centros educativos de gestión pública. La provincia de Trujillo concentró la mayor población de alumnado. Para el año 2006, el 51% de matriculados en el nivel inicial y el 41% de primaria estudiaron aquí.

De acuerdo al tipo de financiamiento, cerca de 70% de los alumnos del nivel inicial estudiaron en un centro educativo público; el 80% de alumnos del nivel primario también. En el año 2006, los centros educativos particulares tuvieron un pequeño incremento en el número de alumnos matriculados respecto al año anterior (6% en inicial y 5% en primaria).

En el año 2006, el nivel secundario consignó un leve aumento en el número de matriculados respecto al presentado en el 2005 (2,3%), lo que se sustentó en el mayor crecimiento de los

1.8

Tasa de analfabetismo Ranking

Total 8,8 13

Trujillo 3,8 12Ascope 6,0 31Pacasmayo 7,0 44Chepén 8,3 53Virú 10,3 73Gran Chimú 12,3 91Stgo. de Chuco 14,7 109Otuzco 16,7 126Julcán 17,5 132Bolivar 13,8 101Pataz 23,0 157Sánchez Carrión 30,2 186

Nota: El ranking es respecto a todas las provincias del Perú

Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral de La Libertad.

Provincia

REGIÓN LA LIBERTAD: TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN PROVINCIA, 2005

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006.

Page 18: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

18

centros educativos privados (10,5%). Al igual que en el nivel inicial, el 50% de los estudiantes de educación secundaria de La Libertad optó por matricularse en la provincia de Trujillo; y el

71% de estos alumnos estudiaron en un centro educativo estatal.

1.3.5 Indicadores de fecundidad, mortalidad y esperanza de vida al na cer

La dinámica demográfica influye sobre la calidad de vida de la población. Una mayor población, a causa del incremento de la fecundidad, tiene efectos significativos sobre el mercado de trabajo a través del aumento de la oferta laboral, el cual tiende a deprimir los salarios reales y a aumentar el desempleo abierto y el subempleo.

En este sentido, el análisis demográfico se realizará a través de la revisión de los indicadores de natalidad, fecundidad y mortalidad utilizados internacionalmente. La natalidad y fecundidad se miden por la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que es el número de hijos que en promedio tiene cada mujer durante su vida fértil y por la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), que mide el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes.

Según las Proyecciones Regionales de Población realizadas por el INEI, en el Perú la TGF es de 2,4 hijos por mujer para el período de 2005-2010, mientras que la TGF en la región La Libertad para el mismo período alcanza a 2,3 hijos por mujer, por debajo del promedio nacional. (Ver cuadro Nº 1.11).

Como es de esperar, el nivel de fecundidad en el país no es uniforme, pues presenta marcadas diferencias según el nivel educativo de la mujer, el nivel de urbanización, la región natural y la región de residencia. Por ejemplo, en la región de Lima, la TGF para el período 2005-2010 es de 1,8, es decir, no alcanza ni a 2 hijos por mujer; mientras que en la región Arequipa es exactamente a 2 hijos por mujer; Lambayeque y Piura, 2,2 y 2,7 hijos por mujer respectivamente.

1.10

TotalGestión pública

Gestión privada

TotalGestión pública

Gestión privada

Total 125 439 103 171 22 268 128 367 103 753 24 614

Trujillo 67 298 49 188 18 110 68 255 48 842 19 413Ascope 9 649 8 353 1 296 9 873 8 342 1 531Pacasmayo 9 027 8 465 562 9 190 8 323 867Chepén 6 569 5 913 656 6 552 5 811 741Virú 4 500 3 794 706 4 843 3 935 908Gran Chimú 2 213 2 203 10 2 214 2 204 10Stgo. de Chuco 4 654 4 652 2 4 716 4 667 49Otuzco 4 822 4 795 27 5 212 5 191 21Julcán 2 302 2 272 30 2 270 2 171 99Bolivar 1 356 1 308 48 1 391 1 341 50Pataz 6 399 6 274 125 6 753 6 614 139Sánchez Carrión 6 650 5 954 696 7 098 6 312 786

Nota: La información del año 2006 es preliminarFuente: ESCALE - Estadística Básica del Ministerio de Educación, 2005-2006Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral de La Libertad.

REGIÓN LA LIBERTAD: MATRICULAS EN EL NIVEL SECUNDAR IO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR POR TIPO DE GESTIÓN EDUCATIVA, SEGÚN PROVIN CIA, 2005-06

Provincia2005 2006

Page 19: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

19

Existe, por otro lado, una reducción en la tasa de mortalidad que es hoy la causa esencial del crecimiento de la población, la cual se mide por la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM), que expresa el número de muertos por mil habitantes; la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), que se refiere a la muerte de niños menores de un año de edad por cada mil nacidos; y la esperanza de vida al nacer, indicador demográfico que establece el número promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha de su nacimiento persisten durante toda la vida.

Según las Proyecciones Regionales de Población realizadas por el INEI, la TBM estimada para el país en el período 2005-2010 es de 6 muertos por cada mil habitantes, mientras que para La Libertad este indicador llega a 5, cifra superior a la registrada en la región de Lima (4,8), pero inferior a las presentadas en las regiones de Arequipa (5,8), Lambayeque (5,7) y Piura (6,7).

Con respecto a la TMI, en la última década se observa una tendencia nacional a disminuir, debido, principalmente, a las mejores condiciones sanitarias, desarrollo de la infraestructura de salud (postas médicas, hospitales), introducción de programas sanitarios, campañas de vacunación masiva, etc. Según el INEI, de mil niños que nacieron en el Perú 32 de ellos murieron antes de alcanzar su primer año de vida. En relación a la región La Libertad, el nivel de mortalidad es de 26 por cada mil nacidos, cifra muy superior al promedio nacional.

En cuanto a la esperanza de vida al nacer en el ámbito nacional hubo avances importantes en años de vida si consideramos que en 1970 fue de 53,6 años; en 1980, de 57,9; y en 1993, de 66,3 años.

Se estima que para el quinquenio 2005-2010 la esperanza de vida de la población del país alcance los 71,2 años en promedio y para la región La Libertad, los 74,1 años, cifra que será mayor a la estimada para el ámbito nacional y las ciudades de Lambayeque (73,3 años) y Piura (69,6 años), mas no así para las ciudades de Lima (78,4 años) y Arequipa (74,3 años).

1.11

Tasa global de fecundidad

(TGF) 1/

Tasa bruta de natalidad (TBN) 2/

Tasa de mortalidad

infantil (TMI) 3/

Tasa bruta de mortalidad

(TBM) 4/

Esperanza de vida al nacer

(EVN) 5/

Perú 2,4 20,7 32,0 6,0 71,2

Lima 0,8 16,4 16,0 4,8 78,4La Libertad 2,3 20,3 26,0 5,6 74,1Arequipa 2,0 17,7 26,0 5,8 74,3Lambayeque 2,2 19,8 29,0 5,7 73,3Piura 2,7 22,5 40,0 6,7 69,6

1/ Promedio de Hijos por Mujer.2/ Número de Nacidos vivos por cada mil habitantes.3/ Número de muertes de niños menores de 12 meses por cada mil nacidos vivos.4/ Número de Muertos por cada mil habitantes.5/ Numero promedio de años que se espera vivir

Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral de La Libertad.

PERÚ: INDICADORES DEMOGRÁFICOS POR QUINQUENIOS SEGÚN REGIONES, 2005-10

Región

Fuente: INEI – Perú: Proyecciones departamentales de la población, 1995 – 2015

Page 20: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

20

2.1 Oferta de mano de obra en la región La Liberta d 7

2.1.1 Composición de la Población en Edad de Trabaj ar (PET)

De acuerdo al V Censo Nacional de Población del INEI del año 2005, la región La Libertad contaba con 1 539,7 mil habitantes; y de estos, 1 101,3 mil personas se encontraban aptas para realizar labores productivas, a este grupo de pobladores se les denomina población en edad de trabajar (PET)8, y está conformada en un 53,0 % por mujeres. La PET puede optar por participar en el mercado de trabajo, desempeñando una ocupación o buscando un empleo; o estar al margen del mercado de trabajo. La Población Económicamente Activa (PEA) es el grupo laboral conformado por aquellos que estuvieron laborando o buscando un trabajo. En La Libertad este grupo está conformado por 736,9 mil personas.

Las personas que estuvieron al margen del mercado laboral, en condición de inactividad, constituyen la Población Económicamente Inactiva (PEI) y está conformada por 364,4 mil personas. Entre las razones más frecuentes de inactividad se encuentran: el trabajo en el hogar (52,4%), dedicación a los estudios (24,6%), enfermedad (10,6%) y la jubilación (6,5%) (gráfico Nº 2.1).

7 Para la caracterización de la región, se empleó la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2005 del INEI.

Para una información más precisa sobre el mercado laboral se utilizó la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2005-III trimestre, que ejecuta el Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo (MTPE). Dicha encuesta provee información de ciudades, incluida la ciudad de Trujillo.

8 Para el Perú se considera como PET a todas aquellas personas aptas para la actividad productiva que tienen 14 a más años de edad.

CAPITULO II: Oferta de mano de obra de La Libertad

Page 21: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

21

Según el ámbito geográfico, la PET está concentrada en el área urbana (70%). Al segmentarla en tres grupos de edades (ver cuadro 2.1) se observa que los jóvenes de 14 a 29 años concentran la mayor parte de la población en edad de trabajar (39,1%); seguida de la población cuya edad es superior a los 45 años (35,4%); mientras que la población adulta (de 30 a 44 años) alcanza la cuarta parte. Además, es mayoritariamente joven tanto en el ámbito urbano como en el rural (ver cuadro Nº 2.1).

Poco más de la tercera parte de la PET se encuentra en condición de inactividad, situación que es más crítica en el caso de las mujeres, pues alrededor de 7 de cada 10 personas inactivas pertenecen a este género. Al realizar el análisis por grupo de edades, se encuentra que cerca de 5 de cada 10 personas de la población juvenil (personas entre 14 a 29 años) permanecen en inactividad ya sea por razones de estudio o labores del hogar. Según sexo y ámbitos geográficos, la población inactiva resulta ser mayoritariamente femenina, llegando a ser el 79% en el área rural y 70% en el área urbana; por otra parte, de acuerdo al grupo de edad y área geográfica, los inactivos se concentran en la población juvenil (cuadro Nº 2.2).

2.1

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

743 093 333 316 409 776 358 230 184 707 173 522100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

39,2 41,6 37,2 39,0 41,7 36,125,9 26,0 25,8 24,7 23,6 25,935,0 32,5 37,0 36,3 34,7 38,1

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

REGIÓN LA LIBERTAD: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR P OR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2005

Urbana RuralTotal

(Porcentaje)

Grupo de edad

30 a 44

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

39,125,535,4Más de 45

Total relativoTotal absoluto 1 101 322

100,0

14 a 29

2.2

(Porcentaje)

Total Urbano Rural

364 421 274 855 89 566

33,1 37,0 25,0

100,0 100,0 100,027,8 30,0 21,072,2 70,0 79,0

100,0 100,0 100,045,8 45,2 47,815,0 14,4 16,839,2 40,4 35,5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Inactivos

REGIÓN LA LIBERTAD: POBLACIÓN INACTIVA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005

TotalSexo

Total inactivos % PET

Total absolutos

TotalGrupo de edad

HombreMujer

14 a 2930 a 44Mayores de 45

Page 22: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

22

2.1.2 Características de la Población Económicame nte Activa (PEA)

Según los resultados de la Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo del MTPE, en el año 2005, la Población Económicamente Activa (PEA) de la región La Libertad, conocida en la literatura laboral como oferta laboral9, estuvo conformada por 736,9 mil personas. La PEA se concentró en el área urbana con 63,5% mientras que, el 36,5% restante lo hizo en el área rural. Esta última zona se caracteriza por contar con reducidos niveles de desocupación por el tipo de actividades que se realizan en ella (agricultura y ganadería), en la que todos los miembros del hogar tienen una participación activa. De otro lado, de acuerdo al cuadro Nº 2.3, la PEA ocupada10 reunió alrededor de 706,6 mil personas en el año 2005.

Un indicador que mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo es la tasa de actividad que alcanzó el 67% en el año 2005, ligeramente inferior al registrado en todo el Perú (70%). Esta situación refleja una fuerte presión en el mercado de trabajo debido, principalmente, a los bajos niveles de ingreso familiar, dado que en este contexto los miembros del hogar participaron activamente en el mercado laboral para solventar los gastos necesarios.

A nivel de género, se resalta la brecha en términos de participación de la oferta laboral en el mercado laboral. Es visible que la tasa de actividad femenina es muy inferior a la masculina, estando 25,6 puntos porcentuales por debajo de la tasa de actividad de los hombres. Dicha situación es similar para el Perú11.

9 La PEA, está constituida por todas las personas en edad de trabajar, de 14 años a más, que se encuentran

trabajando o buscando activamente empleo. 10 Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada en el periodo de

referencia. 11 En el 2005, para el Perú total, la tasa de actividad masculina fue de 80,5% y la femenina de 60,1% según

datos proporcionados por la ENAHO 2005 del INEI.

2.3(Porcentaje)

1 539 774 100,0 49,6 50,41 101 322 100,0 47,0 53,0

736 901 100,0 56,6 43,4706 589 100,0 56,5 43,5427 290 100,0 54,0 46,097 389 100,0 39,9 60,1

329 901 100,0 58,2 41,8279 299 100,0 60,2 39,830 313 100,0 58,3 41,7

364 421 100,0 27,8 72,2

66,9 80,5 54,964,2 77,0 52,758,0 55,4 61,3

Por horas 13,2 9,3 18,3 Por ingresos 44,8 46,1 43,1Adecuadamente empleados 37,9 40,3 34,7

4,1 4,2 3,9

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

REGIÓN LA LIBERTAD: POBLACIÓN Y FUERZA DE TRABAJO P OR SEXO, 2005

Ratio empleo / poblaciónTasa de subempleo

Tasa de desempleo

PEA desocupadaPoblación Inactiva

B. IndicadoresTasa de actividad

Mujer

SubempleadosPor horasPor ingresos

Adecuadamente empleados

Total relativo

Total absoluto

Hombre

Fuente: INEI - X Censo de Población y V de Vivienda, 2005

Indicadores

A. Población y Fuerza de Trabajo

Población totalPoblación en edad de trabajar (PET)

Población económicamente activa (PEA)PEA ocupada

INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

Page 23: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

23

Así, en la región La Libertad, la tasa de actividad femenina es 54,9%, es decir, alrededor de 1 de cada 2 mujeres en edad de trabajar participan en el mercado de trabajo. Situación más apremiante se presenta en el sector masculino, donde 4 de cada 5 hombres en edad de trabajar forman parte del mercado laboral (cuadro Nº 2.3).

De acuerdo a la estructura del mercado, la oferta laboral empleada en la región La Libertad, se desempeña, en primer término, de manera independiente (39%), modalidad conformada por el trabajador que, por cuenta propia, explota su empresa económica o ejerce independientemente una profesión u oficio y no tiene ningún empleado a sueldo o salario”12. Aproximadamente, de 2 de cada 10 trabajadores labora en una microempresa (empresas de 2 a 9 trabajadores), o es un trabajador familiar no remunerado; y un 8,6% trabaja en empresas medianas y grandes.

Alrededor de 276 mil personas conforman la categoría del trabajador independiente, que cuenta con un fuerte componente urbano pues 6 de cada 10 trabajadores labora en esta zona geográfica; mientras que el 40% se desempeña en el área rural.

A nivel de género, esta categoría nos muestra una predominancia masculina, pues el 58% de los trabajadores independientes son hombres y el 42% restante son mujeres.

Según grupos de edad hay una prevalencia de la población adulta, pues cerca del 79% de los trabajadores independientes tienen más de 30 años, y sólo el 21% son jóvenes de 14 a 29 años.

Los trabajadores independientes realizan sus actividades en función del ámbito donde laboran. De esta manera, en el área urbana, las actividades de comercio y servicios son las más importantes, y es en estas actividades donde se desempeñan el 55,1% de los trabajadores independientes . En contraste, en el área rural, la actividad predominante es la agricultura, a la cual se dedica el 34,8% de los independientes; mientras que un 7,7% se dedica a la industria, fundamentalmente a la de bienes de consumo.

Aproximadamente 124 mil personas laboran en el segmento de la microempresa. De estos, 7 de cada 10 trabajadores laboran en el área urbana, y similar proporción son hombres. La población juvenil es la que predomina en este segmento, ya que 4 de cada 10 trabajadores tienen entre 14 a 29 años de edad.

Al igual que los independientes, el trabajador de la microempresa desarrolla sus actividades económicas en función al ámbito donde reside. Similar situación se presenta en el área urbana donde destacan las actividades de servicios y comercio y concentran el 28,4% y 19,4% de los trabajadores respectivamente; mientras que, en el área rural, la actividad más importante es la agricultura, que absorbe un 31,9% de los trabajadores de la microempresa (Cuadro Nº 2.4).

12 Definición proveniente de la Clasificación Internacional de la Situación del Empleo (CISE) de la OIT citado

en MTPE (2002). “El trabajador independiente urbano: un enfoque de oferta laboral familiar”. Boletín de Economía Laboral Nº 22 – 24.

Page 24: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

24

El promedio de horas trabajadas es una variable que nos puede proporcionar una aproximación a la intensidad del trabajo realizado. Así, los independientes llegan a trabajar, en promedio, 42 horas a la semana, y perciben un ingreso laboral que es aproximadamente las dos terceras partes del ingreso de todos los trabajadores de la región, la tercera parte del ingreso que perciben los trabajadores de la mediana y gran empresa, y cerca de la mitad de la remuneración que reciben los trabajadores de la pequeña empresa.

La reducida capacitación de los independientes, respecto a los asalariados de la pequeña empresa, se encuentra estrechamente vinculada a la baja productividad, la misma que se refleja en los menores ingresos relativos percibidos13.

Los trabajadores de la microempresa son otro grupo importante, pues concentra el 17,5% de la PEA ocupada; cerca de las tres cuartas partes son hombres y poco menos de la mitad son jóvenes cuyas edades fluctúan entre 14 y 29 años. El ingreso laboral promedio que estos trabajadores reciben, es similar a lo que recibe en promedio el total de trabajadores de la región y cerca de la mitad de lo que reciben los trabajadores de la mediana y gran empresa. Es en el área urbana donde los microempresarios llegan a trabajar, en promedio, 51 horas a la semana, mientras que en el área rural la jornada es menos extensa (cuadro Nº 2.5).

13 En el año 2003, los independientes constituían un grupo muy importante de la PEA ocupada, y la mayoría

de ellos contaba con una pobre calificación. Citado en el documento: “Estado del Empleo en el Perú en el año 2003”, MTPE Setiembre de 2004.

2.4

(Porcentaje)

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

275 618 165 693 109 925 123 642 88 166 35 476

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

57,6 46,4 74,5 71,3 69,0 77,042,4 53,6 25,5 28,7 31,0 23,0

21,3 24,7 16,1 42,1 40,7 45,733,7 35,2 31,4 32,1 33,0 29,945,0 40,1 52,5 25,8 26,3 24,5

34,8 8,1 75,0 31,9 18,7 64,7- - - 4,6 - 15,9

7,7 6,6 9,4 8,3 11,7 0,02,2 3,4 0,4 7,5 8,1 5,8

30,8 45,5 8,8 19,4 24,6 6,424,3 36,2 6,4 28,4 36,9 7,10,2 0,2 - - - -

9,4 5,0 16,0 5,2 2,3 12,525,3 14,7 41,3 14,6 11,2 22,817,6 12,6 25,1 16,3 13,8 22,616,0 19,3 11,0 17,9 14,8 25,817,9 26,7 4,7 24,2 28,5 13,61,9 3,2 0,0 3,8 4,8 1,46,1 9,4 1,0 9,8 13,1 1,42,7 4,6 - 3,7 5,2 -3,1 4,4 1,0 4,6 6,4 -

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

ConstrucciónComercio

Mayores de 45

Rama de actividad económicaAgriculturaMinería

Mujer

Grupo de edad14 a 2930 a 44

Industria

ServiciosHogares

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares de Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2005

Nivel Educativo

Sin nivel

REGIÓN LA LIBERTAD: CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJAD ORES INDEPENDIENTES Y DE LA MICROEMPRESA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN SEXO, GRUPO DE EDAD, RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y NIVEL EDUCATIVO, 2005

Sexo

Primaria incompleta

Superior no Universitaria completaSuperior Universitaria incompletaSuperior Universitaria completa

Primaria completaSecundaria incompletaSecundaria completaSuperior no Universitaria incompleta

Total absoluto

Total relativo

Trabajador microempresaTrabajador independienteSexo, grupo de edad, rama de actividad y nivel educativo

Hombre

Page 25: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

25

Otro grupo que debemos mencionar, a pesar que sólo aglutina al 8,6% de la PEA ocupada, es el de los trabajadores que laboran en la mediana y gran empresa. Este grupo es el que trabaja de manera más intensiva en la región (55 horas en promedio), lo cual, de alguna manera, estaría compensado por sus ingresos percibidos que son aproximadamente de S/. 1,1 mil mensuales, solamente comparables a los ingresos de los trabajadores del sector público.

La región La Libertad cuenta con potencialidades agrícolas, mineras y pesqueras, actividades en las que posee ventajas comparativas.

Es así que en la zona costera se encuentran las grandes extensiones de tierras para el cultivo de productos de exportación como el espárrago, la alcachofa y el pimiento piquillo; y los recursos pesqueros tanto para el consumo humano como para el consumo indirecto (harina y aceite de pescado).

En tanto, en la zona andina, destacan las ventajas para la siembra de tubérculos y menestras, y la extracción de minerales. En ese sentido, es coherente que la fuerza laboral se concentre en la actividad agrícola (37,0%). En segunda instancia, el sector servicios es otra actividad que concentra un gran porcentaje de trabajadores (26,6%) seguida del sector comercio (19,5%).

Es pertinente señalar que a pesar de que la región tiene una participación relativamente sustantiva del Valor Bruto de la Producción (VBP) de la actividad minera en el PBI nacional, esto no se refleja en la masa laboral que el sector minero concentra, la cual es muy pequeña (1,4%). Esto podría deberse a que las empresas que se dedican a esta actividad promueven un uso intensivo de bienes de capital que podrían requerir de mano de obra calificada.

Dentro del sector rural, es destacable la importancia de la actividad agrícola ya que concentra el 77,7% de la PEA ocupada. Mientras que las actividades servicios y comercio son relevantes en el área urbana presentando una PEA ocupada de 38,7% y 27,9% respectivamente (cuadro Nº 2.6).

2.5

Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

100,0 100,0 100,0 551 650 330 345 450 175 44 45 42

5,6 7,51 2,4 1 111 1 174 774 1 052 1 122 703 40 42 3817,5 19,91 13,5 564 654 341 360 433 236 49 51 437,8 9,6 4,8 657 710 479 815 866 560 43 41 488,6 10,91 4,7 1 076 1 145 804 207 298 135 55 55 55

39,0 37,42 41,7 350 428 233 274 287 152 42 41 4318,2 9,84 32,2 - - - - - - 36 44 343,3 4,82 0,9 303 308 255 274 287 152 43 43 -

2/ El ingreso laboral esta expresado en nuevos soles del 2005. Para el cálculo de los promedios y mediana se excluye a los TFNR.

3/ Trabajador familiar no remunerado.

4/ La categoría Resto incluye en su mayoría a los trabajadores del hogar y a otros.

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

T.F.N.R. 3/Resto 4/

1/ El tamaño de empresa se define por el volumen de trabajadores; así la microempresa esta conformada por unidades empresariales que tienen 2 a 9 trabajadores, la pequeña empresa se sitúa en el rango de 10 a 49 trabajadores y la mediana y grande de 50 trabajadores a más.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

Total

Sector públicoMicroempresaPequeña empresaMediana y grandeIndependientes

REGIÓN LA LIBERTAD: CARACTERÍSTICAS DE INSERCIÓN LA BORAL DE LA PEA OCUPADA POR ÁMBITO, SEGÚN ESTRUCTUR A DE MERCADO, 2005

Estructura de mercado 1/Distribución de la PEA Ocupada

Ingreso laboral promedio y mediana según ámbito geo gráfico (S/) 2/ Horas promedio de trabajo a la semanaPromedio Mediana

2.6

Total Urbano Rural

706 589 442 837 263 752

100,0 100,0 100,0

37,0 12,8 77,7 1,4 0,4 3,1 9,2 11,5 5,4 2,9 3,8 1,4

19,5 27,9 5,4 26,6 38,7 6,2 3,4 4,9 0,9

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

REGIÓN LA LIBERTAD: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2005

Hogares

Rama de actividad

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

Total absoluto

Total relativo

AgriculturaMineríaIndustriaConstrucciónComercioServicios

Page 26: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

26

La distribución de los trabajadores de acuerdo a la categoría ocupacional se concentra entre los independientes (39%) y los trabajadores ocupados asalariados (34%). De estos últimos, el 29% pertenecen al sector privado; mientras que sólo cerca del 6% al sector público.

A nivel de ingresos las diferencias son sustantivas. Los trabajadores independientes del área rural reciben, en promedio, la mitad de los ingresos de los independientes del área urbana, situación que representa una brecha remunerativa urbano-rural a nivel regional. Esta diferencia salarial según ámbito geográfico se acentúa aún más en el caso de los empleadores, los que se desempeñan en el área urbana perciben el triple de los que laboran en la zona rural, aún cuando estos representen sólo al 5,2% de la PEA ocupada (cuadro Nº 2.7).

El grado de protección social es un tema muy importante, tanto en el caso del acceso a la salud como la afiliación a algún sistema pensionario. A través del empleo asalariado se accede a beneficios laborales, y muchas veces la inestabilidad en el empleo se convierte en un obstáculo para mantener un flujo continuo de aportes al sistema de pensiones.

A escala regional, el porcentaje de asalariados privados afiliados al seguro de salud es de 9,2% y sólo el 32,0% aporta al sistema de pensiones. Estos porcentajes representan niveles de protección social ligeramente mayores a los que registrados a nivel nacional, donde el 6,1% de los asalariados está afiliado al seguro de salud, aunque similar porcentaje está afiliado a un sistema de pensiones. En función al ámbito geográfico, se observa mayores niveles de protección social en el ámbito urbano, tanto a nivel regional como nacional (cuadro Nº 2.8).

El grupo de los trabajadores independientes cuenta en su mayoría con un bajo nivel educacional para enfrentar el reto de insertarse favorablemente en el mercado de trabajo.

Asimismo acceden a los beneficios de seguros de salud y pensiones a través de aportes individuales, aunque muchas veces los reducidos ingresos constituyen un freno para la afiliación a estos sistemas El cuadro Nº 2.8 muestra la reducida participación de estos ocupados en dichos sistemas, donde sólo el 9,8% de los trabajadores independientes pertenece a los sistemas de seguro de salud, y el 7,0% al sistema de pensiones.

A nivel nacional también se registra una reducida participación de estos ocupados en estos sistemas (7,3% en salud y 9,2% en pensiones). Es importante destacar que a nivel regional se registró un mayor acceso al sistema de salud en el área urbana, en contraste, a nivel nacional los trabajadores tuvieron mejores niveles de acceso en las zonas rurales.

2.7

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

100,0 100,0 100,0 551 650 330

34,3 42,0 21,4 717 782 50428,7 34,5 19,1 641 697 470

5,6 7,5 2,4 1 111 1 174 77439,0 37,4 41,7 350 428 233

5,2 5,9 3,9 1 129 1 398 43418,2 9,8 32,2 - - -

3,3 4,8 0,9 303 308 255

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

REGIÓN LA LIBERTAD: PROMEDIO DE INGRESOS Y DISTRIBU CIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN CATEGORÍA OCUP ACIONAL, 2005

Distribución de trabajadores (%)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

Categoría ocupacional

Total

AsalariadosPrivadosPúblicos

IndependientesEmpleadoresT.F.N.R.Doméstico

Promedio de ingresos (S/.)

Page 27: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

27

2.2 Oferta de mano de obra en la ciudad de Trujill o

2.2.1 Composición de la Población en Edad de Trabaj ar (PET)

La ciudad de Trujillo está rodeada por los valles de Chao, Chicama, Virú y Moche, los cuales, hasta hace una década, eran, en su gran mayoría, desérticas. Con la ejecución de la II Etapa del Proyecto Chavimochic se ha ampliado la frontera agrícola de tal forma que se ha logrado ganar al desierto un total de 46 665 hectáreas, diversificándose la producción agrícola, en especial, en la siembra de productos orientados a la agroexportación.

La población de la ciudad de Trujillo asciende a alrededor de 765 mil habitantes, lo que significa que cerca de la mitad de la población total de la región La Libertad se encuentra establecida en ella. La fuerza laboral de la ciudad de Trujillo (PET) asciende a 456 819 personas, donde 6 de cada 10 personas cuentan con edad para trabajar y de las cuales el 51,5% son mujeres.

Según el cuadro Nº 2.9, la tasa de participación masculina en el mercado de trabajo duplica a la tasa de participación femenina (71% vs. 43%), lo que representa una elevada inactividad femenina, ya que casi 6 de cada 10 mujeres se encuentra en dicha situación (133 148 mujeres); mientras que en el caso de los hombres la proporción es menor, ya que 3 de cada 10 hombres de la PET masculina son inactivos (64 267 hombres). Esta situación evidencia la aún reducida participación de la mujer en el mercado de trabajo

Entre las razones de inactividad se encuentran los estudios y los quehaceres del hogar. Esta última razón la sustentan 5 de cada 10 mujeres. Esta inactividad femenina puede explicarse por las actividades domésticas que en la mayoría de casos recae sobre la mujer y que no son valoradas ni consideradas en las cuentas nacionales por no percibir una retribución monetaria. Los hombres esgrimieron los estudios como la mayor razón de inactividad (53,4%). Por otra parte, 10,6% de los inactivos son jubilados en la ciudad de Trujillo.

Page 28: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

28

Otro aspecto a destacar es que si bien la tasa de desempleo es relativamente baja (8,5%, la novena más baja a nivel nacional), del total de ocupados sólo un 51,6% está adecuadamente empleado14, en tanto que el grueso de ocupados (48,4%) no tiene acceso a empleos de calidad, perteneciendo a la categoría de subempleados (44,3% tomando en consideración el total de la PEA).

El problema de subempleo, considerando sólo a los que estuvieron trabajando, se da principalmente en ingresos (40,0%) y en menor proporción por horas de trabajo (8,4%), cifras que sustentan, en gran medida, el descontento de la población pese al contexto actual de crecimiento económico. Sin duda, el subempleo aún es el principal problema en el mercado laboral.

Algunos indicadores laborales como la tasa de actividad, el ratio empleo población y la tasa de desempleo presentaron mejores niveles a escala regional respecto a la provincia de Trujillo. Así se evidenciaría que a mayor participación de la población en edad de trabajar en el mercado de trabajo, hay un mayor porcentaje de estas que se encuentran trabajando y una menor proporción de la oferta laboral que se encuentra desempleada.

Por otra parte, los subempleados y los adecuadamente empleados consignaron índices más favorables en la circunscripción provincial, existiendo una relación inversa entre estos indicadores. (Gráfico Nº 2.2)

14 PEA Adecuadamente empleada: Conformada por dos grupos de trabajadores: aquellos que laboran 35 o

más horas a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

2.9

(Porcentaje)

765 171 100,0 48,8 51,2 456 819 100,0 48,5 51,5 259 403 100,0 60,6 39,4 237 323 100,0 60,6 39,4 114 793 100,0 52,5 47,5 19 903 100,0 49,4 50,6 94 890 100,0 53,1 46,9

122 530 100,0 68,1 31,9 22 080 100,0 60,9 39,1

197 415 100,0 32,6 67,4

56,8 71,0 43,4 52,0 64,9 39,8 44,3 38,3 53,4 7,7 6,3 9,9

36,6 32,1 43,5 47,2 53,1 38,2 8,5 8,6 8,4

1/ La información corresponde a la Provincia de Trujillo

MTPE - Encuesta de Hogares especializada en niveles de empleo, 2005Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Total absoluto

MujerTotal

relativoHombre

A. Población y Fuerza de Trabajo

Por ingresosAdecuadamente empleados

PEA desocupada Población Inactiva

Fuente: INEI - X Censo de Población y V de Vivienda 2005

CIUDAD DE TRUJILLO: POBLACIÓN Y FUERZA DE TRABAJO P OR SEXO, 2005

Población total 1/Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) PEA ocupada

Subempleados Por horas

Por horas Por ingresosAdecuadamente empleadosTasa de desempleo

B. Indicadores (en porcentajes)Tasa de actividad

Indicadores

Ratio empleo / poblaciónTasa de subempleo

Page 29: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

29

2.2.2 Características de la Población Económicament e Activa (PEA)

La oferta laboral de la ciudad de Trujillo por rangos de edad en el 2005, se concentra en la población adulta (de 30 a 44 años) con un 38% seguida de la población joven (de 14 a 29 años) con 35%, y de la población cuya edad es superior a los 45 años (28%). Con respecto al nivel educativo, se destaca el bajo grado de instrucción que posee la oferta laboral, pues sólo el 28% de la PEA posee estudios superiores concluidos, y el 41% ha terminado satisfactoriamente la educación secundaria, lo cual revelaría el deficiente nivel de instrucción educativo de la fuerza laboral (cuadro Nº 2.10).

Page 30: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

30

Es importante señalar también que a nivel de género, los hombres superan a las mujeres en 7,5 puntos porcentuales respecto al grado de instrucción secundaria alcanzado; mientras que las mujeres superan ligeramente a los varones en lo referente a estudios superiores concluidos (30,4% vs. 26,1%).

En cuanto a la diferencia por sexo, la ciudad de Trujillo se caracteriza por poseer en su mayoría una oferta laboral masculina, 60,6% versus el 39,4% femenino. La tasa de actividad presenta marcadas diferencias. En el caso de los hombres este porcentaje representa el 71% de la población en edad de trabajar; sin embargo, en el caso de la mujer sólo representa el 43%.

2.3 PEA ocupada según diversas variables

La rama de actividad más importante en cuanto a participación de la PEA ocupada en la ciudad de Trujillo es servicios (41,5%), principalmente los servicios no personales, siguiéndole la rama del comercio con 25,5 % (ambas ramas pertenecen al sector terciario) y la industria (19,0%). Las ramas que absorbieron la menor cantidad de mano de obra estuvieron ligadas a las actividades extractivas del sector primario: la minería (0,7%) y agricultura (3,1%).

Se debe destacar que Trujillo tiene la mayor concentración de trabajadores en el sector industria (19%), participación que está, incluso, por encima de ciudades como Lima Metropolitana (18,4%) y Arequipa (13,4%), lo cual se sustenta en la mayor dinámica de las empresas ligadas a la producción agroindustrial de conservas de alcachofas y espárragos, frescos y congelados

Situación similar se presenta en ciudades como Lima Metropolitana, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca donde la PEA ocupada que pertenece al sector servicios representa el 45,8%, 47,4%, 48,1% y 51,8%, respectivamente (gráfico Nº 2.3).

Las labores ocupacionales a las cuales se dedicaron los trabajadores en la ciudad de Trujillo mantienen proporciones similares a las registradas en otras ciudades del país (a excepción de la ciudad de Cajamarca, donde resalta nítidamente el 26,4% de trabajadores

Page 31: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

31

que se dedican a labores profesionales y técnicas). La ocupación de mayor importancia es la de ventas (25,5%, con predominio femenino), seguida por los artesanos y operarios (21,1%, con predominio masculino) y los profesionales, técnicos y afines (17,2%, con equiproporcionalidad de género). Por otra parte, las ocupaciones menos ejercidas son las relacionadas a las actividades extractivas (2,0%), seguida de los obreros y jornaleros (2,7%). Dentro de las actividades extractivas se encuentran los trabajadores mineros y canteros.

Es destacable la mano de obra de la ciudad de Trujillo que se dedica a ocupaciones artesanales y operativas, cuya participación dentro de la masa laboral de ocupados está por encima de ciudades como Lima Metropolitana (19,5%), Arequipa (18,0%), Cajamarca (14,5%) y Chiclayo (13,5%) (Ver gráfico Nº 2.4).

La distribución de los trabajadores en la ciudad de Trujillo prácticamente se “reparte” entre el sector privado y los independientes (juntos aglutinaron cerca del 85% de la masa laboral).

Es el sector privado el que absorbe la mayor cantidad de mano de obra (44% de los ocupados), seguido muy de cerca de los independientes (39% de los ocupados). El segmento de las Mypes (micro y pequeña empresa) concentra la tercera parte de los trabajadores - cerca de 8 de cada 10 ocupados del sector privado se desempeñan en las Mypes- lo cual confirma la importancia de este segmento dentro de la dinámica laboral de la ciudad.

Por otra parte, son las actividades independientes de baja calificación, específicamente las ocupaciones no consideradas como profesionales o técnicas, las más relevantes dentro del segmento de los independientes (9 de cada 10 trabajadores independientes realizaron labores de poca calificación) (Ver cuadro Nº 2.11).

Page 32: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

32

La ciudad de Trujillo presenta una estructura del mercado que mantiene proporciones similares a las registradas en otras ciudades del país (a excepción de la concentración laboral del sector público en la ciudad de Cajamarca que triplica a la ciudad de Trujillo). Después de Lima Metropolitana, las ciudades de Trujillo y Arequipa son las que tienen una mayor absorción de mano de obra en el sector privado, con 51,9%, 43,9% y 44,8%, respectivamente; sin embargo, si observamos la participación laboral de la mediana y gran empresa dentro del segmento privado, en Lima Metropolitana adquiere una mayor significaco relativo, lo que podría atribuirse al mayor grado de industrialización alcanzado por esta ciudad (gráfico Nº 2.5).

2.11

(Porcentaje)

Trujillo Cajamarca Chiclayo ArequipaLima

Metropolitana

237 323 42 961 182 602 321 252 3 400 313

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

6,9 18,4 10,5 9,5 7,643,9 37,0 39,9 44,8 51,922,5 17,6 23,2 21,4 21,411,1 10,4 9,9 13,2 13,410,2 9,0 6,8 10,2 17,138,8 35,9 41,0 36,6 31,83,8 3,5 3,8 4,1 3,1

35,0 32,4 37,1 32,5 28,75,5 5,8 5,0 4,4 3,95,0 3,0 3,7 4,7 4,9

2/ Incluye a trabajadores del hogar, practicantes y otros.

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares especializada en niveles de empleo, 2005.Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Pequeña EmpresaMediana y Gran Empresa

IndependienteProfesional, tecnico. o afín

1/ Incluye a los empleadores. Microempresa comprende de 2 a 9 trabajadores, pequeña de 10 a 49 y mediana y gran empresa de 50 a más trabajadores.

No Profesional, no técnico

Trabajador familiar no remuneradoResto 2/

Sector Privado 1/Microempresa

CIUDADES: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SEGÚN ESTR UCTURA DE MERCADO, 2005

Estructura de Mercado

Total absoluto

Total relativo

Sector Público

Page 33: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

33

Con respecto a los ingresos, el 28,4% de los ocupados en Trujillo recibieron ingresos menores a 400 nuevos soles, cifra relativamente baja si se tiene en cuenta que en las ciudades de Cajamarca, Arequipa y Chiclayo este mismo porcentaje llegaba a 31,9%, 33,6% y 37,0%, respectivamente; pero elevada si se compara con la ciudad de Lima Metropolitana (20,0%).

Lo realmente preocupante es que, en la ciudad de Trujillo, 4 de cada 10 trabajadores percibieron ingresos por debajo de los 500 nuevos soles mensuales (valor de la remuneración mínima vital), proporción que es alentadora respecto a ciudades como Arequipa y Chiclayo; pero relativamente alta si se compara con Lima Metropolitana. Además, cerca de 6 de cada 100 trabajadores de la ciudad de Trujillo no percibieron ingreso alguno, situación similar a otras ciudades del país. Por otra parte, solamente el 20% de los ocupados tienen ingresos por encima de los 1,000 nuevos soles siendo superados por ciudades como Cajamarca (26%) y Lima Metropolitana (27%) (cuadro Nº 2.12).

Un hecho que explicaría el elevado porcentaje de ocupados que percibieron ingresos menores al salario mínimo vital podría ser la baja productividad, asociada principalmente con el nivel educativo. Así, la oferta laboral de la ciudad de Trujillo se caracteriza por tener un nivel educativo inferior al de la ciudad de Lima Metropolitana. Sin embargo, esto último está condicionado a la maquinaria, herramientas e infraestructura (capital físico) con la que se cuente, ya que un menor capital físico se encuentra relacionado con una menor productividad laboral (cuadro Nº 2.12).

Del cuadro siguiente se desprende que, en la ciudad de Trujillo, el ingreso promedio mensual fluctúa desde 389 nuevos soles en el sector hogares, en su mayoría trabajadores del hogar, hasta un elevado monto de 1,782 nuevos soles en la rama minera. Al ser el promedio un indicador sensible a valores extremos y sabiendo que son pocos los que perciben remuneraciones elevadas, se consideró adecuado incluir la mediana del ingreso en este análisis.

Según este indicador, la mitad de los trabajadores remunerados en la ciudad de Trujillo perciben una remuneración menor a 541 nuevos soles. Salvo el sector hogares y

2.12

(Porcentaje)

237 323 42 961 182 602 321 252 3 400 313

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

5,6 6,1 5,1 4,6 4,26,8 11,0 10,7 9,0 6,4

21,6 20,9 26,3 24,5 13,613,7 9,3 11,8 14,6 10,07,7 7,9 8,1 9,8 10,2

15,5 9,9 10,8 13,3 18,79,3 9,1 7,3 7,3 10,6

15,2 19,4 15,3 13,2 18,03,7 4,6 3,8 3,1 6,00,9 1,9 0,9 0,7 2,3

1/ Expresado en nuevos soles

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2005.Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

De 800 a menos de 1,000 De 1,000 a menos de 2,000De 2,000 a menos de 4,000De 4,000 a más

De 200 a menos de 400 De 400 a menos de 500De 500 a menos de 600De 600 a menos de 800

Menos de 200

ArequipaLima

Metropolitana

CIUDADES: PEA OCUPADA SEGÚN RANGO DE INGRESOS MENSU ALES, 2005

Trujillo Cajamarca ChiclayoRango de ingresos 1/

Total absoluto

Total relativo

Sin ingresos

Page 34: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

34

construcción, el resto de los sectores evidencian asimetría en la distribución de ingresos, es decir, pocos trabajadores tienen ingresos elevados y un gran número de trabajadores perciben ingresos bastante reducidos. Es en la actividad agrícola donde se evidencia una mayor inequidad en la distribución del ingreso, puesto que es notoria una elevada concentración de los ingresos en unos pocos trabajadores.

Si comparamos las diferencias relativas de los ingresos promedios respecto a las medianas de las ciudades de Trujillo, Arequipa y Lima, observamos que es probable que exista una mayor desigualdad en la distribución del ingreso en la ciudad de Lima, lo cual se sustentaría en las altas asimetrías de la repartición de los ingresos de las actividades ligadas al sector industria y de servicios. (Cuadro Nº 2.13).

2.4 Población desocupada

Después de Tumbes, la región La Libertad tiene la menor tasa de desempleo de la zona norte de nuestro país, la cual asciende a 4,1%, estando incluso por debajo de los niveles de desempleo de Lima Metropolitana (8,1%) y del promedio de desocupación de todo el Perú (5,0%).

Los niveles de desempleo son determinados por el tipo de actividad desarrollada en el área rural. Así, mientras que el desempleo en el área rural asciende a 1,8%, en el área urbana 5,4% de la PEA urbana se encuentra desocupada o buscando empleo. Esto ocurre fundamentalmente porque en el área rural, al descender estacionalmente la actividad agrícola, las personas se retiran de la actividad y no se dedican a buscar empleo, o bien migran hacia zonas urbanas.

Por grupo de edad, la tasa de desempleo es mayor en el segmento de 14 a 29 años, la mayoría de ellos son aspirantes a empleo. De acuerdo al ámbito geográfico, en el área urbana, la tasa de desempleo de este grupo de edad triplica la del área rural y, en el segmento de más de 45 años esta tasa llega a quintuplicarse, principalmente, porque en el área rural existen los denominados trabajadores familiares no remunerados (T.F.N.R.),, a quienes se les considera como parte de la PEA, pese a no recibir salario alguno. Por otro lado, se observan tasas de desempleo prácticamente nulas para los hombres mayores de 45 años en el área rural (Cuadro Nº 2.14).

2.13

Promedio Mediana Promedio Mediana Promedio Mediana

767 541 687 485 960 659

1 591 613 417 325 1 523 6171 782 1 773 3 333 1 531 1 884 1 745

571 441 645 480 1 000 650593 521 612 500 861 650638 450 505 375 815 559919 710 769 603 1 054 772389 400 330 301 585 549

1/ Excluye a los TFNR. Los ingresos están expresados en nuevos soles del tercer trimestre del 2005.

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares especializada en niveles de empleo, 2005Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

ServiciosHogares

MineríaIndustriaConstrucciónComercio

Total

Agricultura

Trujillo Arequipa Lima Metropolitana

TRUJILLO VS. AREQUIPA Y LIMA METROPOLITANA: INGRESO S DE LOS OCUPADOS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2005

Rama de actividad 1/

Page 35: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

35

En cuanto a las características de los desempleados según género, el 60,9% son hombres, y el 39,1% son mujeres. De acuerdo a rango de edades, son los jóvenes los que presentan un mayor nivel de desempleo, conformando el 60% del total de desempleados, seguido de la población de 30 a 44 años, cuyo grupo conforma el 30% y los mayores de 45 años con el 10,2%. En cuanto al nivel educativo, aquellos que poseen como grado de instrucción alcanzado la secundaria completa, son los más desfavorecidos con el desempleo, llegando a formar el 48,1% de los desocupados. El segundo grupo del desempleo lo conforman aquellos con estudios técnicos que representan el 22,9% del total.

Una percepción dinámica del desempleo (entendido como la presencia de permanentes flujos desde y hacia él) nos lleva a tratar la duración del desempleo como un mecanismo de aproximación al tipo de desempleo existente en la zona de estudio. Según su duración y el comportamiento de la demanda de mano de obra, el desempleo puede ser friccional o estructural. El primero de ellos se refiere al desempleo de corto plazo o estacional, mientras que el segundo consiste en un desempleo persistente o de largo plazo.

La duración incompleta del desempleo 15 puede alcanzar alrededor de los 3 meses, registrándose un tiempo mayor para la población joven de 14 a 29 años, y a aquellos que poseen un nivel educativo superior técnico, quienes pueden estar sin empleo alrededor de 6 meses. La relación entre el desempleo y el nivel educativo muestra que los trabajadores de menor nivel educativo tienen menores tasas de desempleo debido a su gran capacidad de generar su propio empleo como trabajadores informales. En suma, son las mujeres, los jóvenes y aquellos con niveles educativos superiores los grupos que enfrentan mayores periodos de desempleo (cuadro Nº 2.15).

Resumiendo, en la ciudad de Trujillo el promedio de la duración incompleta del desempleo bordea las 12 semanas, lo que aproximadamente sería 3 meses, lo cual evidenciaría la característica cortoplacista o friccional del desempleo, ya que 6 de cada 10 desocupados termina su búsqueda (incompleta) en 6 semanas, lo que vendría a ser alrededor de un mes y medio.

15 La duración incompleta del desempleo se refiere al tiempo promedio en el que la PEA se encuentra en la búsqueda de empleo a la fecha en que se realiza la entrevista (encuesta).

2.14

(Porcentaje)

Total Urbano Rural

4,1 5,4 1,8

4,2 5,6 2,23,9 5,2 1,3

7,5 9,8 3,42,8 3,4 1,61,7 2,5 0,5

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

HombreMujer

Grupo de edad

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

14 a 2930 a 44Mayores de 45

REGIÓN LA LIBERTAD: TASA DE DESEMPLEO POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD, 2005

Sexo y grupo de edad

Sexo

Total relativo

Page 36: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

36

2.5 Indicadores de calidad en el empleo

En los últimos años, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha venido publicando una serie de indicadores que permiten caracterizar al empleo en cuanto a calidad se refiere16. Estos indicadores describen características relacionadas a la modalidad contractual, a la intensidad del trabajo y la cobertura social. Aunque se abordan aspectos variados de las condiciones de trabajo, estos no son los únicos indicadores que describen la situación del mismo17.

Otros indicadores de la calidad del empleo realmente existente en una sociedad son: si está protegido o no por los derechos laborales y sus derivados como: el pago de un salario mínimo, la afiliación a la seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales, las vacaciones pagas, el pago de la prima de servicios, de las cesantías y de los intereses a las cesantías, la protección de los derechos de derivados de la maternidad; la protección de la salud en los lugares de trabajo; la protección especial de la estabilidad laboral de ciertas categorías de trabajadores en condición de minusvalía; la prohibición del trabajo infantil, de la discriminación en el trabajo y del trabajo forzoso; la dotación y el subsidio de transporte; el pago de indemnizaciones por despido injusto; el derecho a constituir sindicatos y a negociar efectivamente las condiciones de trabajo y de empleo.

No puede haber mejor indicador del grado de civilización de una sociedad, del nivel y amplitud de su democracia y de la calidad de vida que ofrece a sus miembros, que la forma como se promueven y están protegidos estos derechos, en tanto es la actividad del trabajo la que más liga estrechamente las nociones de libertad e igualdad a las condiciones reales de su ejercicio.

En el 2005, en la ciudad de Trujillo, 7 de cada 10 asalariados privados no tuvieron un contrato de trabajo, situación que muestra el grado de desprotección social en que se

16 Ver el tríptico de indicadores laborales disponible en: www.mintra.gob.pe/contenidos/programas/peel/

17 Otros indicadores podrían ser los siguientes: el porcentaje de empleos informales, el subempleo e indicadores de ingreso.

2.15

(Porcentaje)

Participación respecto al total

de desempleados

Tasa de desempleo

(%)

Duración incompleta del desempleo 1/

100,0 8,5 2,8

60,9 8,6 2,539,1 8,4 3,2

59,8 14,5 3,030,0 6,8 2,510,2 3,2 1,8

- - -10,4 4,8 1,648,1 8,9 1,822,9 12,6 3,718,7 8,3 4,6

1/ Promedio en meses2/ Considera nivel educativo completo e incompletoFuente: MTPE - Encuesta de Hogares especializada en niveles de empleo, 2005Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

CIUDAD DE TRUJILLO: CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO SEGÚN SEXO, GRUPO DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2005

Sexo, grupo de edad y nivel educativo

Mujer

Grupo de edad14 a 2930 a 44

Total

SexoHombre

SecundariaSuperior no UniversitariaSuperior Universitaria

Mayores de 45

Nivel Educativo 2/Sin nivelPrimaria

Page 37: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

37

encuentra este grupo de trabajadores. En el sector del empleo formal de la economía un 82,3% y un 81,7% de los trabajadores y trabajadoras no están afiliados a salud y a pensiones, respectivamente. Por otra parte, la situación se vuelve más alentadora para los trabajadores asalariados del sector privado donde los niveles de desafiliación son menores (73,0% en salud y 71,9% en pensiones).

En general, son las trabajadoras las que tienen un mayor grado de desprotección social, como se observa en el cuadro Nº 2.16 donde la mayoría de indicadores de calidad le son desfavorables en comparación con los de los varones. Lo anteriormente mencionado, evidencia la precariedad del empleo que se acentúa tratándose del sexo femenino.

En comparación con la ciudad de Lima, los niveles de desprotección social son mayores en la ciudad de Trujillo, tal es así que los porcentajes de afiliación en salud y pensiones son menores a los registrados en la ciudad capital en 7,5 y 8,7 puntos porcentuales, respectivamente. Esta situación se deteriora aún más cuando nos referimos a los trabajadores del sector privado, acrecentándose las diferencias a 10,4 y 11,0 puntos porcentuales para el caso de afiliación a salud y pensiones, respectivamente. (Cuadro Nº 2.16)

2.16

(Porcentaje)

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

38,8 38,1 39,8 31,8 31,9 31,667,5 66,9 69,0 54,0 53,9 54,247,7 41,7 57,0 45,9 39,7 54,23,6 3,3 4,4 5,0 4,7 5,7

17,7 20,2 13,9 25,2 27,2 22,427,0 28,6 23,1 37,4 39,1 34,518,3 21,0 14,3 27,0 29,5 23,528,1 29,5 24,6 39,1 40,3 36,8

Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares especializadad en niveles de empleo, 2005Elaboración: DRTPE-OSEL La Libertad

Ocupados afiliados a un seguro de saludAsalariados privados afiliados a un seguro de saludOcupados afiliados a un sistema de pensionesAsalariados privados afiliados a un sistema de pensiones

Independientes en la PEA ocupada Asalariados privados sin contratoOcupados que laboran hasta 48 horasAsalariados privados con segunda ocupación

Trujillo Lima Metropolitana

CIUDAD DE TRUJILLO VS. LIMA METROPOLITANA: INDICADO RES DE CALIDAD EN EL EMPLEO POR SEXO, 2005

Indicadores de calidad

Page 38: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

38

La demanda de trabajo puede definirse como el conjunto de decisiones que los empresarios deben tomar en relación con sus trabajadores, esto es la contratación, los salarios y compensaciones, los ascensos y el entrenamiento18. De allí que el propósito de la teoría de la demanda de trabajo, al menos desde el punto de vista neoclásico - microeconómico, consiste en determinar cuáles son los principios a través de los cuales los empresarios toman este tipo de decisiones.

Desde un punto de vista más general (o macro si se quiere), la teoría de la demanda de trabajo tendría como objetivo identificar los principios que explican la cantidad de trabajadores que demandan las firmas, el tipo de trabajadores que requieren y los salarios que están dispuestas a pagar.

Un aspecto característico de la demanda de trabajo es que éste es un factor de producción. Por definición, estos factores son requeridos para la producción de otros bienes y servicios.

Considerando que los recursos de producción son demandados para la elaboración de bienes y servicios que los consumidores necesitan, el requerimiento de trabajo es una demanda derivada que “depende o se deriva del producto o servicio que contribuye a producir o suministrar” (McConnel y Brue, 1997: 131). Lo expuesto supone una relación positiva entre la producción y la cantidad demandada de trabajadores. Si se mantienen constantes todos los demás factores (los salarios, el costo del capital, la productividad y la tecnología, las preferencias de los consumidores), el grado en que puede variar la cantidad demandada de trabajadores frente a cambios en el nivel de producción se conoce como la elasticidad empleo-producto de la demanda de trabajo.

En esta sección se analizará la evolución del empleo desde la demanda de trabajadores, específicamente el empleo formal de los trabajadores asalariados en las empresas privadas de 10 y más trabajadores. Este grupo es importante porque concentra el mayor porcentaje del PBI (56%)19 y liderara las inversiones, motor de crecimiento del PBI.

3.1 El empleo en el Perú urbano 20

En los últimos años y con el crecimiento de la economía21 el empleo formal se ha incrementado presentando un comportamiento ascendente, principalmente en el Perú urbano. Dicho incremento es el resultado de lo que ocurre en las diferentes ciudades del país. Por ello es importante conocer cuáles son los factores que inciden en ellas.

En cada ciudad el comportamiento del empleo dependerá de la estructura económica que

18 Hamermesh, Daniel: Labor Demand, Pág. 3, Princeton University, 1993. 19 Estimación de la consultora Seguimiento Análisis y Evaluación para el Desarrollo (SASE). “Estrategias para

crear oportunidades de empleo” Octubre 2000, pagina 19. 20 La Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) recoge información de las 21 ciudades

principales del Perú, incluida Lima Metropolitana. 21 Según el INEI: “Perú en cifras”, el crecimiento del PBI en los años 2003, 2004, 2005 y 2006 fue de 3,9%, 5,2%, 6,5% y 8,0% respectivamente.

CAPITULO III: Evolución de la demanda de trabajo en la ciudad de Trujillo

Page 39: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

39

presente y desarrolle, pudiendo algunas incrementar su demanda de trabajadores más que otras, o registrar una disminución del empleo. En la presente sección se analiza el empleo en la principal ciudad de la región La Libertad, la ciudad de Trujillo.

Antes de ver cómo ha evolucionado la demanda del empleo formal en la ciudad de Trujillo, es conveniente analizar primero el empleo en el Perú urbano, lo que nos permitirá más adelante evaluar si el comportamiento del empleo en la ciudad obedece a factores que van más allá del ámbito regional.

La evolución del empleo en el Perú urbano presentó un crecimiento sostenido durante los años 2002 y 2006. El comportamiento del empleo durante este período se ha caracterizado por una fuerte disminución en los primeros meses del año y una recuperación paulatina conforme avanzó el año 2006.

Esta situación de crecimiento del empleo es el reflejo de la situación de crecimiento económico del país, que se presenta desde el año 2002, luego de un período de estancamiento prolongado por factores externos (crisis financiera global de 1997, crisis rusa de 1998, y la crisis brasileña de 1999) e internos (fenómeno del niño en 1998, problemas e incertidumbre política en el 2000)22.

La evolución del empleo en el año 2006 ha tenido una tendencia creciente, llegando a superar los índices registrados en los tres años anteriores. Esto se debe a la evolución del empleo en Lima Metropolitana y el resto urbano; ambas presentan una tendencia creciente, así como un comportamiento estacional (I trimestre disminución del empleo, II trimestre recuperación, III una leve disminución y IV otra recuperación del empleo) (Ver gráfico Nº 3.1)

Al desagregar por tamaño de empresa, se observa que en el Perú urbano el segmento de las medianas y grandes empresas (más de 50 trabajadores) es el que más ha crecido en los últimos cuatro años (5,2%), de allí importancia de este sector empresarial en la generación de empleo formal (Gráfico Nº 3.2).

22 Consejo Nacional del Empleo, “El Empleo en el Perú: 1990 – 2000”

Page 40: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

40

3.2 El empleo en la ciudad de Trujillo

Características del empleo

La ciudad de Trujillo es el mercado laboral más grande de la región. Al año 2006, las empresas formales del sector privado demandaban alrededor de 30,3 mil trabajadores, siendo los sectores que concentraron a la mayor masa laboral: industria (29,4%), servicios (28,8%) y extractivo (21,4%).

La actividad agrícola permitió concentrar una considerable cantidad de personal en el sector extractivo (21,3%) y en el sector industria (agroindustria). Por otra parte, en el sector servicios fueron las sub-ramas de enseñanza y establecimientos financieros los que aglutinaron los mayores requerimientos de mano de obra con 14,6% y 6,4% respectivamente. Los sectores restantes demandaron menos del 20% (Gráfico Nº 3.3)

Durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2006, los sectores industria, servicios, extractivo, comercio y transportes y comunicaciones, en ese orden de prelación, han concentrado la mayor cantidad de mano de obra formal en Trujillo.

Es pertinente resaltar que, el sector industria ha registrado una tendencia de crecimiento en su capacidad de absorción de trabajadores en el mercado laboral, al igual que el sector extractivo , con la salvedad de que este último ha aumentado su porcentaje de manera

Page 41: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

41

irregular. De otro lado, los sectores comercio y servicios han disminuido su concentración de personal. Esto podría evidenciar un desplazamiento de la fuerza trabajadora de estos dos últimos hacia los sectores industria y extractivo.

Evolución del empleo

El empleo en la ciudad de Trujillo presentó una tendencia creciente entre los años 2003 y 2006, destacando que a partir del mes de marzo de 2006 se observa un aceleramiento en su evolución, que respondió a factores de naturaleza estacional de los sectores económicos desarrollados.

Durante el primer trimestre de 2006, sobretodo hacia fines de éste, se registró una caída en el nivel de empleo el cual se explica primordialmente por una reducción combinada de los requerimientos de personal de las medianas y grandes empresas ligadas a los sectores industria y servicios. El primero, debido al término de la campaña agrícola y de procesamiento de espárrago verde fresco; y el segundo, por la culminación de las actividades académicas en los centros de educación superior universitaria y al término de convenios en algunas empresas dedicadas al servicio de recreación.

A partir del segundo trimestre la situación se revierte, paulatinamente y de manera sostenible, hasta fines de diciembre de 2006, evidenciando una tendencia alcista tanto en el segmento de las pequeñas como de las medianas y grandes empresas. De manera similar al primer semestre, son los sectores de industria y servicios los que impulsan favorablemente el empleo. El sector industria, debido al procesamiento de conservas de espárrago blanco y verde, pimiento y alcachofa por mayor producción; y el sector servicios, sustentado en el inicio del primer y segundo semestre académico de los centros de educación superior universitaria.

Page 42: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

42

3.2.1 La demanda de trabajo por tamaño de empresa

Ciudad de Trujillo

Según su tamaño, podemos diferenciar a pequeñas (10 a 49 trabajadores) y medianas y grandes empresas (50 y más trabajadores). La demanda de empleo por parte de las empresas de 10 a más trabajadores en la ciudad de Trujillo fue de aproximadamente 30,3 mil trabajadores en el año 2006. Fueron las medianas y grandes empresas las que concentraron la mayor demanda de mano de obra, pues tres de cada cuatro trabajadores ejercieron sus labores en este segmento, mientras que el 25% restante fue absorbido por las pequeñas empresas.

Las medianas y grandes empresas concentraron alrededor de 22,8 trabajadores, destacando las empresas relacionadas con el sector industria, extractivo y servicios las que absorbieron el 86% de la demanda laboral. En este segmento cobran vital importancia las empresas ligadas a la agricultura, específicamente, las de agro exportación, a las cuales puede atribuirse, en gran medida, la absorción de trabajadores del sector industria y extractivo.

Por otra parte, la demanda de mano de obra de las pequeñas empresas ascendió a 7,4 mil trabajadores, siendo los sectores de servicios y comercio los que absorbieron la mayor cantidad de personal (70%), especialmente el primero, donde laboraron 4 de cada 10 trabajadores.

Page 43: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

43

De acuerdo al cuadro Nº 3.1, la estructura porcentual de la distribución de los trabajadores ha permanecido casi inalterable entre las pequeñas, medianas y grandes empresas en los años 2002, 2005 y 2006; sin embargo, al interior de estos segmentos la composición sí ha variado. En las pequeñas empresas los sectores comercio e industria han visto reducida la concentración de mano de obra; mientras que los sectores extractivo, de transportes y comunicaciones y servicios han incrementado su absorción de personal.

De otro lado, en las medianas y grandes empresas son los sectores de industria y extractivo los que han visto aumentar su concentración de demanda de personal, en detrimento del sector servicios que se ha visto mermado, como consecuencia de los procesos de economías de escala y por la necesidad de hacerse cada vez más competitivas y productivas.

En el periodo comprendido entre los años 2002 y 2006, el empleo se expandió en un 44,1%23, esto es motivado por la mayor actividad agrícola e industrial basada en el espárrago, la alcachofa y el páprika, productos que están dirigidos al mercado externo (Estados Unidos, España y Francia, principalmente). Además, dichos productos también explican la estacionalidad del índice de empleo.

El crecimiento de las medianas y grandes empresas fue más dinámico (51,7%) en comparación al de la pequeña empresa (20,7%), situación que refuerza la importancia de las primeras en el desarrollo del mercado laboral de la ciudad de Trujillo, más aún por su elevada competitividad y productividad de sus trabajadores.

En el gráfico Nº 3.7 se puede observar que el nivel de empleo ha evolucionado de manera positiva en el periodo 2002-2006, y fue el estrato de las medianas y grandes empresas el que experimentó las mayores tasas de crecimiento laboral. Es meritorio resaltar que el año 2006 se constituyó como el de mayor crecimiento del empleo (17%), llegando a triplicar inclusive a la expansión del año anterior (5,6%), situación que se registró de manera similar en las pequeñas, medianas y grandes empresas.

.

23 Variación porcentual promedio del año 2006 respecto al promedio del año 2002.

3.1

2002 2005 2006

16 347 26 320 30 301

100,0 100,0 100,0Extractivas 17,9 23,6 21,4Industria 23,6 23,4 29,4Electricidad, gas y agua 1/ 4,5 2,8 1,0Comercio 12,1 10,0 10,3Transportes y comunicaciones 7,8 9,8 9,2Servicios 34,2 30,4 28,8

24,1 26,6 24,6Extractivas 4,3 9,2 6,2Industria 12,2 10,3 11,2Electricidad, gas y agua - - -Comercio 33,6 24,3 27,2Transportes y comunicaciones 9,5 12,7 12,9Servicios 40,3 43,5 42,5

75,9 73,4 75,4Extractivas 22,2 28,8 26,3Industria 27,2 28,2 35,3Electricidad, gas y agua 5,9 3,7 1,3Comercio 5,2 4,9 4,8Transportes y comunicaciones 7,3 8,7 8,0Servicios 32,3 25,7 24,3

Nota: La distribución de trabajadores se refiere al promedio de los 12 meses

Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) - La Libertad.

1/ Debido a la actualización del marco muestral en junio 2006, no se encontraron empresas que pertenezcan a la población objetivo de la encuesta

Empresas de 10 a más trabajadores

Pequeña empresa (10 a 49 trabajadores)

Mediana y gran empresa (50 a más trabaj.)

Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME).

CIUDAD DE TRUJILLO: DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES SE GÚN TAMAÑO DE EMPRESA Y SECTOR ECONÓMICO, 2002, 2005-0 6 (Porcentaje)

Tamaño de empresa

Total absoluto

Page 44: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

44

Comparación con otras ciudades

El empleo formal en las empresas privadas de 10 a más trabajadores en la ciudad de Trujillo creció en 17,0% durante el 2006 respecto al año anterior, resultado que convirtió en ciudad con mayor expansión del empleo, seguida de Chincha y Sullana (14,1%, respectivamente), conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME).

El incremento del empleo en Trujillo superó largamente el crecimiento promedio registrado en el Perú Urbano (7,3%), en el Resto Urbano24 (8,3%) y en Lima Metropolitana (7,1%), siendo el más dinámico (18,4%) el segmento de las medianas y grandes empresas

Con este resultado se obtuvieron 4 años y 9 meses de crecimiento continuo del empleo, el mismo que se observó en todos los sectores económicos, destacando industria (46,8%) y servicios (11,2%), seguidos de transportes y comunicaciones (7,2%), extractivo (5,9%) y comercio (3,9%).

24 Se refiere a las 23 ciudades del ámbito urbano donde se aplica la Encuesta Nacional de Variación Mensual

del Empleo (ENVME), excluyendo a la ciudad de Lima Metropolitana.

Page 45: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

45

3.2.2 La demanda de trabajo por actividad económica

Sector industria

En el año 2006, el sector industria se constituyó en el más importante en cuanto a generación de empleo en la ciudad de Trujillo, pues explicó cerca del 65% del crecimiento total del empleo (17%). Esto obedeció a dos razones esenciales: primero, porque este sector ocupa la mayor cantidad de trabajadores (29,4%), y segundo término porque tuvo la mayor expansión de requerimientos de personal (46,8%) respecto al año 2005. En el lustro comprendido entre los años 2002 y 2006, el empleo casi se duplicó al crecer a una tasa por encima del 100% (a una tasa promedio anual de 22,3%), pero definitivamente el año 2006 avalaría en gran medida esta expansión.

Page 46: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

46

La mayor demanda de mano de obra en el sector industrial se sustentó en los mayores requerimientos de personal de las medianas y grandes empresas (51,0%) debido al inicio de la etapa de procesamiento de espárrago verde a partir de diciembre de 2005, que se extendió hasta febrero de 2006. Posteriormente, de abril a diciembre de de ese mismo año se contrató un mayor número de trabajadores en las empresas agroindustriales para el envasado y procesamiento de alcachofa en conservas, espárrago verde y blanco, y pimiento para ser exportados a los mercados de Estados Unidos, España y Francia.

Este sector está muy influenciado por la actividad agrícola. 7 de cada 10 trabajadores se dedican a la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas, teniendo como principal producto al espárrago y la alcachofa. Otras actividades que se desarrollan son producción de derivados del caucho, preparación e hilatura de fibras textiles, tejeduría, elaboración de malta y bebidas malteadas, fabricación de hojas de madera para enchapado, fabricación de tableros contrachapado y laminado; elaboración de bebidas no alcohólicas y aguas minerales; edición de periódicos, revistas y demás publicaciones; y la elaboración de productos de molinería, entre los principales. El empleo se concentró en las medianas y grandes empresas.

La mayor demanda externa de los principales productos de agro exportación no tradicionales como las conservas de espárrago, alcachofa y el pimiento piquillo, entre otros, crearon un ambiente propicio para que las empresas incrementen sus áreas cosechadas. Los espárragos tuvieron una mayor acogida en el contexto internacional (17% de crecimiento en las exportaciones de espárragos frescos, 26% en espárragos en conservas y 30% en espárragos congelados) lo que representó un incentivo para incrementar la producción.

Otro factor que contribuyó a la expansión del empleo fue la reducción de los costos laborales a través de la dación de la ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario25. Esta norma estableció una serie de beneficios a las empresas dedicadas a la agroindustria que cumplieran ciertas especificaciones técnicas. Entre los principales beneficios de índole laboral podemos citar los siguientes:

• Los trabajadores pueden ser contratados por período indeterminado o determinado, pudiendo establecerse jornadas de trabajo acumulativas siempre que el número de horas no exceda en promedio los límites máximos previstos por ley. Sólo en este último caso procede el pago por sobretiempo.

• Se establece remuneración diaria de S/. 16,00 que incluye CTS y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.

• El descanso vacacional será de 15 días remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda. En caso de despido arbitrario la indemnización es de 15 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios hasta un máximo de 180 remuneraciones, lo cual equivale a 6 meses de trabajo.

• Se mantiene vigente el seguro de salud para los trabajadores agrarios, por el cual el aporte mensual de los empleadores se redujo de 9% a 4%.

25 Ley 27360, promulgada el 31 de octubre del 2000, que extiende los beneficios tributarios y el régimen

laboral especial establecidos por el Decreto Legislativo 885 a la agroindustria, con excepción de las relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites, cerveza y la industria forestal. Los beneficios alcanzan a las agroindustrias ubicadas fuera de las provincias de Lima y Callao siempre que utilicen "principalmente" productos agropecuarios producidos directamente o adquiridos de sus cultivadores o criadores. Su vigencia es hasta el 31 de diciembre del 2010.

Page 47: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

47

Sector servicios

En el año 2006, el sector servicios se constituyó en el segundo en importancia en cuanto a generación de empleo al explicar alrededor del 20% del crecimiento total. La demanda de mano de obra absorbe al 28,8% del empleo siendo la sub-rama enseñanza la que concentra la mayor parte (14,6%) seguida por la actividad de establecimientos financieros (6,4%).

La mitad de los ocupados en el rubro de servicios se dedican a la enseñanza, siendo los docentes de educación secundaria y los de educación superior los más requeridos por las empresas. Uno de cada cinco trabajadores se dedica a actividades relacionadas con la sub-rama de establecimientos financieros, siendo los más solicitados el personal para empresas que se dedican a la intermediación financiera y las aseguradoras de pensiones (AFPs).

En el quinquenio 2006-2002 el empleo creció en un 35,0% (tasa promedio anual de 7,0%), siendo el segmento de las pequeñas empresas el más dinámico (41,1%). Si bien es cierto el empleo ha crecido año tras año, se presenta una nítida estacionalidad que está claramente influenciada por la sub-rama de enseñanza. En esta última, el empleo desciende rápidamente en el primer trimestre, debido a la culminación de las labores educativas en los centros de educación básica y superior, recuperándose en el segundo trimestre por inicio de las labores educativas.

El año 2006, su expansión estuvo por primera vez sobre los dos dígitos (11,2%), siendo el segmento de las pequeñas empresas el más dinámico (21,2%), destacando las sub-ramas de establecimientos financieros, enseñanza, y restaurantes y hoteles. Dentro de los establecimientos financieros sobresalieron las cajas municipales y rurales de ahorro y crédito y los bancos comerciales, los que requirieron mayor personal para atender la creciente demanda en sus servicios de crédito e intermediación financiera durante sus campañas promocionales por el Día de la Madre (mayo) y fiestas navideñas (noviembre y diciembre),

En cuanto a la sub-rama de enseñanza, el incremento de sus niveles de empleo se debió a la mayor demanda de servicios educativos por el inicio del primer y segundo semestre académico en las universidades, así como a la construcción de pabellones para el dictado de nuevas especialidades; y la puesta en marcha de centros pre-universitarios de las universidades privadas (abril y agosto).

Los restaurantes y hoteles incrementaron su personal especialmente en el mes de octubre, debido a un mayor flujo turístico y al incremento de ventas en los establecimientos dedicados al expendio de pollos a la brasa (pollerías).

Page 48: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

48

Sector extractivo

El sector extractivo concentró el 21,4% del empleo en la ciudad de Trujillo en el año 2006 y fue el tercer sector en importancia en cuanto a la generación de trabajo. Está conformado por tres sub-ramas: minería, pesca y agricultura. En el caso de la actividad agrícola podemos encontrar tres rubros según el CIIU: el cultivo de cereales y otros; cultivo de productos agrícolas en combinación con crianza de animales; cultivo de hortalizas y legumbres y productos de viveros.

Dentro de este grupo, el cultivo de espárrago blanco y verde, la alcachofa, el pimiento piquillo y la páprika son los más importantes en cuanto a demanda de trabajadores, otros cultivos que figuran son la caña de azúcar, la uva y otras frutas. La actividad agrícola se concentra en las medianas y grandes empresas que han ido incrementándose y mejorando su capacidad productiva. La actividad de estas determina el comportamiento del empleo en este sector.

En los últimos cinco años, el empleo creció en 36,7% a una tasa promedio de 7,3%, siendo el segmento de las medianas y grandes empresas el más dinámico (39,3%) frente al incremento de las pequeñas empresas (10,6%). En el 2006 el empleo creció en 5,9% y fue inferior al registrado en el año 2005 (7,5%).

En el gráfico N° 3.11 se puede observar dos caracte rísticas del empleo de estos sectores: el incremento anual de los mismos y su comportamiento estacional. Es bueno resaltar que la estacionalidad se ha modificado a lo largo del tiempo.

Así, los años 2002 y 2003 presentan patrones de estacionalidad similares. Lo mismo ocurre para los años 2004 y 2005. Mientras que el año 2006 se convirtió en un año atípico, en el sentido de que su patrón estacional difiere de los años anteriores. El incremento del empleo se explica principalmente por la mayor producción de espárragos y alcachofas en las medianas y grandes empresas orientadas al mercado externo, principalmente a los países de Estados Unidos, España, Francia y Holanda.

Estos productos también explican la estacionalidad del empleo. En el caso del espárrago y la alcachofa, durante el año 2006, la cosecha se realizó prácticamente todo el año (enero, febrero y a partir del mes de abril de 2006), gracias a las favorables condiciones climáticas y a la adecuada provisión de agua con que cuentan las áreas dedicadas a la agricultura.

Page 49: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

49

Para comprender mejor el crecimiento del empleo en este sector, es necesario analizar la evolución de la producción de espárrago y alcachofa que influyen en el empleo del sector industria. La producción nacional de espárrago en el año 2006 fue superior en 18% respecto al año 2005, y la región La Libertad fue la segunda en importancia en la obtención de este resultado con el 5% de crecimiento26.

Un aspecto a resaltar es que, la mayor producción del espárrago se debe en gran parte al uso de las preferencias comerciales concedidas a través del ATPDEA27 (que a fines de la década de 1980 ingresaban pagando un arancel de 25%), el cual aumentó su valor exportado en más de 32 veces durante el período 1992-2005, convirtiéndose en uno de los principales productos exportados por el Perú bajo el beneficio de este régimen.

Se debe resaltar que, la producción de espárrago es muy intensiva en el uso de mano de obra (ocupa más de tres veces la cantidad de trabajo requerido en la producción de maíz por hectárea). En el año 2005, las agroexportaciones de este producto generaron 159 mil empleos directos y 43 mil indirectos en el sector agricultura28.

Otro cultivo muy importante en la generación de empleo en la región es la caña de azúcar, cuya producción nacional en el año 2006 fue 15% mayor respecto al año 2005, siendo La Libertad la segunda región con mayor crecimiento (14%) sustentado en la mejora de los rendimientos (4%) y en la mayor superficie cosechada (9%), principalmente de las empresas agroindustriales privadas Casa Grande y Laredo. No obstante este crecimiento, la producción aún no alcanza los niveles logrados en el 200329.

Sector transportes y comunicaciones

Este sector es el cuarto en importancia pues explicó cerca del 4% del empleo generado en el año 2006 y demandó cerca de 1 de cada 10 trabajadores de la PEA ocupada formal. En el periodo 2002-2006 experimentó un crecimiento del orden del 25%, siendo el segmento de las medianas y grandes empresas el más dinámico (43,6%).

El nivel de empleo ha crecido de año en año, siendo el 2003 (15,4%) y 2006 (7,2%) los de mayor, demostrando un comportamiento estable durante los años 2002, 2004 y 2005. En el 2003 se observó un apreciable aumento del empleo, sobretodo, a partir del segundo semestre debido, en gran medida, a la mayor venta de telefonía celular.

En el segundo semestre del año 2006 se registra un boom de la empleabilidad en la región La Libertad. El empleo se incrementó sostenidamente a partir de julio de ese año a causa de

26 Boletín: Informe de la Producción Agropecuaria a Diciembre de 2006, Ministerio de Agricultura, Febrero 2007 27 Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga, que promueve el acceso preferencial al mercado EE.UU. con arancel 0, para productos como la alcachofa, el espárrago, el etanol, la cebolla, el mango, las menestras, la páprika, la uva y otras frutas y hortalizas.

28 Informe Técnico: Resultados del Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU, Sector Agricultura, Junio 2006. 29 Ibid. pp. 26.

Page 50: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

50

la mayor demanda por el servicio de transporte público de pasajeros que gracias a la promoción del turismo interno provocó una gran afluencia de pasajeros; así como también, a causa del auge del transporte de carga de suministros de las empresas mineras, agrícolas, ganaderas, pesqueras y otras.

Dicha demanda generó puestos de trabajo debido al incremento de unidades de transporte, capacidad instalada, servicios de mantenimiento, choferes, supervisores y demás personal inmerso en el rubro. El empleo en el transporte fue impulsado además gracias a la mayor demanda de equipos de telefonía celular que obligó a las empresas de este rubro a contratar más personal.

Sector comercio

El comercio absorbe, en promedio, el 10% del empleo en la ciudad de Trujillo. Durante el quinquenio 2002-2006 creció en un 3,6%, y al igual que en los demás sectores económicos, fue el segmento de las medianas y grandes empresas el que consignó la mayor expansión en el periodo referido (8,4%).

Los niveles de empleo han mejorado levemente año tras año. Los mayores índices de crecimiento del empleo se registraron en el 2005 (3,1%) y 2006 (3,9%). En el 2002, 2005 y 2006 se presentaron ciclos estacionales parecidos. Hacia fines del primer trimestre de cada uno de ellos se evidencia una mejora del nivel de empleo debido al inicio de la temporada escolar y luego decrece a partir del segundo trimestre, para recuperarse los últimos meses del año gracias a la campaña navideña.

La actividad comercial con mayor demanda de trabajadores es la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (30%); seguida de la venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador; restaurantes, bares y cantinas; hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal; y la venta al por menor de combustible. La primera actividad comercial está vinculada a la agricultura y relacionada con la mediana empresa.

Page 51: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

51

Page 52: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

52

De acuerdo a la Ley General de Educación30, el sistema educativo comprende las siguientes etapas: la educación básica y la educación superior. Asimismo, la educación básica se organiza en: básica regular, alternativa y especial.

Es en el nivel educativo secundario (educación básica regular) donde se le brinda al estudiante una orientación en el desarrollo de competencias para una formación técnica inicial que le permita desenvolverse en el mercado de trabajo, o continuar niveles superiores de estudio.

La educación básica alternativa es una modalidad que cuenta con los mismos objetivos que la educación básica; sin embargo, resalta más la preparación de la persona para el trabajo y el desarrollo de sus capacidades empresariales. Esta modalidad se ajusta a las necesidades de aquel estudiante que no contó con el acceso a la educación regular, interrumpió sus estudios regulares, no tuvo la edad adecuada, o tuvo la necesidad de compatibilizar sus estudios con el trabajo. En esta modalidad se considera también a los programas de alfabetización.

Otra forma de educación que se encuentra específicamente orientada a la inserción o reinserción al mercado laboral es la educación técnico-productiva, la cual busca desarrollar competencias laborales y emprendimientos empresariales de aquellas personas que trabajan, buscan insertarse o reinsertarse al mercado laboral, o quieran complementar la educación con el trabajo. Esta forma educativa es la que debe responder directamente a los requerimientos técnicos productivos de las empresas.

Actualmente, la oferta de formación técnica se imparte en los centros de educación superior no universitaria comprendidos por los institutos superiores tecnológicos, centros de formación pedagógica y centros de educación artística; así como en los centros de educación secundaria y de educación técnico-productiva. Igualmente, esta formación técnica es impartida a través de las instituciones que brindan servicios sectoriales como Senati y Sencico.

4.1 Características educativas de la Población Econ ómicamente Activa (PEA)

En los últimos dos años, en la región La Libertad, los niveles educativos de la población han crecido. Las tasas de alfabetismo, escolaridad y logro educativo han aumentado desde 89,3%, 76,1% y 80,5% respectivamente para el año 2003, hasta el 91,2%, 80,8% y 87,7% para el 2005.31.A pesar que dichas cifras son esperanzadoras para la región, aún se encuentran por debajo del promedio nacional.

De acuerdo al cuadro Nº 4.1 que se muestra a continuación, los bajos niveles de preparación educativa de los trabajadores de la región de La Libertad son un fiel reflejo de los bajos índices de educación en todo el Perú. Solamente 1 de cada 5 ocupados de la región poseen un grado de instrucción superior (técnica y universitaria). Similar proporcionalidad se presenta en el ámbito nacional. Esta característica nos muestra la existencia de una fuerza laboral ocupada con un gran déficit educativo, lo cual, de alguna manera, dificultaría la inserción laboral en las empresas que buscan trabajadores altamente competitivos y calificados que les permita producir más.

De acuerdo al análisis por ámbito geográfico, las diferencias entre el nivel educativo de la

30 Ley Nº 28044, promulgada el 29 de julio de 2003. 31 En PNUD: “Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú 2005” e “Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú 2006”.

CAPITULO IV: Fortalecimiento de la capacidad profesional y técnica en la región La Libertad

Page 53: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

53

oferta laboral urbana y rural se hacen más críticas. La calificación de la mano de obra es mucho menor en el área rural donde cerca del 17% de la PEA Ocupada de La Libertad no tiene instrucción educativa, 6 de cada 10 trabajadores sólo tienen educación primaria, y aproximadamente sólo 5 de cada 100 trabajadores han alcanzado un nivel de instrucción educativa superior. Similar situación se observa en todo el Perú.

Muchos estudios sobre ingresos y educación encuentran que aquellos que tienen mayores niveles de educación perciben mayores ingresos; es decir existe una relación directa entre educación e ingresos. Sin embargo, cada vez más los altos retornos de la inversión en educación se han puesto en cuestionamiento debido al cambio drástico de las demandas profesionales y a un entorno más competitivo por lograr una mejor inserción en el mercado laboral.

Sin embargo, ¿cuál es la retribución por acumular capital humano? Así, Becker (1975) y Mincer (1974) concluyen que la acumulación del capital humano es el factor “determinante de los ingresos individuales, de la desigualdad salarial y de la distribución de la masa salarial” (Espino, 2001). Por consiguiente, la acumulación del capital humano o conocimiento se da a través de la educación y la experiencia adquirida por el individuo que luego se ven reflejadas en mayores ingresos para el empleado.

La educación básica, primaria y secundaria son la base para que una persona invierta o no en un nivel superior de instrucción. Su decisión pasa por un análisis costo-beneficio de la inversión.

La evidencia muestra que en la región La Libertad los niveles de ingresos obtenidos por los trabajadores remunerados están asociados al nivel de educación que poseen. Un análisis del nivel educativo, por quintiles de ingreso laboral, nos permite apreciar que, dentro del rango de la PEA peor remunerada, 9 de cada 10 trabajadores han alcanzado, como máximo, el nivel secundario, y cerca del 80% sólo el nivel primario, mientras que, el 6,4% posee estudios superiores. Por otra parte, 4 de cada 10 ocupados cuentan con estudios superiores universitarios o no universitarios y el 20% de los trabajadores mejor pagados pertenecen al quinto superior (Cuadro Nº 4.2).

4.1

(Porcentaje)

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

7,9 2,8 16,5 7,7 3,1 15,335,8 23,5 56,5 31,9 20,0 51,335,8 43,7 22,5 39,1 45,6 28,414,3 20,8 3,5 14,2 20,4 4,16,1 9,2 1,0 7,1 11,0 0,9

1/ Considera nivel educativo completo e incompleto

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Superior Universitaria

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

Total relativo

Sin nivelPrimariaSecundariaSuperior No Universitaria

REGIÓN LA LIBERTAD VS. PERÚ TOTAL: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2005

Región La Libertad Perú TotalNivel educativo 1/

Page 54: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

54

En el año 2005, el ingreso promedio de toda la fuerza laboral en la región La Libertad fue de S/. 551, 20% menos que el promedio nacional. Un análisis por niveles educativos nos dice que existe mucha disparidad de ingresos entre los trabajadores con diferentes niveles educativos. De este modo, el ingreso promedio que obtuvo el 25% de los trabajadores remunerados que no contaba con nivel educativo alguno alcanzó apenas los S/. 275, monto que fue cerca de la mitad de la remuneración mínima vital32 vigente durante ese año. En contraste a ello, el 7% de los trabajadores remunerados más educados, con educación universitaria, tuvo un ingreso promedio de S/. 1 433; lo que podría indicar que a mayor nivel educativo mejor ingreso.

Cuando analizamos la mediana de los ingresos vemos que la mitad de los trabajadores con niveles educativos superiores obtuvieron un ingreso por debajo de S/. 1 090, mientras que la mitad de los trabajadores sin ningún grado de instrucción obtuvieron un ingreso inferior a los S/. 167.

Debemos resaltar que el nivel remunerativo de los trabajadores que obtuvieron el más alto nivel de instrucción en la región La Libertad fue 40% menor al ingreso promedio de los profesionales universitarios de todo el Perú. Es en este segmento donde se evidencia las mayores asimetrías en la distribución del ingreso. (Cuadro Nº 4.3).

32 La remuneración mínima vital (RMV) vigente durante el año 2005 alcanzó los S/. 460, recién a partir de Enero del año 2006 se incrementó a S/ 500.

4.2

(Porcentaje)

Total Sin nivel Primaria SecundariaSuperior no Universitaria

Superior Universitaria

100,0 25,1 29,7 28,5 9,5 7,2

100,0 47,2 30,3 16,2 4,4 2,0100,0 33,8 33,2 23,3 9,2 0,6100,0 22,4 35,3 33,1 4,8 4,4100,0 11,2 31,0 38,5 11,2 8,2100,0 5,8 16,6 34,0 19,9 23,8

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

REGIÓN LA LIBERTAD: INGRESO LABORAL POR NIVEL EDUCA TIVO ALCANZADO, SEGÚN QUINTIL DE LA POBLACIÓN, 2005

Quintil de la población (ocupados remunerados)

4º quintil20% mejor remunerado

Total

20% peor remunerado2º quintil3º quintil

4.3

(Porcentaje)

Promedio Mediana Promedio Mediana

100,0 551 345 100,0 697 385

25,1 275 167 22,1 271 164 29,7 443 313 28,2 444 306 28,5 604 462 32,2 693 501

9,5 784 662 8,9 933 721 7,2 1 433 1 090 8,6 2 392 1 208

Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

REGIÓN LA LIBERTAD VS. PERÚ TOTAL: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA REMUNERADA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO E INGRESO LABORAL, 2005

Distribución del número de

trabajadores

Ingresos S/.

Región La Libertad Perú Total

Distribución del número de

trabajadores

Ingresos S/.

Nota: Para el cálculo de la distribución de trabajadores, promedio y mediana se excluyó al grupo de los trabajadores familiares no remunerados.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (continua), 2005

Nivel educativo alcanzado

Total

Sin nivelPrimariaSecundariaSuperior No UniversitariaSuperior Universitaria

Page 55: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

55

4.2 Oferta de educación superior universitaria

En el periodo comprendido entre los años 1980 y 2005, la oferta universitaria en el Perú experimentó una expansión impresionante. Si en 1980 existían 35 universidades a nivel nacional, para el 2005 se incrementó a 83, de las cuales 48 fueron privadas y 35 estatales. La población estudiantil universitaria ascendió a 523,4 mil (aproximadamente el 1,9% de la población total).

A la fecha todos los departamentos del Perú tienen al menos una universidad pública. Las carreras profesionales más ofrecidas son Administración, Contabilidad y Educación Secundaria, especialidades que se ofrecen en 60, 57 y 52 universidades, respectivamente33.

En el año 2004, las diez carreras profesionales que concentraron la mayor cantidad de universitarios en el ámbito nacional fueron Derecho, Educación Secundaria, Contabilidad, Administración, Ingeniería de Sistemas, Enfermería, Ingeniería Industrial, Economía, Ingeniería Civil y Medicina Humana. (Gráfico Nº 4.1)

La oferta de estudios universitarios de pre y post-grado de estas universidades se ha incrementado en casi todas las ciudades del país. Esta oferta educativa proviene no sólo de las universidades con sede principal en cada ciudad, sino también de filiales de universidades de Lima u otras regiones.

La Universidad de Trujillo es la única universidad de la región La Libertad; sin embargo, existen otros seis centros universitarios que compiten con ella. Esta proliferación de universidades se debe a la Ley Nº 27504, aprobada en el 2001, que autoriza la creación de filiales, previa aprobación de la Asamblea Nacional de Rectores34. La Universidad Nacional de Trujillo es la institución que ofrece el mayor número de maestrías y doctorados en todo el Perú, después de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La entidad que se encarga de autorizar o denegar el funcionamiento de nuevas universidades

33 Asamblea Nacional de Rectores (ANR) – Resumen Estadístico Universitario 2004, Abril 2006. 34 Tomado del Boletín del INIDEN de febrero 2005 (www.educared.edu.pe). La ley 27504 fue derogada por la ley 28564 de fecha 2 de julio de 2005, la cual aprueba el Reglamento para la Ratificación y Autorización de Funcionamiento de Filiales Universitarias.

Page 56: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

56

es el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU)35. Este organismo recibió desde 1995 (año en que fue creado) hasta el 2003, 380 solicitudes de promotoras que deseaban crear universidades, de las cuales 25 consiguieron autorización provisional36.

Según el cuadro Nº 4.4, en el año 2004, la población universitaria se distribuyó principalmente en la Universidad Nacional de Trujillo (41%), la Universidad Particular César Vallejo (32%) y la Universidad Particular Antenor Orrego (22%); es decir, 6 de cada 10 alumnos estudiaron en alguna universidad privada. A nivel de género, los varones superaron en 10 puntos porcentuales a las mujeres. Por otra parte, 1 de cada 3 postulantes logró ingresar a la universidad pública, mientras que casi todos los que tentaron una vacante en las universidades privadas lograron su ingreso (91%). Esto revela el mayor grado de exigencia en la evaluación de admisión del sistema universitario estatal.

Pese a existir una saturación del mercado laboral por profesionales universitarios, la educación superior universitaria continúa siendo la opción educativa que la mayoría de los jóvenes aspira alcanzar, relegando a un segundo plano a la formación no universitaria. La preferencia por la educación universitaria en los jóvenes obedece a un patrón cultural que se repite por generaciones y que es reforzado por el entorno familiar, que considera a la profesión universitaria como un mecanismo de ascenso social.

Esta característica se ve reflejada en la demanda de carreras profesionales por los postulantes a la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2005. Las carreras de Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas fueron las más demandadas por el 17% y el 8% de los jóvenes, respectivamente. Contrariamente, la Arqueología, Antropología, Física y Biología Pesquera fueron las carreras menos demandadas.

Para la población masculina, además de las carreras tradicionales antes señaladas, las preferencias se orientaron a las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Minas, Administración, Contabilidad e Ingeniería Informática. Mientras que para las mujeres, las carreras más solicitadas, además de las tradicionales, fueron Enfermería, Educación Secundaria, Contabilidad, Administración, Farmacia y Bioquímica, Educación Primaria y Turismo (cuadro Nº 4.5).

35 Creado por la Ley Nº 26439 del 20 de enero de 1995. 36 Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: El caso del Perú, 2003.

4.4

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

22 362 11 741 10 621 13 602 7 363 6 239 39 399 21 515 17 884

11 824 6 031 5 793 3 636 1 955 1 681 16 184 9 597 6 5876 864 3 643 3 221 6 603 3 507 3 096 12 518 6 177 6 3412 759 1 583 1 176 2 601 1 491 1 110 8 618 4 565 4 053

915 484 431 762 410 352 2 079 1 176 903

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Compendio Estadístico 2004, Abril de 2006Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

U.P. del Norte

Total

U.N. de TrujilloU.P. César VallejoU.P. Antenor Orrego

Postulantes Ingresantes Alumnos

REGIÓN LA LIBERTAD: POSTULANTES, INGRESANTES Y ALUM NOS MATRICULADOS POR SEXO, SEGÚN UNIVERSIDAD, 2004

Universidad

Page 57: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

57

Asimismo, sólo uno de cada cinco postulantes a la Universidad de Trujillo pudieron conseguir su ingreso, produciéndose un desbalance entre la demanda de los jóvenes por conseguir una vacante en la carrera de su preferencia y las vacantes que la universidad ofrece. En ese sentido, la carrera de Medicina Humana ilustra bien este desajuste -se presentaron 24 postulantes por cada vacante ofrecida para esta carrera- seguida de la carrera de Estomatología, Ingeniería de Minas e Ingeniería de Sistemas.

En las carreras de Enfermería y Derecho y Ciencias Políticas postularon 9 personas por cada vacante, siguiéndoles, con 7 postulantes por cada vacante, Ingeniería Mecánica, Contabilidad y Ciencias de la Comunicación. El grado de desajuste en las profesiones relacionadas con la docencia fue relativamente menor. Para las carreras de Educación Secundaria, Inicial y Primaria postularon 6, 4 y 3 personas, respectivamente.

En resumen, se puede concluir que el indicador de postulantes / ingresantes evidenciaría un sesgo en los postulantes a la Universidad Nacional de Trujillo, que orientan sus preferencias vocacionales hacia las llamadas carreras profesionales tradicionales

Durante el año 2005, la población de la Universidad Nacional de Trujillo fue de 11,4 mil alumnos, de los cuales 6,4 mil eran varones. Los alumnos se matricularon mayoritariamente en la carrera de Educación Secundaria (uno de cada diez de los alumnos matriculados optó

4.5

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

5 8 488 4 512 3 976 1 835 1 067 768

24 1 441 854 587 59 49 109 646 295 351 73 39 343 498 181 317 198 91 1076 451 228 223 81 42 397 445 193 252 67 30 379 443 21 422 47 3 446 425 316 109 67 51 165 379 159 220 82 41 41

10 346 291 55 34 30 411 293 264 29 27 27 -7 292 285 7 39 39 -6 252 193 59 40 32 85 213 154 59 40 31 9

16 204 98 106 13 6 77 195 84 111 29 12 172 184 102 82 76 43 335 183 78 105 40 20 206 177 22 155 28 0 282 164 102 62 72 47 254 160 38 122 40 9 314 152 52 100 39 20 194 128 1 127 29 - 293 127 117 10 42 41 15 127 95 32 27 19 82 113 4 109 46 1 453 88 51 37 31 20 112 85 60 25 38 29 91 62 46 16 60 48 122 59 50 9 39 31 81 54 31 23 83 60 231 42 16 26 38 21 170 21 16 5 95 83 120 21 8 13 58 25 330 18 7 11 58 27 31

Nota: La información de Pregrado incluye: Examen Ordinario y Examen Extraordinario (excelencia)Fuente: Universidad Nacional de Trujillo (UNT) - Oficina Central de Admisión, 2005Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Total

MedicinaDerecho y CC. PolíticasEducación Secundaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO: POSTULANTES E ING RESANTES DE PRE GRADO POR SEXO, SEGÚN CARRERA PROFESIONAL, 2005

Ratio postulante / ingresante

Postulantes IngresantesCarrera profesional

Farmacia y BioquímicaIngeniería de SistemasIngeniería de MinasIngeniería Mecánica

AdministraciónContabilidad y FinanzasEnfermeríaIngeniería Industrial

EconomíaMicrobiología y ParasitologíaEducación PrimariaIngeniería Química

Ingeniería InformáticaIngeniería AgroindustrialEstomatologíaCC. de la Comunicación

AgronomíaTrabajo SocialZootecnia Ingeniería Agrícola

TurismoCiencias BiológicasEducación InicialIngeniería Metalúrgica

FísicaArqueologíaAntropología

MatemáticasIngeniería de MaterialesIngeniería EstadísticaBiología Pesquera

Page 58: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

58

por esta especialidad), seguida de Derecho y Medicina (6%), Ciencias Económicas37 e Ingeniería Industrial (5%), e Ingeniería Química y Farmacia y Bioquímica (4%).

Al nivel de género, tanto los hombres como las mujeres se matricularon en Educación Secundaria, aunque en el caso de los varones esta opción fue seguida muy de cerca por la de Medicina, Ingeniería Industrial, Derecho, Ingeniería Química, Administración, Economía e Ingeniería Mecánica y Metalúrgica; mientras que las féminas eligieron matricularse más distanciadamente en Contabilidad y Finanzas, Derecho, Trabajo Social, Administración, Enfermería, Economía, Farmacia y Bioquímica, Educación Inicial y Turismo. (Ver gráfico Nº 4.2)

Las carreras universitarias con mayor número de hombres fueron: Ingeniería, las Ciencias Físicas y Matemática, las Ciencias Agropecuarias y Medicina; y las que presentaron mayor número de mujeres fueron Educación Inicial, Enfermería, Trabajo Social, Educación Primaria, Turismo y Contabilidad y Finanzas.

37 Comprende las carreras profesionales de Administración, Economía y Contabilidad y Finanzas

Page 59: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

59

En los gráficos 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6 se puede notar que en el periodo de análisis, el número de postulantes se incrementó en un 53%; los estudiantes que pudieron acceder a una vacante, en un 90%; la población universitaria, en un 66%, los docentes universitarios, en un 85%; y el número de graduados en pre-grado, en un 144%. Cabe destacar el rápido crecimiento de la población universitaria a partir del año 2003 (25%), que se sustenta en la mayor captación de alumnos por parte de las universidades particulares (en especial de la Universidad Privada César Vallejo).

De esta forma, la población estudiantil matriculada en una universidad privada empezó a superar numéricamente a la población de las públicas. Esto explicaría la elevada oferta de profesionales universitarios en los últimos años en la región, la cual debe ser aún mayor, pues en este análisis no se ha considerado a algunas filiales de otras universidades de la capital.

Page 60: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

60

Page 61: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

61

4.2.1 Indicadores de gestión de la calidad universi taria 38

La presión de selección (PS)

La presión de selección del ingreso a las universidades regionales es un indicador que muestra el número de postulantes en relación con el número de ingresantes en un determinado año. El objetivo de este indicador es determinar el grado de selectividad en el ingreso a una institución, así como la demanda existente por carreras ofrecidas.

En el decenio 1995-2004, la presión de selección en la universidad pública ha disminuido progresivamente llegando a la mitad de lo que registraba en 1996 (3); sin embargo, ha sido muy superior a la registrada por las universidades privadas, que fluctúa en la unidad (1). Lo anterior evidenciaría un mayor grado de selectividad de los postulantes a la universidad estatal, a pesar de que éste ha decrecido progresivamente.

En contraste, las universidades privadas muestran una débil presión de selección, a tal punto que, durante el periodo en estudio, de aproximadamente 1 000 postulantes, 910 lograron ingresar. Esto, de alguna manera reflejaría el bajo nivel de dificultad de las preguntas planteadas en los exámenes de admisión de las universidades privadas.

La tasa de graduación (TG)

La tasa de graduación es un indicador de calidad educativa que nos muestra el número de graduados o egresados en relación con el número de ingresantes en un determinado periodo. El objetivo de este indicador es determinar la cantidad de profesionales que van culminando sus estudios en función a los que recién se incorporan a la vida universitaria, y que además se incorporarán a la búsqueda de empleo en el mercado de trabajo de la localidad. En esta oportunidad nos referiremos sólo a la tasa de graduación de los egresados de pre-grado.

38 Indicadores de Gestión de la calidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Enero de 2006

Page 62: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

62

En el periodo 1997-2004, la tasa de graduación de los egresados provenientes de la universidad pública ha sido casi siempre superior a la de las universidades privadas. En el año 2001, por cada 10 postulantes que lograron alcanzar una vacante, en el sistema universitario estatal (ingresantes) 7 lograron graduarse; similar promedio porcentual se presentó en el sistema universitario privado. Sin embargo, en las instituciones particulares esta tasa se ha reducido considerablemente en el año 2004, llegando a ser la mitad del promedio presentado en las universidades públicas (35% vs. 67%).

4.3 Oferta de educación superior no universitaria

La Ley General de Educación Nº 23384 clasifica a la Educación Superior No Universitaria en Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores, Institutos y Escuelas Superiores de Formación y Artística. Dicha ley regula, tanto a instituciones privadas como públicas, por medio de la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional del Viceministerio de Gestión Pedagógica.

De esta manera, la ley señala que los institutos y escuelas superiores deberán formar profesionales, técnicos y expertos calificados; y que el Ministerio de Educación debe formular el sistema curricular básico con perfiles profesionales acorde con las carreras.

En el periodo comprendido entre los años 1998 a 2006, en la región La Libertad, la Educación Superior No Universitaria se ha expandido muy lentamente, situación que se refleja en el número de matriculados que para dicho periodo se incrementó ligeramente en 6,7%.

La situación se sustenta en dos situaciones muy marcadas: los estudiantes que optaron por una educación técnica y artística se han expandido sustancialmente (72,6% y 34,2%, respectivamente); por otra parte, el número de personas que decidieron matricularse en institutos y escuelas pedagógicas disminuyó ostensiblemente (43,4%). Es necesario destacar que el número de matriculados en centros formativos pedagógicos disminuyó notablemente a partir del año 2002 (30%), mientras que en los institutos técnicos y artísticos las matrículas se mantuvieron prácticamente estables.

Una explicación podría ser que a partir del segundo semestre del año 2001 se da un conjunto de normas con la finalidad de ordenar la oferta de educación superior no universitaria dentro del proceso de mejoramiento de la calidad de la educación y modernización del sistema educativo, a través de mecanismos de evaluación de la gestión y la infraestructura física y logística de los centros de educación técnica y pedagógica en el ámbito nacional,

Page 63: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

63

consistente en la acreditación, autorización y revalidación de las autorizaciones de funcionamiento.

A partir del 2002 , el MED inició las evaluaciones y supervisiones a los centros de formación no universitaria y parecería evidente que algunos centros no cumplieron de manera satisfactoria los requisitos mínimos de funcionamiento establecidos en los procesos de revalidación por lo que el ministerio paso a desautorizarlos, situación que afectó particularmente a los centros de formación magisterial, (cuadro Nº 4.6).

4.6

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 /PVar. absoluta

1998-2006Var. porcentual

1998-2006

19 159 18 847 19 976 22 114 22 082 22 592 22 512 20 526 20 434 1 275 6,7

10 759 9 632 8 757 9 509 8 387 8 466 8 720 6 793 6 088 -4 671 -43,47 997 8 823 10 780 12 146 13 185 13 561 13 301 13 234 13 805 5 808 72,6

403 392 439 459 510 565 491 499 541 138 34,2

Fuente: ESCALE - Estadística Básica del Ministerio de Educación, 1998-2006Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Formación MagisterialEducación TecnológicaEducación Artística

REGIÓN LA LIBERTAD: MATRÍCULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, SEGÚN MODALIDAD, 1998-2006

Modalidad

Total

Se debe resaltar que en el período de estudio este incremento de los alumnos matriculados en centros de formación tecnológica fue más expansivo en las instituciones privadas que en las públicas (139% vs. 29%). En contraste, la retracción de las matrículas en carreras pedagógicas acaeció tanto en las instituciones privadas como en las públicas (39% y 47%, respectivamente).

En el gráfico Nº 4.9 se aprecia que en el año 1998 cerca de 6 de cada 10 alumnos optaban por matricularse en una carrera pedagógica, proporción que en el año 2006 se redujo drásticamente a la mitad (30%); y que en 1998, 4 de cada 10 alumnos elegían matricularse en especialidades técnicas, razón que en el 2006 aumentó notoriamente a aproximadamente 7 de cada 10 alumnos (68%).

Los resultados expansivos de las matrículas en los centros de formación tecnológica pueden asociarse a dos factores: primero, al gran dinamismo registrado en la agroindustria de la región, cuyos productos han sido orientados principalmente al mercado externo, donde la

Page 64: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

64

demanda por técnicos de las empresas privadas se hace evidente, mostrando de alguna manera una relativa conexión entre la demanda empresarial y oferta formativa; y segundo, a la capacidad de gestión, infraestructura y calidad educativa que dichos centros de formación tuvieron que cumplir de acuerdo a los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación para revalidar sus autorizaciones de funcionamiento.

Por otra parte, las matrículas en los centros de formación magisterial no universitaria cayeron progresivamente probablemente a consecuencia del incremento de centros de formación universitaria que ofrecían carreras pedagógicas con precios competitivos; y debido a su incapacidad para afrontar con éxito las exigencias de calidad educacional promovida por el Ministerio de Educación para la revalidación de sus autorizaciones de funcionamiento.

Hubo un incremento del número de los docentes en la educación superior no universitaria (23%) que se sustentó en el incremento de docentes de educación tecnológica de las instituciones privadas. En el periodo estudiado el incremento anual de docentes ha sido constante, a excepción del lapso comprendido entre el año 2003 y 2005. El incremento anual de docentes que brindan formación tecnológica no fue constante, sino más bien, muy oscilante. La docencia en la enseñanza pedagógica se vio disminuida por la reducción de aquellos provenientes de instituciones públicas y privadas. Asimismo, si bien el crecimiento relativo en el número de docentes en educación artística fue elevad

o (72% para el periodo1998-2006), en términos absoluto fue bastante modesto (cuadro Nº 4.7).

4.7

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 /PVar. absoluta

1998-2006Var. porcentual

1998-2006

1 347 1 449 1 575 1 619 1 702 1 869 1 669 1 516 1 651 304 22,6

637 691 683 683 632 658 671 602 605 -32 -5,0653 681 812 850 984 1 116 903 819 948 295 45,257 77 80 86 86 95 95 95 98 41 71,9

Fuente: ESCALE - Estadística Básica del Ministerio de Educación, 1998-2006Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Formación MagisterialEducación TecnológicaEducación Artística

REGIÓN LA LIBERTAD: DOCENTES EN EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, SEGÚN MODALIDAD, 1998-2006

Modalidad

Total

En el cuadro Nº 4.8 se puede apreciar que en el periodo comprendido de los años 1998 y 2006, las instituciones que se orientaron a formar profesionales en educación superior no universitaria tuvieron un leve incremento (11%). Fueron los centros educativos tecnológicos los que tuvieron una mayor incidencia en este ligero crecimiento debido a su mayor importancia, pues cerca de 6 de cada 10 centros de formación no universitaria fueron de modalidad tecnológica. Las instituciones de formación magisterial y artística se mantuvieron prácticamente estables.

Es meritorio resaltar que el número de centros de formación docente creció progresiva y paulatinamente durante los años 1998 al 2002, y a partir del año 2003 empieza una caída sostenida de este crecimiento con el cierre de cuatro instituciones en los últimos cuatro años.

Por otra parte, el número de centros tecnológicos tuvo una tendencia positiva hasta el año 2003, y a partir del 2004 empieza su declinación con el cierre de cinco IST. Ambas circunstancias podrían obedecer a la aplicación de la normatividad que exige mejor calidad educativa a estas instituciones de formación profesional para autorizar y revalidar sus licencias de funcionamiento, normatividad que para el caso de los centros de formación magisterial se hizo efectiva a partir del año 2002; y para los centros de formación tecnológica, a partir del 2003.

Page 65: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

65

4.8

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 /PVar. absoluta

1998-2006Var. porcentual

1998-2006

66 69 74 77 80 80 73 74 73 7 10,6

26 27 28 28 30 29 26 26 26 0 0,037 39 43 46 47 48 44 44 43 6 16,23 3 3 3 3 3 3 4 4 1 33,3

Fuente: ESCALE - Estadística Básica del Ministerio de Educación, 1998-2006Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Educación TecnológicaEducación Artística

Modalidad

REGIÓN LA LIBERTAD: INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPE RIOR NO UNIVERSITARIA PÚBLICAS Y PRIVADAS, SEGÚN MODALIDAD, 1998-2006

Total

Formación Magisterial

Por otra parte, la distribución porcentual de los centros de formación no universitaria en sus tres modalidades no ha variado sustantivamente en los nueve años del periodo de análisis. De esta manera en el año 1998 el 39,4% de los centros de formación no universitaria estaban orientados a la formación magisterial (similar porcentaje se registró en el año 2006 con 35,6%); mientras que el 56,1% eran de formación tecnológica (58,9% en el 2006) ( gráfico Nº 4.10)

a) Centros de formación magisterial

Conformado por los institutos y/o escuelas superiores pedagógicas. Son aquellas entidades que tienen la responsabilidad de formar a los profesionales del profesorado en todas las especialidades del sistema educativo peruano (inicial, primario y secundario)

Según información preliminar del Ministerio de Educación, en el año 2006 fueron 26 los centros de formación magisterial en la región La Libertad, todos ellos instalados en el ámbito urbano. En función al tipo de financiamiento, 9 fueron entidades públicas y 17 entidades privadas; y según delimitación territorial a nivel de provincias, cerca del 60% ofrecieron sus servicios educativos en Trujillo (11) y Ascope (4). Virú es la única provincia costera que no cuenta con ninguna entidad pedagógica, lo mismo sucede en las provincias andinas de Gran Chimú y Bolívar.

Asimismo, el número de alumnos que recibieron educación docente en estos centros de formación pedagógica alcanzó a ser 6 088. Poco más de la mitad eran estudiantes que pertenecían a centros de gestión no estatal, similar proporción estudió en la provincia de

Page 66: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

66

Trujillo. De cada 10 docentes 6 laboraron en centros de gestión no estatal y 4 en el sector público, la mayoría prestó sus servicios en la provincia de Trujillo, (ver cuadro Nº 4.9).

Hay que destacar que en el año 1998 el promedio de alumnos en los centros de formación pedagógica era de 414 alumnos por cada institución, proporción que se redujo a la mitad en el año 2006.

4.9

Centros Alumnos Docentes Centros Alumnos Docentes Centros Alumnos Docentes

26 6 088 605 9 2 970 243 17 3 118 362

11 3 165 312 1 799 50 10 2 366 2624 291 49 - - - 4 291 491 367 36 1 367 36 - - -2 688 80 1 422 51 1 266 29- - - - - - - - -- - - - - - - - -2 302 25 2 302 25 - - -2 528 36 1 400 25 1 128 111 67 11 - - - 1 67 11- - - - - - - - -2 381 32 2 381 32 - - -1 299 24 1 299 24 - - -

Nota: La información es preliminarFuente: ESCALE - Estadística Básica del Ministerio de Educación, 2006Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Público PrivadoTotal

REGIÓN LA LIBERTAD: INSTITUCIONES, ALUMNOS Y DOCENT ES DE CENTROS DE FORMACION MAGISTERIAL POR TIPO DE GESTION, SEGÚN PROVINCIAS, 2006

Provincias

PacasmayoChepénVirúGran Chimú

Total

TrujilloAscope

PatazSánchez Carrión

Stgo. de Chuco OtuzcoJulcánBolivar

b) Institutos superiores tecnológicos (IST) Como se señala en el artículo 49º de la Ley General de Educación Nº 28044 del año 2003, “la educación superior forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.”

Los IST son instituciones de nivel superior que tienen como objetivo la preparación de profesionales técnicos para los diferentes sectores productivos y de servicios en el ámbito nacional. Se pueden constituir en instituciones públicas y privadas que ofrecen carreras de acuerdo a perfiles profesionales establecidos en un currículo aprobado en coordinación con las instituciones administrativas y científicas, de acuerdo a un estudio del mercado laboral y aprovechando las potenciales de la región. Los estudios regulares se organizan en seis o diez ciclos o semestres. Las que ofrecen diez ciclos o semestres otorgan el grado de Bachiller39.

39 Proyecto de Ley de la Educación Superior, publicado en el diario “El Peruano” el 20 de Abril de 2006.

Page 67: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

67

4.10

Centros Alumnos Docentes Centros Alumnos Docentes Centros Alumnos Docentes

43 13 805 948 25 6 293 490 18 7 512 458

20 9 490 576 6 2 475 171 14 7 015 4053 754 79 3 754 79 - - -3 738 60 2 621 43 1 117 174 970 87 1 590 51 3 380 361 341 20 1 341 20 - - -1 122 16 1 122 16 - - -4 405 42 4 405 42 - - -2 450 27 2 450 27 - - -- - - - - - - - -1 67 7 1 67 7 - - -3 219 22 3 219 22 - - -1 249 12 1 249 12 - - -

Nota: La información es preliminarFuente: ESCALE - Estadística Básica del Ministerio de Educación, 2006Elaboración: DRTPE - OSEL La Libertad

Público PrivadoTotal

REGIÓN LA LIBERTAD: INSTITUCIONES, ALUMNOS Y DOCENT ES DE CENTROS DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA POR TIPO DE GESTION, SEGÚN PROVINCIAS, 2006

Provincias

PacasmayoChepénVirúGran Chimú

Total

TrujilloAscope

PatazSánchez Carrión

Stgo. de Chuco OtuzcoJulcánBolivar

En el cuadro anterior, se aprecia que la región La Libertad cuenta con 43 institutos superiores tecnológicos, 25 son de gestión pública y 18 de gestión privada (de los cuales sólo uno se encuentra en el ámbito rural). En el periodo 1998-2006 el promedio de alumnos en los centros de formación tecnológica se incrementó en alrededor del 50%, lo cual nos da un indicio del interés creciente en impartir la educación tecnológica frente a los urgentes requerimientos empresariales. Las potencialidades agrícolas e industriales de la región y las grandes oportunidades de crecimiento de las empresas requieren de un trabajador con una formación profesional técnica moderna, necesidad que los nuevos institutos tecnológicos buscan responder.

La provincia de Trujillo concentra cerca de la mitad del número de institutos superiores tecnológicos, alrededor del 70% de los alumnos y el 61% de los docentes de toda la región La Libertad. Si nos referimos a las provincias costeras (Trujillo, Ascope, Chepén, Pacasmayo y Virú) estos porcentajes se incrementan en 72% para el número de instituciones tecnológicas; y aproximadamente el 90%, para el número alumnos y docentes. Esto evidenciaría un centralismo capitalino regional que se acentúa en la zona costeña. La provincia andina de Julcán es la única que no cuenta con al menos una institución que provea enseñanza técnica superior

4.4 Grado de adecuación ocupacional

El número de alumnos matriculados en instituciones tecnológicas y universitarias de la región La Libertad se ha incrementado sustancialmente en el periodo 1996-2005. Si embargo, no todas las personas que se han insertado progresivamente en el mercado de trabajo vienen desempeñándose en áreas o actividades laborales acordes con la educación recibida. La pregunta central a formular es ¿en qué medida los conocimientos recibidos por los trabajadores son compatibles con la ocupación que se encuentran ejerciendo en el campo laboral?

Para responder esta pregunta se debe utilizar el indicador de adecuación ocupacional que mide el grado de compatibilidad entre la educación o formación recibida y la ocupación ejercida por los trabajadores40. De este indicador se pueden obtener tres diferentes niveles de adecuación, los cuales se han obtenido asociando cada nivel educativo con los grupos ocupacionales.

Estos son los siguientes: 1) sobreutilizado, si el trabajador desempeña una ocupación que requiere un mayor nivel de formación que el adquirido; 2) subutilizado, si desarrolla una ocupación con un requerimiento de formación menor al adquirido y 3) adecuadamente

40 Definición tomada del artículo “Estimación de la compatibilidad entre la educación adquirida y la ocupación

ejercida por los trabajadores” en el Boletín de Economía Laboral Nº 17. Julio 2000.MTPE.

Page 68: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

68

utilizado, si el nivel de formación adquirido y requerido por la ocupación son compatibles41.

En la ciudad de Trujillo, solamente el 43% de los ocupados que no han podido culminar satisfactoriamente la educación superior universitaria, pero si la no universitaria (técnicos), se encuentran adecuadamente utilizados, mientras que el 57% restante se encuentran en condición de subutilizados. Este porcentaje se reduce al 42% cuando se trata de los trabajadores que tuvieron formación universitaria y que lograron culminarla con éxito. Sin embargo, es necesario resaltar que parte de estos trabajadores pueden no estar subutilizados en la medida que este indicador no considera la paupérrima calidad educativa que podrían haber recibido y que derivaría en una baja productividad en el trabajo. Ello supondría que gran parte de estos trabajadores se encontrarían adecuadamente empleados para ejercer las labores de menor calificación profesional, (gráfico Nº 4.11).

Los niveles de subutilización nos indican que estos trabajadores vienen desempeñando una ocupación que requiere una menor formación profesional a la obtenida por ellos. Este fuerte desajuste pone en evidencia la falta de adecuación de la oferta educativa o formativa con los requerimientos empresariales en la ciudad de Trujillo. Se estaría adoleciendo, entonces, de canales adecuados de comunicación entre ambos sectores, ya que los currículos ofrecidos por las instituciones educativas deben responder a los requerimientos de mano de obra especializada de las empresas las cuales buscan modernizarse ante las exigencias de un mercado altamente competitivo.

Es oportuno señalar que respecto a ciudades como Arequipa y Lima Metropolitana, la ciudad de Trujillo tuvo en promedio un nivel de subutilización de sus ocupados relativamente menor; pero si nos abocamos sólo al segmento de los ocupados con educación superior universitaria completa se observa que este nivel es elevado en comparación con Lima Metropolitana (42% vs. 34%). Esto podría deberse a dos factores: por la demanda, debido a la baja capacidad de absorción de personal altamente calificado para ejercer labores profesionales o de dirección por parte de las empresas de la ciudad de Trujillo; y la oferta, debido a que los trabajadores podrían haber recibido una educación universitaria de mala calidad (que redundaría en una baja productividad) que los hace poco atractivos para desempeñar tareas gerenciales y profesionales.

Según la información proveniente de la Encuesta de Hogares Especializada en Empleo que realizó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el tercer trimestre del 2005 se presentan las carreras de nivel universitario y técnico que enfrentaron los mayores grados de subutilización en el mercado de trabajo. Con el fin de obtener datos estadísticamente

41 Ibid. Pág. 16

Page 69: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

69

representativos se optó por organizar los resultados por grupos profesionales y/o técnicos. De esta manera, se pueden identificar las carreras integran cada grupo. Adicionalmente sólo se incluyen los resultados de aquellos grupos profesionales que en cada ciudad estuvieron por encima del límite mínimo de casos muestrales, por lo que el hecho de que no se incluyan determinados grupos profesionales no implica que éstos no padezcan de subutilización, si no que el número de casos no fue suficiente como para inferir algo al respecto.

A la luz de los resultados del cuadro Nº 4.11, en la ciudad de Trujillo se lograron identificar a los grupos de técnicos y profesionales de las ciencias económicas, seguidos muy de cerca de los grupos de arquitectos, ingenieros y afines; y de los técnicos en informática, electrónica, ingeniería civil y mecánica como los profesionales cuyos niveles de calificación educacional fue superior a la ocupación ejercida. Coincidentemente estas carreras cuentan con mayor número de matriculados y son ofertadas por un gran número de universidades y centros de formación no universitaria.

De esta manera, cerca de 7 de cada 10 ocupados que han estudiado alguna carrera técnica contenida en el grupo de los técnicos de las ciencias económicas; 6 de cada 10 ocupados que han estudiado alguna profesión de las ciencias económicas; 5 de cada 10 ocupados que egresaron como arquitectos o ingenieros estuvieron subutilizados, es decir, se desempeñaron en un trabajo que requirió una menor calificación formativa a la que poseen.

El nivel de subutilización de los profesionales de las ciencias económicas de la ciudad de Trujillo fue mayor que el presentado en las ciudades vecinas de Chiclayo y Piura; asimismo, el de los técnicos de las ciencias económicas fue elevado en comparación al de los profesionales de Arequipa y Lima Metropolitana; el de los arquitectos e ingenieros fue ligeramente mayor al observado en Arequipa y Lima, pero muy por encima del registrado en Chiclayo.

Page 70: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

70

CONCLUSIONES • Una vista panorámica en la historia, geografía y recursos de La Libertad muestra que la

región cuenta con una variedad de recursos, no solamente naturales y físicos, si no también humanos, que representan enormes potencialidades para enfrentar la pobreza, la exclusión social y la centralización. Por lo tanto, es indispensable la acumulación de capital humano, el fortalecimiento de las instituciones, la integración de la región -particularmente la sierra y la ceja de selva que comprenden el 62 por ciento del territorio de la región y no se encuentran adecuadamente vinculadas - y la generación de las condiciones necesarias para la inversión agro exportadora y ser considerados como destino turístico del norte del país.

• La actividad económica en la región La Libertad en el año 2004 se sustentó principalmente en el desenvolvimiento de los sectores de servicios, industria y agropecuario. Los dos últimos sectores están fuertemente relacionados a través del sector agrícola orientado a la agroexportación, contribuyendo en conjunto con un aporte de 43% al PBI regional (industria con el 23% y agropecuario con el 20%). El sector servicios es el más importante por su aporte al PBI regional (28%), destacando las ramas de turismo, enseñanza y los establecimientos financieros. Es oportuno resaltar que es muy probable que el sector minero haya cobrado mayor protagonismo en cuanto a contribución al PBI regional en los años 2005 y 2006, lo cual se explicaría por la mayor producción de oro por parte de la empresa minera Lagunas Norte (Barrick) y por la alta cotización del precio internacional de los comoditties.

• La oferta laboral ocupada en la región La Libertad se concentra en las actividades

agropecuarias (37%), servicios (27%) y comercio (20%), y a nivel de área geográfica, en el ámbito urbano destacan las actividades terciarias (servicio y comercio), mientras que en la zona rural sobresale nítidamente las actividades primarias (vinculadas al sector agropecuario). Por otra parte, los ocupados según estructura del mercado se desempeñan como independientes (39%), trabajadores familiares no remunerados (18%) y en la microempresa (18%), resaltando los independientes, la micro, mediana y gran empresa en el sector urbano; mientras que en el ámbito rural sobresalieron los independientes y los trabajadores familiares no remunerados. Lo expresado podría evidenciar algún tipo de relación entre el segmento del mercado donde se desempeñó la PEA ocupada y la actividad económica a la que se dedican, así tendríamos que los que trabajaron en una empresa independiente o micro y mediana y gran empresa estarían asociados con actividades del sector servicios y comercio-situación que se presenta particularmente en el área urbana-; en tanto que los que se desempeñaron en sus propios negocios como independientes o como familiares no remunerados se encontrarían vinculados a actividades del sector agropecuario-en especial en la zona rural.

• La tasa de desempleo en la ciudad de Trujillo en el 2005 (8,5%) supera largamente a la

consignada en toda la región (4,1%) y a nivel nacional (5,0%). En la ciudad, las mayores tasas de desocupación se registran en los jóvenes y en los estudiantes de secundaria o con nivel superior no universitario (técnico), mientras que a nivel regional los desempleados son en su mayoría también los jóvenes y la población femenina, y además, se encuentran en el ámbito rural. Asimismo, la duración del desempleo es de corto plazo o estacional, asociado a épocas de cosecha y la estacionalidad de la actividad agrícola, siendo las mujeres, los jóvenes y aquellos con niveles educativos superiores los grupos que enfrentan periodos de desempleo más largos.

• La tasa de subempleo, un indicador de calidad de empleo, fue superior en la región (58,0%) que en la ciudad de Trujillo (44,3%) y afectó más a la población femenina, lo que es un reflejo de lo que sucede en todo el Perú. Otros índices de calidad en el empleo, que miden el grado de protección social (er. go. trabajadores que están afiliados a algún sistema de salud o de pensión, tipo de contrato, las 8 horas, etc.), indican que en la ciudad de Trujillo poco más de ocho de cada diez trabajadores no estuvieron afiliados a

Page 71: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

71

algún sistema de salud o pensionario y poco más de la mitad trabajaron más de 48 horas a la semana, situación que mejora levemente para el caso de los trabajadores formales, donde cerca de siete de cada diez no contó con acceso a salud o pensión, y similar proporción laboró sin contar con algún tipo de contrato. Estas cifras demuestran la precariedad del empleo en nuestra ciudad y sustentarían en gran medida el descontento de la población pese al contexto actual de crecimiento económico. Sin duda, el subempleo y el elevado grado de desprotección social son los principales cuellos de botella en el mercado laboral.

• Respecto a los ingresos, el 42% de los trabajadores en la ciudad de Trujillo percibieron ingresos por debajo de la remuneración mínima vital, situación que nos pone en desventaja en comparación con Lima Metropolitana (30%). Los mejores ingresos laborales los poseen los trabajadores que se desempeñaron en actividades mineras (S/. 1 782), agrícolas (S/. 1 591) y de servicios (S/. 919); sin embargo, es el sector agrícola el que presenta las mayores desigualdades respecto a la distribución de los ingresos, pues la mitad de los trabajadores que laboraron en esta actividad no percibieron más de S/. 613.

• Existe un gran dinamismo en las actividades económicas de la región, en especial en la agroindustria que tiene como destino el mercado internacional, lo cual obedece a una serie de ventajas tanto comparativas como competitivas con las que cuenta este sector.

� Entre las primeras podemos mencionar: la presencia de una importante cuenca

hidrográfica- conformada por los ríos Moche, Virú y Chicama que se orientan tanto hacia la cuenca del Pacifico como hacia la cuenca del Atlántico-, recursos hídricos que a través de la inversión pública y privada permiten la puesta en marcha de importantes proyectos de envergadura siendo el más significativo el Proyecto Especial de Irrigación de Chavimochic , destinado a abastecer de energía a la región y de dotarla de suficiente cantidad de agua para garantizar la calidad de los cultivos y la extensión de la frontera agrícola; así como la variedad de climas existente, lo cual ofrece mejores condiciones para las áreas de cultivo.

� Por otra parte, dentro de las ventajas competitivas podemos resaltar el ATPDEA , la ley de Promoción del Sector Agrario, la innovación tecnológica de las empresas y la política macroeconómica ordenada del manejo del tipo de cambio por parte del gobierno central.

Todos estos factores han coadyuvado a que se incremente la producción de los principales productos agrícolas de exportación como el espárrago, alcachofa, etc.; y se reduzcan los costos laborales y de producción, lo cual nos permite concluir, que la región está encontrando la ruta adecuada para aprovechar sus potencialidades y lograr el objetivo primordial, el de incrementar el nivel de empleo como instrumento para reducir la pobreza, lo que redundará en una mejor calidad de vida de su población.

• En la ciudad de Trujillo, la mayor generación del empleo formal en las empresas de 10 y

más trabajadores, se encuentra vinculado al mayor desarrollo de la agricultura para la exportación, destacando el espárrago, la alcachofa, el pimiento piquillo, el ají páprika, como los productos más dinámicos en los sectores extractivo e industrial, sectores que explicaron cerca del 75% del crecimiento del empleo (17%). Además, entre ambos sectores absorben la mitad de la mano de obra ocupada, y gran parte de este personal laboró en el segmento de las medianas y grandes empresas, siendo justamente éstas las que tuvieron una mayor expansión. Por otra parte, el sector servicios fue otro rubro de gravitante desempeño en lo que a empleo se refiere, pues demandó la tercera parte de la mano de obra y explicó el 20% del empleo generado, siendo el segmento de las pequeñas empresas el de mayor dinamismo, destacando las ramas de establecimientos financieros, enseñanza y restaurantes y hoteles.

• En la región La Libertad, los niveles de ingresos obtenidos por la fuerza laboral se encuentran estrechamente relacionados con el nivel educacional alcanzado, así, en el rango de la quinta parte de los ocupados peor remunerados el 80% de los trabajadores ha alcanzado a lo más el nivel primario; mientras que en el quinto superior de los ocupados mejor pagados, el 44% de los trabajadores cuenta con estudios superiores. Así pues, el

Page 72: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

72

grueso de la PEA ocupada ha alcanzado a lo más el nivel secundario (83%), lo que revelaría el bajo nivel de preparación y calificación de los trabajadores, cual es una seria desventaja, en un contexto internacional de globalización que exige y requiere de un personal con mayor nivel educativo y de mejor calificación laboral.

• Durante el decenio 1995-2004, con relación a los principales centros de educación

superior universitaria pública y privada de Trujillo se ha incrementado la población estudiantil (50%), el número de postulantes (53%), el número de ingresantes (90%) y el número de egresados de pregrado (144%), siendo estos últimos los que pasan a engrosar las filas de la oferta laboral calificada buscando insertarse en el mercado laboral. Algunos indicadores de medición de la calidad educativa universitaria como la presión de selección y la tasa de graduación han empeorado en los últimos años, tanto en el sistema público como en el privado. Más aún en éstas últimas, donde prácticamente no existe selectividad en los exámenes de admisión, pues de cada 100 postulantes 91 ingresan a estos claustros universitarios; mientras que la tasa de graduación (en relación a los graduados de pregrado) es muy baja y es la mitad a la registrada en la universidad pública (35% vs. 67%). Lo expuesto evidenciaría, de alguna manera, el deterioro de la calidad universitaria principalmente en las instituciones privadas, pese a existir un sistema de acreditación y evaluación a través del CONAFU de la Asamblea Nacional de Rectores, haciéndose urgente la necesidad de mejorar estos mecanismos de control de la calidad educativa.

• A nivel universitario, las preferencias de los jóvenes por carreras como Medicina Humana,

Derecho y Ciencias Políticas, Educación Secundaria, Administración, Contabilidad, Enfermería, nos muestra un sesgo hacia carreras tradicionales que no necesariamente responden a las demandas empresariales. Así, para los hombres, sus preferencias se encuentran en las carreras de Medicina, Ingeniería Industrial, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Minas, Administración, Contabilidad y otras, mientras que para las mujeres sus preferencias se encuentran en las carreras de Medicina, Enfermería, Derecho, Educación Secundaria, Contabilidad, Administración, Farmacia, Educación Primaria e Inicial y otras.

• Respecto a las características educativas de los centros de formación no universitaria en

La Libertad, y durante un periodo de 9 años (1998-2006), el número de alumnos matriculados en instituciones técnicas públicas y privadas se ha incrementado en un 73% y el número de Institutos Tecnológicos en 6. En contraste, en las instituciones de formación magisterial la población estudiantil se ha reducido sustancialmente (43%) y el número de centros de instrucción docente ha permanecido inalterable; así en el año 2006, siete de cada diez alumnos optaban por matricularse en una carrera técnica. Estos resultados pueden estar asociados, por un lado, al gran dinamismo del sector agroindustrial, donde las empresas estarían demandando trabajadores con una formación profesional técnica y moderna; y, por otra parte, a los mecanismos de evaluación de la calidad educativa de los centros de educación técnica y pedagógica establecido por el Ministerio de Educación, consistente en la acreditación y revalidación de las autorizaciones de funcionamiento, medidas de control que habrían afectado más a los centros de formación magisterial.

• Un indicador que trata de determinar el grado de correspondencia entre el nivel educativo

y la ocupación desempeñada por los trabajadores, nos lo proporciona el grado de adecuación ocupacional. En la ciudad de Trujillo, el 42% de los trabajadores que culminaron la educación superior universitaria laboran en una ocupación que requiere menor calificación, situación que se torna menos favorable para el grupo de trabajadores profesionales cuyos niveles educativos alcanzados son de naturaleza técnica (superior no universitaria completa y superior universitaria incompleta) pues el 57% se encuentran subutilizados. El grupo de profesionales y/o técnicos de las ciencias económicas presenta un mayor nivel de subutilización (60% y 66%, respectivamente); seguidamente de los profesionales en arquitectura, ingenieros y afines (54%); lo cual es una característica que se repite en otras ciudades del ámbito nacional como Chiclayo, Piura Arequipa y Lima Metropolitana. Aun así, estas carreras son ofrecidas en un gran número de centros de

Page 73: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

73

educación superior, y muchas de ellas son de la preferencia de los jóvenes que postulan a estas instituciones educativas.

Page 74: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

74

BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional de Rectores - ANR (2006); Resumen Estadístico Universitario 2004.

Información disponible en el portal: www.anr.edu.pe Banco Central de Reserva del Perú; Caracterización de la Región La Libertad. Información

disponible en el portal: www.bcrp.gob.pe Banco Mundial (2005) “Oportunidades para todos- Informe de pobreza del Perú”, Diciembre 2005 Chacaltana Juan (2004) “Políticas activas en el mercado laboral peruano: el potencial de la capacitación y los servicios de empleo”. En Políticas de empleo en Perú.

Consorcio de Investigación Económica y Social CIES, Lima. El Peruano, Ley Nº 27360: “Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario”.

Información disponible en el portal: www.elperuano.com.pe

(2006) “Proyecto de Ley de Educación Superior: Institutos, Escuelas Superiores y otros que imparten Educación Superior”, 20 de abril de 2006.

Gobierno Regional de La Libertad (2005); La Región en cifras 2004. Información disponible en

el portal: www.regionlalibertad.gob.pe INIDEN (2005); Boletín del INIDEN de febrero 2005 (www.educared.edu.pe). Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2005) Perú Compendio Estadístico, Año 2005.

(2002) Condiciones de Vida en los Departamentos, 2001 “Proyecciones departamentales de la población: 1995-2015”. X Censo de Población y V de Vivienda, 2005. “Perú en Cifras”. Información disponible en el portal: www.inei.gob.pe

Ministerio de Educación; Estadística Educativa. Información disponible en el portal:

http://escale.minedu.gob.pe/escale/

(2005) Ley que aprueba el Reglamento para la Ratificación y Autorización de Funcionamiento de Filiales Universitarias, Ley Nº 28564

(2003) Ley General de Educación, Ley Nº 28044 (2002) “Aprueban el Reglamento de Creación, Autorización y Revalidación de

Funcionamiento de instituciones de Educación Superior No Universitaria de Formación Tecnológica” D.S. Nº 014-2002-ED

(2001) “Aprueban el Reglamento de Creación, Autorización y Revalidación de

Funcionamiento de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente” D.S. Nº 023-2001-ED

Ministerio de Agricultura (2007); “Boletín: Informe de la Producción Agropecuaria a Diciembre

de 2006” (2006) “Informe Técnico: Resultados del Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU,

Sector Agricultura. Información disponible en el portal: www.minag.gob.pe MINCETUR (2004); Plan Estratégico Regional Exportador PERX LA LIBERTAD. Estudio elaborado por Málaga Webb & Asociados y BG Consuting.

Page 75: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

75

MTPE (2006); Informe Estadístico Mensual. IEM Nº 127. Año Nº 11. Diciembre 2006

(2005); Situación del mercado de trabajo en la región Ica. Boletín de Economía Laboral Nº 30. Año Nº 8. Abril 2005 (2002); Adecuación de los profesionales en las principales ciudades. Boletín de Economía Laboral Nº 22 – 24. Año Nº 4. (2000); Estimación de la compatibilidad entre la educación adquirida y la capacitación ejercida por los trabajadores. Boletín de Economía Laboral. Julio 2000, número 17. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

MTPE (2005); “Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú. Competitividad, Competencia y Oportunidad para el desarrollo de los recursos humanos del país”. MED-MTPE. Documento de Trabajo al 21 de Febrero del 2005.

MTPE (2004); El estado del empleo 2003. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

(2001); El empleo en el Perú 1990-2000. MTPE (2004); “Diagnóstico de la Formación Profesional en el Perú – Actualizado al 2004” Nava Hugo (2003); “Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: El caso del Perú” OIT (1990); “Encuestas de la población económicamente activa, empleo, desempleo y

sub-empleo”. Manual de la OIT sobre conceptos y métodos. PNUD (2006); Informe sobre Desarrollo Humano: Hacia una descentralización con

ciudadanía.

(2005); Informe sobre Desarrollo Humano: Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos (2004) Mapa de Potencialidades del Perú. Una primera aproximación a nivel provincial (2002) Informe sobre desarrollo humano, Perú 2002: Aprovechando las potencialidades

Saavedra y Chacaltana (2002); Exclusión y oportunidad. Jóvenes urbanos y su inserción en

el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación. GRADE. Perú. Universidad Nacional de Trujillo - UNT; Estadística Universitaria 2005. Información disponible

en el portal: www.unt.edu.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2006); “Indicadores de Gestión de la calidad de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. (2005) “Temas de reflexión en torno a la universidad peruana: Conversatorio por una

nueva Reforma Universitaria”, 10 de mayo de 2005.

Page 76: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

76

GLOSARIO DE TÉRMINOS

I. ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA DE NIVELES DE EMPLEO (MTPE-ENAHO)

a) Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú se considera a toda la población de 14 años a más como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET). b) Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). c) Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas semanales durante el periodo de referencia. d) Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas como las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad.

e) PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea en forma remunerada o no en el periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas que:

• Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

• Tienen una ocupación remunerada o no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones o licencia, en huelga o por cierre temporal del establecimiento.

• El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.

• Las personas que prestan servicios en las fuerzas armadas, fuerzas policiales o en el clero.

1. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos.

� Subempleo por horas (visible): A quel en el que el trabajador labora menos de 35

horas a la semana, desea trabajar horas adicionales y está en disposición de hacerlo.

� Subempleo por ingresos (invisible): Aquel en el que el trabajador labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia.

Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene al dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de preceptores del hogar. Se asumen que existen dos preceptores de ingreso por hogar.

Page 77: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

77

2. PEA adecuadamente empleada: Esta conformada por dos grupos de trabajadores:

� Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del

mínimo referencial, y � Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

f) PEA desocupada: Se considera en esta categoría a las personas de 14 años a más que en periodo de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron. Observamos dos grupos:

1. Cesantes: Conformado por las personas de 14 años a más que en el periodo de referencia estaban desocupados, pero que en periodos anteriores han estado empleados.

2. Aspirantes: Conformado por las personas de 14 años a más que en el periodo de referencia estaban desocupados y por primera vez buscan empleo.

g) Desalentados: Conformado por las personas que, sin trabajar y estando dispuestas a hacerlo, no buscaron empleo, por considerar que las posibilidades ofrecidas por el mercado eran malas, y por lo tanto sabían que no lo encontrarían; pero lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales. h) Periodo de referencia: Se entiende por periodo de referencia al mes o semana en el que corresponde recoger información. i) Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados, diferenciados básicamente por el demandante de trabajo: sector público o privado, hogares, y el grupo de independientes (demandantes y ofertantes de trabajo a la vez). El sector privado incluye a empleadores y asalariados, y se subdivide en:

• Microempresas: menos de 10 trabajadores • Pequeña empresa: de 10 a 49 trabajadores • Mediana y gran empresa: de 50 a más trabajadores

j) Principales indicadores: • Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el

mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral.

• Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra desempleada.

• Tasa de subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada.

• Tasa de adecuadamente empleado: Mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada.

• Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando.

k) Categoría ocupacional: La PEA ocupada se agrupa en seis categorías de ocupaciones:

• Empleador / patrono: Persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.

• Empleado: Es el trabajador que se desempeña, de preferencia, en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y percibe una remuneración mensual (sueldo).

• Obrero: Es el trabajador que desempeña actividades de carácter manual, trabaja para un empleador público o privado, y percibe una remuneración semanal (salario).

Page 78: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

78

• Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y no tiene trabajadores remunerados a su cargo.

• Trabajador doméstico: Es la persona que presta servicios en una vivienda particular, recibe una remuneración mensual y generalmente recibe alimentos.

Nota: Los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) a una empresa o establecimiento público o privado, y no a una familia particular, deben ser considerados obreros y no trabajadores domésticos.

• Trabajador familiar no remunerado: Es la persona que presta sus servicios a una empresa o negocio, tiene lazos de parentesco con su patrón o dueño de este negocio y no percibe remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes al sueldo, salario o comisión. (OIT, Octava Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo).

l) Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones” (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88). m) Rama de actividad económica: Esta referida a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se clasifican según los campos de la producción de bienes y servicios Para obtener una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado la Clasificación Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, adaptación del CIIU-Rev. 3, que se presenta en forma agrupada para una mejor interpretación de la información. Las ramas son las siguientes:

• Agricultura: Agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios conexos. • Minería: Explotación de minas y canteras, petróleo. • Industria de bienes de consumo: Comprende la fabricación de productos

alimenticios, bebidas y tabaco; fabricación de textiles, prendas de vestir, zapatos, muebles y productos plásticos.

• Industria de bienes intermedios: Comprende la industria del cuero y la maderera, fabricación de papel y de sustancias y productos químicos, fabricación de productos de caucho y de minerales no metálicos, y la industria metálica básica

• Industria de bienes de capital: Comprende la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

• Construcción: Industria de la construcción. • Comercio: Comercio al por mayor y menor. • Servicios no personales: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y

comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas; y servicios comunitarios, sociales y recreativos.

• Servicios personales: Restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos; actividades de fotografía; lavado y limpieza de prenda de vestir, peluquería y pompas fúnebres.

• Hogares: Abarca las actividades en hogares privados que emplean personal doméstico de todo tipo (incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etc.)

Page 79: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

79

II. ENCUESTA NACIONAL DE VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO (ENVME)

1. Variación mensual del empleo: Mide la variación del número de trabajadores asalariados de un mes determinado respecto al mes anterior. La fórmula de cálculo es:

100*1

1

1

−=

−−

n

n

nn

T

TVE

Donde:

:1−nnVE Variación mensual del empleo en el mes n

:nT Total de trabajadores en las empresas en el periodo n

:1−nT Total de trabajadores en las empresas en el periodo n-1

2. Variación acumulada del empleo: Mide la variación porcentual respecto a diciembre del año anterior.

3. Variación anual del empleo: Mide la variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior.

4. Índice de empleo: Permite observar como se comporta el empleo asalariado en las

empresas de 10 a más trabajadores en el conjunto de sectores económicos en estudio, en un periodo de tiempo en relación con otro definido como base. La fórmula de cálculo es:

( )( )1001*1 ttt

VEIEIE += −

Donde:

:t

IE Es el índice de empleo del mes t

:t

VE ES la variación del empleo del mes t (en porcentajes)

5. Incidencia: Es un coeficiente que calcula la contribución de cada sector económico sobre la variación anual del empleo en un ámbito geográfico determinado (Perú urbano, Lima metropolitana ó resto urbano). Se descompone en dos factores, la variación anual del empleo y el peso del sector en la muestra.

En términos matemáticos la contribución del sector X a la variación anual del empleo en la ciudad M se descompone en el peso del sector X sobre la muestra total y la variación porcentual anual del empleo en el sector X. La fórmula de cálculo es:

Total

Xt

X

L

LVEAIncidenciaIndicador *

100=

donde:

▲ t

VEA : Variación del empleo anual

XL : Número de empleados en el sector X

TotalL : Número total de empleados (todos los sectores)

Total

X

L

L : Peso del sector X sobre la muestra total

Page 80: DOCUMENTO BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN … · Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE – 2005, las Encuestas Nacionales de Variación Mensual del Empleo

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

80

6. Tasa de entrada: Es el porcentaje de trabajadores que entran a un puesto de trabajo respecto al total de trabajadores del mes anterior.

1#

#

=t

t

t

T

TITE

donde:

TEt : Tasa de entrada en el mes t.

#TIt : Número de trabajadores que entran a un puesto de trabajo en el mes t.

#Tt-1 : Número total de trabajadores en el mes t-1.

7. Tasa de salida: Es el porcentaje de trabajadores que salen de un puesto de trabajo respecto al total de trabajadores del mes anterior.

1#

#

=t

t

t

T

TSTS

donde:

TSt : Tasa de salida en el mes t.

#TSt : Número de trabajadores que salen de puesto de trabajo en el mes t.

#Tt-1 : Número total de trabajadores en el mes t-1.

8. Rotación laboral o tasa de rotación: Es un indicador de movilidad laboral que se calcula como el promedio simple de la tasa de entrada y la tasa de salida.